En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más - Radio Seaflower
Síguenos en

Actualidad

En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más

Hoy, pese a que los negocios han proliferado las cosas parecen haberse salido de control en la Comuna 13.

Publicado

on

Photo: El Colombiano

En el barrio Las Independencias, de la comuna 13, las casas cada vez pierden más espacio. Lo que ayer fue una terraza, hoy es un bar; donde ayer corrían los niños, hoy hay un almacén de gorras, camisetas y souvenires. El estruendo del conflicto, recordado por todos con horror, fue reemplazado por el jolgorio de los turistas, los equipos altoparlantes y la voz de los raperos.

Al comienzo todo fue optimismo: el barrio que resurgía de las cenizas para ser ejemplo de superación. Pero hoy, pese a que los negocios han proliferado y cada cual ha encontrado un emprendimiento, las cosas parecen haberse salido de control. “Perdimos el rumbo”, dice un líder social del sector.

La situación de la comuna es dual. Por un lado, sus habitantes han emprendido toda suerte de negocios, desde galerías de arte hasta cafés. Pero, por el otro, han padecido las consecuencias de un turismo que se hizo masivo con el tiempo y que ya causa estragos.

El Viaducto Media Ladera ilustra bien lo que pasa. Su espacio ha sido invadido por negocios y el ruido es insoportable. Cada uno saca su parlante y el vallenato se combina con el reguetón y las “mezclas” de los muchachos en las consolas Rx.

—Como trabajadora, la cosa está muy bien—dice Johana Marín, que atiende un pequeño bar—, pero, como habitante, cada vez es más difícil. Mi cuñada tuvo que terminar el embarazo en otro lugar, pues el ruido de acá la tenía estresada.

Además del ruido, se queja de que, por la llegada los turistas, perdió parte de su intimidad:

—No puedo ni sacar la ropa al balcón. Si me asomo a la ventana en piyama, por ejemplo, me expongo a que me tomen fotos. Como habitante, el barrio no es el mismo de antes.

En general, los vecinos de Las Independencias agradecen el auge del turismo, que comenzó en 2011 con la inauguración de las escaleras eléctricas. Pero también son conscientes de los efectos colaterales que este ha traído.

Dos líderes sociales del sector, que prefirieron ocultar su identidad, contaron lo que, según ellos, tiene al barrio “al borde del colapso”. El problema, dicen, es que el Estado nunca reguló la aparición del turismo. Entonces, el control real cayó sobre “los que manejan la vuelta”, es decir, los grupos ilegales. “A ellos solo les importa la plata. Entonces, no les interesa si los guías son informales, si hay niños trabajando, si los negocios invaden el espacio público. No les interesa porque ellos cobran vacuna a todos. Cada uno de los negocios paga un impuesto ilegal”, dice uno de los líderes.

Para los gestores de la visita al Graffitour en la Comuna 13 las cosas se han salido de control, música a todo volumen y aglomeraciones han generado conflictos y peleas entre visitantes y habitantes del lugar para lo que se requieren controles.

La falta de control estatal la comparte la mayoría de los vecinos. También en el viaducto, una mujer que montó un bar se lamenta de la situación: “Si nosotros ponemos el equipo de sonido, el del frente le sube al suyo. Cada uno trata de ponerlo más duro hasta que se hace insoportable. Y la Policía no aparece por ningún lado”.

El turismo en la comuna 13 comenzó con un discurso bien definido. Con arte se planteó una narrativa, que se centró en recordar los dolores de la guerra y, en particular, lo sucedido durante la Operación Orión. Por eso, varios de los grafitis hacían referencia a esa incursión. Ahora, sin embargo, sobre algunos murales se exponen productos como gorras y camisetas. “Se perdió el sentido, que era el arte. Poco a poco, pasó de ser un turismo cultural a convertirse en un bulevar comercial”, remarca uno de los líderes.

Otra muestra de que el mercantilismo superó al origen turístico es que, entre las camisetas y las gorras a la venta, cada tanto aparece la cara de Pablo Escobar estampada en playeras o paquetes de café. Si la idea era hacer honor a las víctimas y recordar la violencia como algo repudiable, enaltecer la figura del narcotraficante es un contrasentido, opinan los líderes.

Muy cerca de una de las camisetas de Escobar, Geraldine Reina atiende su negocio recién inaugurado. Es un café amplio, gustoso, que aún huele a nuevo. Gracias a la gente que llega a la comuna, muchas veces en tumulto y apretujada, encontró una forma de sustento. Pero a la vez es consciente de los males:

—Viene tanta gente que ya no hay dónde parquear los carros. Mi suegro se cansó de vivir pitando para poder entrar a la casa. Salir con un enfermo es un problema porque no hay por dónde andar.

Y añade, con ironía, en lo que se convirtió el grafitour: “una procesión sin santos”.

Tomado de Elcolombiano.com

Sigue leyendo

Actualidad

DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

Publicado

on

Photo: Presidencia de la Republica

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.

Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.

El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.

Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1905019096686604389

Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.

El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.

Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.

Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.

Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.

Defunciones

De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.

Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).

Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.

La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.

Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.

Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).

En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.

Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.

Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.

La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.

Sigue leyendo

Actualidad

Anora fue la gran ganadora en los premios de la Academia

En la entrega de los Oscar se destacan los seis galardones ganados por Anora, el premio otorgado a mejor actriz de reparto a la actriz dominicana Zoé Saldaña y el de mejor actriz principal a Mikey Madison.

Publicado

on

Photo: AFP

La noche de los Óscar comenzó sin sorpresas y con bastantes alegrías en una gala llena de “primeras veces”.

El primer premio de la noche fue para Kieran Culkin quien recibió su estatuilla como Mejor actor de reparto por su papel en Un dolor real –un premio que para muchos era fijo– y que el actor nunca había ganado.

https://twitter.com/GoldHouseCo/status/1896432181914038601

Acto seguido Flow se convirtió en la Mejor película animada, por encima de grandes nombres como Intensamente 2 o The Wild Robot, siendo una cinta animada independiente de Letonia, dirigida por Gints Zilbalodis quien recalcó que era la primera vez que su país ganaba un Óscar.

Y había más, Paul Tazewell, el diseñador de Wicked recibió el premio como Mejor diseño de vestuario y en su discurso confirmó que era el primer diseñador “negro” que ganaba una estatuilla.

Y la lista de primeras veces sigue. Zoe Saldaña, quien recibió el Óscar como Mejor actriz de reparto por Emilia Pérez también recordó que: “Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última”.

También fue el primer Óscar de Brasil por la película Aún estoy aquí que participaba como Mejor película internacional. El país vecino celebró con euforia esa primera estatuilla de la mano de su director Walter Salles.

Quienes también celebraron ese premio fueros los mexicanos, ya que Emilia Pérez, no lo consiguió. Recordemos que la película del francés Jacques Audiard llegaba como la más nominada de la noche aspirando a 13 estatuilas y al final solo se llevó dos: el de Zoe Saldaña y el de Mejor canción por El mal.

La gran sorpresa, perdió Demi Moore

Demi Moore llegó a la gala de los Óscar vestida de plateado, con un traje de Armaní Privé. Había sido nominada por su protagónico en La sustancia, y en la tempoarada de premios lo había ganado todo (o bueno, casi todo).

Moore conseguió el primer Globo de Oro, Critic Choice y SAG (Sindicato de actores) de su carrera. Sus discursos al recibir estos galardones fueron exaltados al reivindicar la carrera de una mujer como ella, de 62 años, quien durante mucho tiempo fue descalificada como una “actriz de crispetas” y que nunca “había ganado nada como intérprete”.

Muchos esperaban que subiera a reclamar su tan esquivo Óscar y diera un gran discurso, pero no. La ganadora como Mejor actriz fue Mike Madison, la californiana protagonista de Anora.

Anora, la gran ganadora de la noche

Fueron cinco los premios que se llevó Anora, la cinta independiente dirigida, escrita y producida por el cineasta Sean Baker: Mejor guion original, Mejor edición, Mejor director, Mejor actriz (para Mike Madison) y Mejor película.

Anora es la tragicomedia sobre una estríper en Nueva York que vive un tórrido romance con un joven heredero ruso.

Baker, quien subió varias veces a recibir los galardones, dedicó uno de sus varios discursos a ensalzar las salas de cine, que han vivido un declive en los últimos años, en parte debido a la pandemia y a la llegada del streaming, y a abogar por mantener la producción para la gran pantalla.

“Todos estamos aquí esta noche y viendo esta transmisión porque amamos las películas”, dijo Baker. “¿Dónde nos enamoramos de las películas? En las salas de cine”, dijo Baker.

Príncipes reales. Anora, por Sean Baker

El realizador estadounidense, que esta noche se cubrió de gloria también agradeció a las trabajadores sexuales, protagonistas constantes de sus producciones. “Ellas compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!”.

Cónclave, el drama papal que retrata las intrigas en el Vaticano durante la elección de un nuevo pontífice y que llegaba también como favorita contra Anora, se fue apenas con la estatuilla a mejor guión adaptado, que cayó en las manos del británico Peter Straughan.

Lista completa de ganadores de los Óscar 2025

Mejor película: Anora

Mejor director: Sean Baker, Anora

Mejor actor: Adrien Brody, El Brutalista

Mejor actriz: Mikey Madison, Anora

Mejor actor de reparto: Kieran Culkin, Un dolor real

Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña, Emilia Pérez

Mejor película internacional: Aún estoy aquí (Brasil)

Mejor película animada: Flow

Mejor guion original: Sean Baker, Anora

Mejor guion adaptado: Peter Straughan, Cónclave

Mejor documental: No Other Land

Mejor documental corto: The Only Girl in the Orchestra

Mejor edición: Sean Baker, Anora

Mejor vestuario: Paul Tazewell, Wicked

Mejor diseño de producción: Wicked

Mejor maquillaje: La sustancia

Mejor canción original: El Mal (Emilia Pérez)

Mejor banda sonora: Daniel Blumberg, El brutalista

Mejor corto animado: In the Shadow of the Cypress

Mejor sonido: Duna, parte 2

Mejores efectos visuales: Duna, parte 2

Mejor fotografía: El brutalista

Sigue leyendo

Actualidad

Incertidumbre por eliminación de subsidio de tasa de interés a deudores con el ICETEX

En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

Publicado

on

Photo: El Colombiano

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés para los estudiantes en periodo de pago.

La medida, justificada por la “compleja situación fiscal” del país, implica que los beneficiarios ahora enfrentarán tasas de interés de entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual (EA), lo que aumentará el valor de sus cuotas mensuales.

Cabe destacar que las cuotas varían para cada estudiante, por lo que en algunos casos el ajuste representa un incremento más considerable.

En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

“El país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando, por esto, los beneficiarios de financiación educativa van que están en periodo de pago no tendrán subsidio a la tasa de interés”, señala la carta que ha enviado la entidad por correo electrónico a los estudiantes.

No obstante, la decisión ha generado malestar entre los estudiantes y sus familias, quienes ven incrementada su carga financiera en un momento económico desafiante.

A la preocupación por el aumento de las cuotas se suma la suspensión de nuevas convocatorias para créditos en 2025.

La presidenta encargada del Icetex, Patricia Abadía, explicó que la falta de recursos impide la apertura de nuevos cupos: “De no contar con la totalidad de los recursos para apalancar la política de subsidio, no es posible que el Icetex lleve a cabo una apertura de convocatoria”.

El panorama educativo es complejo. El presidente Gustavo Petro ha reconocido que su administración no ha logrado cumplir sus promesas de mejora en el sector y ha criticado la gestión del Ministerio de Educación.

La Contraloría General de la República también ha advertido sobre la posible desfinanciación del Icetex para 2025, lo que podría afectar a miles de estudiantes.

Recortes en educación: los efectos del ajuste presupuestario del Gobierno Petro

A pesar de contar con el presupuesto de educación más alto de la historia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una serie de recortes que han afectado a miles de estudiantes en Colombia.

En el 2023, los recursos alcanzaron los $3,72 billones; para el 2024, sumaron $3,68 billones; y en el 2025, las partidas registradas llegaron a los $3 billones; para un total, en estos tres años de gobierno, de $10,4 billones.

Vea aquí: Al presupuesto del 2025 le tienen que recortar $75 billones, revelan analistas: el golpe será más fuerte de lo que esperaban

Según Germán Machado R., profesor de Economía de la Universidad de los Andes, las medidas han impactado directamente la financiación de la educación superior y el acceso a oportunidades académicas. Entre los ajustes más significativos, se destacan:

1. Reducción del 8% en la inversión en educación, lo que afecta programas clave de formación.

2. Disminución del 19% en los recursos destinados a la gratuidad en universidades públicas, limitando el acceso de estudiantes de bajos ingresos.

3. Recorte de cupos en Icetex, restringiendo las opciones de financiamiento para educación superior.

4. Eliminación del subsidio a la tasa de interés para estudiantes de bajos recursos, lo que incrementa el costo de los créditos educativos.

La decisión ha provocado indignación entre los estudiantes, quienes han manifestado su descontento en redes sociales y alertan que las cuotas serán impagables para muchos.

La representante a la Cámara Jennifer Pedraza criticó la medida y advirtió que los estratos medios y bajos serán los más afectados: “El gobierno que prometió condonar los créditos del Icetex le está subiendo los intereses a la gente. La mayoría de estudiantes son estratos 1, 2 y 3. Hay cuotas que crecen 22,4%”.

https://twitter.com/JenniferPedraz/status/1892433608800952553

Aunque Icetex no ha revelado el impacto en las cuotas tras el retiro del subsidio, algunas otras entidades ya anunciaron ayudas para que los estudiantes encuentren mecanismos de financiación.

Alternativas de alivio y ayudas regionales

Para mitigar el impacto en los deudores actuales, el Icetex ha lanzado la “Jornada de Soluciones”, dirigida a 68.000 beneficiarios con mora superior a 30 días.

A través de esta iniciativa, se ofrecen acuerdos de pago y condonaciones de hasta el 100% en intereses vencidos y moratorios. Sin embargo, estas medidas no resuelven la problemática de los nuevos aspirantes a créditos educativos.

En respuesta a la crisis, algunas entidades locales han anunciado iniciativas de apoyo. El director de la Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Atenea, informó que desde el próximo semestre se abrirán cupos en el Fondo Fest y se otorgarán becas a través del programa Jóvenes a la E.

El futuro del financiamiento educativo en Colombia es incierto. La eliminación del subsidio a la tasa de interés y la suspensión de nuevas convocatorias han generado preocupación en universidades y organizaciones estudiantiles, que instan al gobierno a tomar medidas para garantizar el acceso a la educación superior.

Sigue leyendo

Trending