Conocimientos de la selva, claves para que Lesly y sus hermanos fueran rescatados
El diario El Colombiano publicó un relato donde muestra claramente como la preparación de los niños perdidos en la selva del Guaviare fueron claves para su supervivencia por 40 días.
La mano de Cristin, la bebé de un año hermana de Lesly que sobrevivió después de sufrir un accidente aéreo y estar perdida durante 40 días en el Guaviare con sus tres hermanitos, se extendió hacia el rostro de los médicos militares que tomaban sus signos vitales para determinar qué estaba pasando por su cuerpo en el que se marcan los huesitos por los embates de la selva.
Ella es el testimonio de lo increíble, un mismísimo milagro: la resiliencia de su cuerpo consiguió mantenerla a salvo entre la lluvia, la humedad y los peligros de la naturaleza. Esa fortaleza y los cuidados de su hermana Lesly, la joven de 13 años que la protegió, junto a sus otros dos hermanitos, durante las casi mil horas que pasaron atrapados en la agreste geografía amazónica, fueron la fórmula que logró sacarlos de la jungla.
Ellas dos, Soleiny (9 años) y Tien Noriel (5) están desde la madrugada del sábado en el Hospital Militar de Bogotá recibiendo cuidados especializados después de que fueran rescatados en la Operación Esperanza que lideró el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, junto a las comunidades indígenas, durante poco más de un mes.
El médico y mayor general Carlos Rincón Arango dio el primer parte sobre su estado de salud: están en condiciones clínicas aceptables, les hicieron un protocolo de exámenes diagnósticos y empezaron un tratamiento de recuperación nutricional y psicológico. “La niña de un año es la que requiere mayor atención”, dijo.
Los cuidados se enfocan en un proceso de recuperación con hidratación intensiva porque aún no pueden injerir alimentos sólidos. “En general el estado de los niños es aceptable y de acuerdo con los informes médicos están fuera de peligro. Lo que se requiere es estabilizarlos”, detalló el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Pese a que estuvieron a la deriva en la espesa región de la Amazonía, solo les encontraron lesiones en tejidos blandos y picaduras. No obstante, por la gravedad de su travesía selvática, estarán entre dos y tres semanas internados hasta que sus cuerpos se recuperen por completo.
Desde el hospital la misma Lesly contó que estuvieron con el perro Wilson, el pastor belga del Ejército que sigue extraviado tras haber seguido su rastro, que los acompañó un rato y luego se perdió de su lado. Tien Noriel les preguntó a las enfermeras que cuándo le quitarán esas agujas que tiene en el cuerpo para salir a jugar y Soleiny les ha hablado a sus cuidadoras sobre lo que vivió en este tiempo.
También se supo que la pequeña Cristin todavía conserva un arete en su oreja que tenía puesto antes de que sus hermanos, su mamá Magdalena, el líder indígena Hermán Mendoza y el piloto Germán Murcia sufrieran un accidente aéreo el pasado primero de mayo, mientras viajaban a bordo de la avioneta Cessna-206 HK-2803 huyendo de amenazas contra su vida. Todos los adultos murieron, pero los chicos sobrevivieron.
Para conseguirlo, comieron algunos de los 1.000 kits de supervivencia que la Fuerza Aérea lanzó desde el aire hacia el área de búsqueda. El indicio de que los pequeños sí estaban usando esos envíos era que el equipo encontraba paquetes de comida en el suelo; y la certeza de que esas envolturas habían sido utilizadas por ellos y no por lo soldados se debía a que los militares tenían la estricta orden de guardar sus residuos. La siguieron porque la tropa es disciplinada.
Lesly fue la clave
La niña grande es conocedora de la selva y ella sabía dónde encontrar agua y frutos. Para guiarla, la abuela Fátima grabó audios que se multiplicaron desde un helicóptero hasta toda la espesura arbórea en los que les daba indicaciones sobre qué semillas y frutos podían comer y cuáles no para evitar morir envenenados.
Uno de los rescatistas que participó en la Operación Esperanza fue el capitán Carlos Villegas, quien se internó en el Guaviare durante 144 horas con su perro Tellius, un pastor belga de tres años que fue uno de los diez canes que participó en la Operación Esperanza. Ellos y el soldado identificado como “Cobra 2” estuvieron en el punto donde se encontró la cuarta huella, una de las últimas pistas que dio señales de que estaban vivos.
“La selva es muy espesa. Usted a 5 metros ya no veía al compañero, todo tenía veneno, todo lo picaba, no podía tocar nada. Había calor, pero estabas mojado todo el día. Las condiciones son muy fuertes”, relató Villegas a El Colombiano.
La búsqueda funcionó así: indígenas, tropa y voluntarios de la Defensa Civil se levantaban a las 5 a.m. y a las 6 a.m. ya estaban en fila esperando instrucciones. Arrancar significaba quedarse en la jungla al menos por una semana, con raciones militares como alimento, cargando el concentrado para el perro y los elementos de supervivencia.
Allá anochece poco después de las 4 p.m. porque los árboles tapan la entrada del sol: cuando se opaca esa luz todos se quedan quietos y acampan hasta que se vaya la penumbra, siempre con un soldado centinela que queda alerta por el riesgo de que aparezca un puma, una culebra u otros animales menos peligrosos como los jabalíes o las arañas gigantes.
Entonces, ¿cómo lograron sobrevivir 40 días en esas condiciones tan agrestes? “La clave fue Lesly que sabía cómo manejar el terreno, conocía qué era venenoso, cómo resguardar a sus hermanos y que había riachuelos por todas partes con agua”, cuenta. El agua dulce de los riachuelos era un bocanada de vida.
Que salieran con vida de allá parecía una esperanza irracional, pero se consiguió. ¿Cómo? El médico pediatra, Juan Pablo González, explica que “los niños tienen una gran capacidad de resistencia, lo que llamamos adaptabilidad en Pediatría. Tienen una capacidad de adaptación mayor porque pueden durar varios días sin agua y varias semanas sin alimento. No es otra cosa que un milagro de la vida”.
El asombro de sobrevivir
Ese término, “milagro”, fue el código con el que los participantes de la Operación Esperanza informaron que los habían encontrado. El primero en pronunciarlo, a las 5:15 p.m. del viernes 9 de junio, fue uno de los 8 soldados que estaba en la unidad que halló a los pequeños y esas siete letras se escucharon desde un aparato de radio militar con un mensaje que llegó directamente al comandante del pelotón.
El “milagro” se repitió 7 veces más en la estructura piramidal de las Fuerzas Militares hasta que llegó al presidente, Gustavo Petro, quien solo la escuchó cuando aterrizó en la base aérea de Catam tras su viaje a La Habana, Cuba, la isla desde la que anunció el cese al fuego con el ELN. Esa escala de recados tomó solo 2 minutos y para las 5:17 p.m. la noticia ya estaba en conocimiento de los altos mandos implicados en la búsqueda.
Más de 300 personas participaron en el operativo. Entre los 100 de la tropa que siempre estuvieron insertos en la jungla, a pie, y los otros que coordinaban desde el puesto de mando la logística y las comunicaciones. A esos héroes los van a condecorar la próxima semana, cuando terminen la misión de la búsqueda de Wilson.
Si el pastor belga no ha aparecido para ese momento, habrá un relevo en la tropa que está en el territorio rastreando al can que permitió encontrar a los niños. La orden del mayor general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, es clara: la Operación Esperanza se debe mantener porque la tropa no se abandona. Wilson es una de las piezas de esa tropa.
Hubo un mantra que los rescatistas repitieron durante todo el proceso de búsqueda: mientras no haya cuerpos están vivos. Y así fue.
Autoridades en Cali atienden un fuerte incendio forestal
En las imágenes compartidas por algunos habitantes de Cali se puede ver la magnitud de las llamas que se expande rápidamente por la zona boscosa y llenan el cielo de humo.
Un fuerte incendio que se registra en gran parte de la zona boscosa de Cali tiene preocupados a miles de habitantes, pues las llamas amenazan con llegar al casco urbano.
Desde horas de la tarde del día de hoy 21 de septiembre se produjo un grave incendio en el sector de la Buitrera, Montebello y Alto Menga, el cual fue atendido por las autoridades, pero con el paso de las horas se fue expandiendo.
En las imágenes compartidas por algunos habitantes de Cali se puede ver la magnitud de las llamas que se expande rápidamente por la zona boscosa y llenan el cielo de humo.
Según las personas que viven en Cali, las llamas ya alcanzaron algunas viviendas. Sin embargo, las autoridades evacuaron a todos los habitantes que estaban en riesgo por el incendio.
“Estamos trabajando con más de 70 unidades en el Alto Menga. Este incendio no ha sido controlado. En Yumbo están trabajando 11 bomberos junto con la Defensa Civil”, dijo el cabo Marco Gómez, coordinador del Centro de Operaciones de los Bomberos de Cali.
De igual forma, se informó que el incendio en La Buitrera, sur de Cali, se logró controlar con unas 50 unidades. Por su parte, Gómez agradeció a toda la comunidad que prestó sus piscinas para que máquinas y carro tanques lleven agua al lugar del incendio.
A estas horas de la noche, los bomberos trabajan para poder extinguir todos los incendio y evitar que se expandan por la ciudad. Sin embargo, es un arduo trabajo que puede tardar varias horas.
Alen Jay invita a la ciudadanía a ser mas partícipes en la planeación de San Andrés
Para el candidato a la Asamblea Departamental de San Andrés por la coalición Alianza por el Archipiélago es vital que la comunidad de San Andrés participe en los procesos de elaboración, evaluación y ejecución de proyectos importantes para la isla.
El candidato a la Asamblea Departamental de San Andrés por la coalición Alianza por el Archipiélago Alen Jay Stephens resaltó la importancia de la participación ciudadana para la construcción de proyectos que beneficien a la comunidad isleña.
El aspirante a la Asamblea recordó en una entrevista para Radio Seaflower la gran cantidad de proyectos que se están ejecutando pero que ha estado excluyendo a sectores de la población como personas con discapacidad y adultos mayores.
«Vemos como hay proyectos que se han construido en la isla y que han sido de gran beneficio para cierto sector de la población pero para otros, como los adultos mayores y personas con discapacidad, ven como una calle se hace pero o no tiene andén o es demasiado estrecho para que puedan andar», afirma.
Además de la democracia participativa, el aspirante criticó duramente que la posible renovación que se dará en la Asamblea esta sujeta a las clases políticas tradicionales, lo que podría llevar al traste cualquier pretensión de hacer mejores trabajos desde la dirigencia por el archipiélago.
«Existen muchos candidatos con opción pero sabemos que detrás de ellos están personas que hacen parte de la vieja clase política de la isla por lo que cualquier posible cambio o transformación es muy complicado creer que se pueda dar», afirmó.
Sobre el debate político, Alen Jay ha dicho que la colectividad que representa continúa trabajando pese a que existen tendencias o grupos representativos y que sólo hasta después de las elecciones se tomarán decisiones sobre el futuro de la misma, descartando de plano alianzas con otros partidos en estos comicios del 29 de octubre.
Catherine Juvinao denuncia a fiscal por violación a la intimidad
La representante Catherine Juvinao explicó que la fiscal Angélica Monsalve la habría engañado al momento de pedirle un encuentro para hablar sobre un proyecto de ley para reformar la ley 600.
La representante a la Cámara, Catherine Juvinao, expuso en su cuenta X que la fiscal Angélica Monsalve la habría grabado sin consentimiento y violando la intimidad de su casa mientras sostenían una conversación personal. Por tal motivo, Juvinao anunció que tomará las acciones legales pertinentes en contra de Monsalve, no sin antes haberse despachado contra ella a través de un video en redes sociales.
La pelea se produjo luego de que se conociera que un tuitero cercano al petrismo reveló algunas partes de los audios en los que se le escucha a Juvinao hablar sobre su plan para irse a ver ballenas luego de terminar su periodo en el Congreso. Juvinao reconoció que los apartes revelados por el tuitero corresponden a una conversación que ella tuvo con Monsalve, pero apuntó que las grabaciones están editadas.
“Denuncio a la fiscal Angélica Monsalve por violar mi intimidad, entrar a mi casa y grabarme sin autorización diciéndome mentiras y constriñendo mis respuestas frente a sus falsas informaciones (sic)”, dijo Juvinao en sus redes sociales.
Para darle contexto a lo sucedido, la representante explicó que la fiscal Monsalve la habría engañado al momento de pedirle un encuentro para hablar sobre un proyecto de ley para reformar la ley 600, un tema que le interesaría a Juvinao y por lo que decide que se desplace hasta su domicilio, y así fue.
“No es posible que una servidora pública, una fiscal de la Nación le haga esto a una congresista o a cualquier ciudadano. Usted, fiscal Monsalve, violó mi derecho fundamental a la intimidad. Probablemente, incurrió en delitos que tienen que ver con datos personales y constreñimiento”, apuntó Juvinao, quien además sugirió que la fiscal no debería seguir en el cargo.
Durante ese encuentro, Juvinao dice que tuvieron espacios para conversar sobre otros temas y en un momento Monsalve le comienza a preguntar por Katherine Miranda, también congresista. A lo que Juvinao responde en contra de su compañera.
Ambas hacen parte de la misma colectividad, el partido Verde, sin embargo, Juvinao aseguró que no hay roces entre ellas, que están bien y no van a creer en chismes. “Catherine Juvinao tiene todo mi apoyo. Esto es claramente una persecución política frente a los debates y las denuncias que hemos hecho en el Congreso”, dijo Miranda ahora.
Pero según Juvinao, esa situación habría sido premeditada y ya había sido advertida de un ataque en su contra. “Hace dos semanas fui advertida de un ataque inminente que se venía en mi contra y además en contra de mi partido de mi colega, la representante Katherine Miranda, por cuenta de nuestras posiciones críticas, no solamente por la reforma a la salud, sino por diversos temas que está adelantando el Gobierno nacional y que aún nosotras siendo parte de la coalición del Gobierno, pues hemos decidido alzar nuestra voz porque tiene que primar el bienestar del país’’.
La representante destaca en repetidas ocasiones que la conversación fue de manera privada y que se sintió asaltada en su buena fe, en su propia casa, “por una fiscal que usa su posición para abusar de su poder de esta manera”.
Juvinao también apuntó que el plan de Monsalve es tener la bendición de Petro para que la incluya en la terna ante la Corte Suprema para elegir a la próxima Fiscal General de la Nación. Sin embargo, resaltó que la fiscal habló mal de Petro y le sugirió que “esta no es la manera de ser fiscal, señora Monsalve”. “Tiene unos deberes que cumplir y una ética que seguir como fiscal de la nación. Después de esto no puede brindarle garantías a ningún ciudadano”, añadió.
En su defensa, la fiscal Monsalve le contestó en su cuenta X a Juvinao y le dijo que “ahora solo me falta que me culpen de haber roto el florero de Llorente. Como una congresista puede ser tan mentirosa, usted me busco desesperadamente, y vino dos veces a mi casa, incluso salió ebria de aquí, usted quería controlar a la Fiscalía General de la Nación y usarme para eso”.