Actualidad
La Feria de las Flores tuvo ganancias superiores a los US$61 millones de dólares
El Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores contó con una asistencia histórica, más de un millón trescientas mil asistentes y dejó por Ganadora Absoluta a María Carolina Atehortúa.
Más de 2.5 millones de personas participaron en más de 150 eventos públicos y privados que tuvieron lugar en la Feria de las Flores 2023. Más de 7.000 artistas, una cifra histórica para esta celebración, circularon por escenarios dispuestos en lugares habituales, comunas y corregimientos de Medellín. Asimismo, la derrama económica duplicó la cifra del año 2022 y tuvo la cifra más alta en la historia con más de 61 millones de dólares.
_“Este año fue la Feria del Pueblo, en todas las comunas se vivió, en todos los barrios se vivió, la gente estuvo muy contenta y pasaron muchas cosas bonitas. Yo estoy muy orgulloso de haberle devuelto al pueblo, a Medellín, el desfile de silleteros como era antes, que volviera a ser para todos, que volviera a ser público, democrático, que a nadie se le cobrara, pero, en especial, que se viviera con esta alegría que se viene viviendo. Dos millones y medio de asistentes en toda la feria y, solo en el desfile de silleteros fueron un millón trescientos mil personas que vinieron a ver a nuestros silleteros”,_ dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.
La Feria mostró un balance que rompió todos los pronósticos. Un 81% de ocupación hotelera, siendo este el registro más alto de los últimos cuatro años. Más de 50 mil viajeros internacionales ingresaron a la ciudad a través de los puntos de Migración Colombia, superando los 49 mil del año pasado. Antes de Medellín Futuro, no se había superado el ingreso de 30 mil viajeros.
_“Desde la Alcaldía de Medellín celebramos los excelentes resultados económicos que nos deja esta Feria de las Flores. Muchas personas vinieron a disfrutar nuestra Feria generando ese impacto muy positivo en nuestra economía. Alrededor de 50 mil personas pasaron por el punto de migración Colombia, superando las cifras en términos de turistas internacionales que fueron alrededor de 27.500 cuando el año pasado fueron 25 mil. Tuvimos una derrama económica sin precedentes, 61 millones de dólares”_, anotó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
La edición 66 del Desfile de Silleteros dio por Ganadora Absoluta a María Carolina Atehortúa, quien es de la vereda La Palma. En ese evento patrimonial, la afluencia de público itinerante y expectante del desfile superó los 1.3 millones de personas. También, se incluyeron 4 cupos nuevos en el desfile, este año desfilaron 524 silleteros.
Se destaca la implementación del software Cilik, una herramienta que permitió seguir el trayecto de los silleteros y sus silletas desde el corregimiento de Santa Elena y permitía tener una trazabilidad de cada uno de los procesos relacionados con el Desfile de Silleteros, desde el transporte de las silletas, hasta el juzgamiento, registro y premiación; una implementación de tecnología e innovación.
_“Más allá de las cifras, vivimos una Feria llena de emociones en los barrios, en las comunas, donde la gente, donde las comunidades vibraron y se articularon. Darle las gracias a esos líderes y lideresas, a esos artistas que pasaron por esta Feria de las Flores en todos los corregimientos, comunas de Medellín. Vivimos una Feria donde la gente se conectó”,_ contó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.
En cumplimiento del Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación cultural silletera, este año la inversión destinada a los Silleteros supera los $3.716 millones, discriminada así: entre la premiación, los pagos por silleta y la alimentación hay una inversión que ronda los $1.700 millones de pesos; la zona de bienestar, los apoyos administrativos, la logística y otros auxilios han registrado una cifra superior a los $1.427 millones de pesos; del mismo modo, hay una bolsa con más de $250 millones para todas las actividades de los silleteros en los barrios; y durante todo el año lectivo más de $339 millones se han usado para los procesos de comercialización e internacionalización del patrimonio cultural silletero.
_“Me encuentro muy feliz el día de hoy por haber tenido este hermoso premio, un premio que todos como silleteros anhelamos, pero que a la vez lo vemos muy imposible por la complejidad y la competencia tan dura con nuestros compañeros. Son obras de arte muy hermosas y obtener este premio es para mí una bendición”,_ comentó la Ganadora Absoluta del Desfile de Silleteros 2023, María Carolina Atehortúa.
Con respecto a los eventos masivos, el Escenario de La 70 reunió a más de 200.000 personas en los 9 días de programación, quienes disfrutaron de cerca de 1.500 talentos locales, nacionales e internacionales. Un escenario que le dio la bienvenida a la Feria con más de 36.000 personas y las presentaciones de Maelo Ruiz, Andy Rivera, Arelys Henao, Reykon, entre otros. Allí mismo, se vivió un Homenaje a los 20 años de Altavoz con más de 38 mil personas y la presentación de Aterciopelados, El Avispero, La Etnnia, Bajo Tierra y diferentes exponentes locales.
A su vez, el Escenario Colombia, ubicado en el Aeroparque Juan Pablo II, fue el lugar del XIX Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín. El Rey Nacional de la Trova 2023 es Juan Carlos Vargas «Alacrán», el virrey nacional, Fabio Franco «Cacao», el príncipe nacional de 2023 es Juan David Ruiz «El Rey de los Gallinazos”; en el Festival Infantil de la Trova, el ganador fue Kevin “El Paisita del Oriente”. Un apunte fundamental fue el reconocimiento a la Mejor Mujer Trovadora que se lo llevó Sandra Muñoz “La Ardilla”.
Este escenario también recibió el Ball de las Flores, la Noche Electrónica y un evento de música tropical, eventos que reunieron alrededor de 51 mil personas para disfrutar de la diversidad musical y cultural; así mismo fue escenario del Mercado Hecho en Paz con 44 emprendedores víctimas del conflicto armado, pospenados, personas en proceso de reintegración y reincorporación, y jóvenes en riesgo, y hacen parte de las apuestas de la Alcaldía Distrital para generar posibilidades económicas y la construcción de paz.
_“Tengo el privilegio de ser el Rey Nacional de la Trova 2023 Ciudad de Medellín. Es un sueño cumplido, un honor y un privilegio ostentar este título este año y le doy agradecimientos enormes a la Administración Municipal, a la Secretaría de Cultura en cabeza del doctor Álvaro Narváez, y todo el equipo de trabajo del festival”,_ señaló el Rey Nacional de la Trova, Juan Carlos Vargas “Alacrán”.
Por su parte, la Alcaldía de Medellín puso escenarios para que todos los medellinenses pudieran participar del evento cultural más importante del Distrito. Es así como alrededor de 11.200 niños, niñas y sus familiares se gozaron la programación de circo, teatro, baile, trova y tradición silletera en el Escenario Futuro del Parque Norte. La inclusión también se vivió en el Escenario Todos Somos Uno con el aforo lleno en el Pablo Tobón Uribe y más de 1.000 asistentes.
Del 28 de julio al 30 de julio la Feria de las Flores llevó programación al Cerro Nutibara. Allí se realizó la segunda edición del Festival de Música Popular que dignifica y reconoce el talento de los músicos del espacio público. 17.000 personas se acercaron al Pueblito Paisa para disfrutar de la nostalgia de la música popular de los músicos de Medellín.
Durante 8 días, el emblemático Edificio Vásquez se vistió de flores y se convirtió en el sitio más instagrameable de la Feria con adornos florales que superan las 20 mil piezas de exhibición. Este lugar fue visitado por un aproximado de 25 mil locales y turistas.
En los corregimientos, la Feria de las Flores rompió récord de asistencia, más de 26.400 personas fueron a las fiestas programadas en la ruralidad de Medellín. A su vez, la celebración se tomó las comunas con diferentes festivales del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo donde se movieron más de 32 mil personas.
El Desfile de Silleteritos de La Floresta convocó a cerca de 13 mil personas que vieron a más de 2.000 niños y niñas desfilando por las calles para honrar la tradición. A su vez, la Feria al Ritmo de Bicicleta tuvo cerca de 1.100 inscritos y su enfoque principal fue la movilidad sostenible y la accesibilidad universal.
Más de 50 contenidos de feria de flores entre sitio web, boletines de prensa, artículos editoriales, y contenidos especiales (galerías, videos y transmisiones). Estos contenidos registraron alrededor de 1.5 millones descargas o visualizaciones de la programación y cerca de 2.4 millones de vistas del sitio.
En temas de seguridad, se pusieron a disposición durante las 24 horas del día 2.396 cámaras de tipo CCTV (circuito cerrado de televisión) para la observación de la movilidad en general, 393 de tipo ARS como apoyo a la red semafórica, más de 400 de tipo LPR para la detección de placas, 101 de tipo VDS para la clasificación vehicular además de 15 pantallas VMS gran formato de led para la visualización de la información en tiempo real del estado y congestión de las vías ubicadas en distintos puntos de la ciudad.
Gracias a los dispositivos de prevención y seguridad implementados en articulación con la Policía Metropolitana, que contó con más de 2.000 uniformados y un componente de 600 hombres del Ejército, coordinados desde la Secretaría de Seguridad y Convivencia en el Puesto de Mando Unificado, los resultados en reducción de delitos de alto impacto durante la Feria de las Flores son destacados.
En el marco de las celebraciones no se presentó ningún homicidio. Delitos como el hurto a personas presentó una reducción de entre el 57 % frente a la Feria del año pasado. Comportamiento similar tuvieron las lesiones personales producto de riñas, que bajaron un 57 %, los hurtos de celulares que bajaron un 71 % y los hurtos a residencias, que bajaron un 73 %.
_”Felicitamos el comportamiento de los ciudadanos generales en estos 11 días de fiesta en la ciudad de Medellín. Se dieron las mejores garantías en seguridad para que la gente disfrutara de la mejor feria que hemos tenido en los últimos años. El hurto a personas, tuvo una reducción del 50%, las lesiones personales del 57 %, así como el hurto a automotores y otra serie de hechos. Aquí lo importante es valorar ese esfuerzo que se hace a través de la institucionalidad, de la alcaldía, de las instituciones como la policía que trajo 2.000 hombres y mujeres para que acompañaran este evento. El comportamiento de la gente, lo repito y voy a ser reiterativo, fue excelente”,_ dijo el Secretario de Seguridad y Convivencia, BG. José Gerardo Acevedo Ossa.
Mediante la articulación con la Policía Metropolitana, se dieron resultados en operativos que reportaron la captura de 415 personas por todos los delitos, se incautaron 27 armas de fuego, además se dio la recuperación de 135 motocicletas hurtadas, 6 vehículos también recuperados, al igual que 75 celulares.
_“Tuvimos más de 2.000 policías adicionales a la policía destacada en la metropolitana del Valle de Aburrá, atendiendo más de 605 eventos, con una afluencia masiva de personas a los diferentes eventos. Se tuvo escenarios de convivencia con tranquilidad y siempre con el acompañamiento de la Policía Nacional en estos eventos. Destacamos ese buen comportamiento que se dio en el desarrollo de la feria”,_ agregó el Brigadier General Arnulfo Rosemberg Novoa, comandante de la Policía Metropolitana.
De esta manera, la Feria de las Flores siguió demostrando que es la celebración más querida no solo por los ciudadanos, sino también por aquellos que están de paso.
Actualidad
Los pro y los contra por el alza del salario mínimo en Colombia para el 2025
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %.
Luego de cinco sesiones de la Comisión Permanente de Concertación, dos encuentros de la subcomisión de productividad y alrededor de 15 reuniones bilaterales, las partes —representantes de sindicatos y empresarios— no lograron llegar a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo para 2025, por lo que finalmente fue decretado por el Gobierno Nacional.
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %. Esto representa un aumento de $123.500 frente a 2024 —sin el auxilio de transporte—, lo que significa que la nueva asignación será de $1.423.500.
Ahora, el subsidio del transporte fue incrementado en $38.000, pasando de $162.000 a $200.000, un alza de 23 %. Esto quiere decir que el nuevo salario mínimo nominal, incluido el transporte, quedará en $1.623.500 el próximo año.
¿Cómo quedarán los costos?
La base de cotización para salud y pensión lo calculan las empresas según el salario mensual del trabajador, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente (SMLV) o superior a 25 SMLV.
En cuanto a salud, el aporte total es del 12,5%: de este porcentaje, el empleador paga el 8,5% con base al salario del empleado, que para este año equivalía a $110.500, de los cuales 4%, $52.000, los asume el trabajador con su sueldo. Con este incremento, a la empresa le correspondería pagar $120.955.
Para pensión se debe realizar una contribución del 16%, donde el empleador aporta el 12%, es decir, $156.000, de los cuales el trabajador pone 4%, que son $52.000. Con el ajuste para 2025, las empresas tendrán que poner $113.840.
Sobre la ARL, el valor depende del nivel de riesgo asociado al trabajo. El aporte para una ARL de nivel 1 sería de $7.428.
Otros pagos adicionales que deben hacer las empresas están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre), las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año (30 de enero).
Con lo anterior, el costo de un empleado, con parafiscales, llegaría a $1.865.216 al mes. Sin embargo, hay otros pagos adicionales que deben hacer las empresas y que están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre); las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año.
En total, sumando estas prestaciones sociales más los parafiscales, cada trabajador le costaría a una empresa alrededor de $2.417.000 a partir del próximo año.
Las dos caras
El incremento que decretó el presidente Petro ha sido motivo de diversos debates: unos a favor, apelando a los derechos de los trabajadores; y otros en contra, argumentando los costos que tendrán que asumir las empresas y la informalidad.
De hecho, una de las críticas ha sido que el alza se dio por encima de la inflación, que se proyecta en alrededor del 5,1% para el total de 2024 (la cifra se revelará en enero de 2025). Así, en términos reales, el aumento se ubicaría en 4,4%, similar al de 2022, cuando fue de 4,2%.
Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “este aumento es uno de los más altos del siglo en términos reales (descontando la inflación)”. Y recordó que el porcentaje que se decretó en 2022 “generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al aumentar la inflación durante ese año y el siguiente (…) El aumento del salario mínimo para 2025 es de los más altos del siglo en términos reales”.
Desde la óptica de Carolina Soto, excodirectora del Banco de la República, con este incremento del 9,54%, junto al “desmesurado” aumento del auxilio de transporte (18% real) “podemos esperar un 2025 con mayor inflación, altas tasas de interés por más tiempo y un deterioro en el mercado laboral”.
Sobre la informalidad y el desempleo que se podría generar, Mejía afirmó que, si bien el dato que decretó el Gobierno luce como una buena noticia para los trabajadores formales que ganan un salario mínimo, en la práctica tendría dos efectos primordiales. “Uno, al encarecer sustancialmente el costo del empleo formal, inducirá aún más la contratación informal, especialmente en las microempresas; y dos, presionará al alza la inflación, retrasando la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República”, dijo.
Al respecto, desde el Observatorio de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana indicaron que esta alza del salario solo le aplicará al 17% de los trabajadores de Colombia. “El aumento del salario mínimo solo le aplica al 14% que gana exactamente el mínimo; a menos del 1% que ganan más de 10 salarios mínimos y tienen salario integral; a los empleados públicos (más de 500.000) que no negociarán un incremento menor, y a los congresistas y altos funcionarios del Estado”.
De esta manera, concluyeron, el restante de los empleados, es decir, el 83%, “estaría viviendo entre la informalidad, precariedad y aumentos menores. El 2025 no será un año de ganancias en formalización, probablemente va a ser un año donde aumente el desempleo y la no participación”.
Sin embargo, desde la otra orilla opinan que no es cierto que el incremento del mínimo lleve a más pobreza y desempleo.
Enrique Correa De La Hoz, socio fundador del Centro de Estudios Laborales Correa de la Hoz y doctor en Derecho del Trabajo, explicó que experiencias internacionales, como las de Brasil y México, muestran resultados opuestos.
“En Brasil, los incrementos reales del salario mínimo durante el gobierno de Lula da Silva redujeron la pobreza extrema y mejoraron la distribución del ingreso. En México, aumentos del 78% en el salario mínimo, entre 2018 y 2023, disminuyeron la pobreza laboral, fortaleciendo la capacidad de consumo sin afectar la estabilidad económica. En Colombia, los incrementos reales y significativos del mínimo son necesarios para combatir la pobreza laboral y dinamizar la economía”, comentó.
Añadió que al fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, se dinamiza el consumo interno y se impulsan sectores clave como los alimentos, el comercio y los servicios: “En un país donde las desigualdades de ingreso están profundamente arraigadas y donde el 44% de la desigualdad se encuentra determinada por circunstancias desde el nacimiento, incrementar el salario mínimo es una herramienta clave para reducir estas brechas y promover una mayor equidad económica”.
¿Qué productos y servicios subirán con el mínimo?
A la par del salario mínimo, hay una serie de precios de bienes y servicios que se fijan con base en este incremento y que se harán efectivos desde los primeros días de enero.
Entre ellos está el copago de las EPS, que son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado. También aumentarán los pasajes de transporte público y algunas multas de tránsito, como las fotomultas y el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat). Otros servicios son la pensión mínima y aportes voluntarios; las tarifas judiciales y legales, como las tasas notariales.
Cabe resaltar que el mínimo también es la base para calcular cuánto debe ser la remuneración para quienes reciben un pago diario, como las empleadas domésticas que laboran por días o los jornaleros.
Gloría Ramírez, ministra del Trabajo, aseguró que van a seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen. Estima que serán aproximadamente 200 los productos desindexados. “Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados”, declaró.
Actualidad
Nacional vence al Tolima 2-0 y es campeón de la Liga Betplay II del 2024
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo durante todo el encuentro, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
Atlético Nacional se convirtió en el nuevo campeón de la Liga BetPlay, después de derrotar este domingo 22 de diciembre 2-0 a Deportes Tolima en el partido de vuelta de la gran final y con el marcador global de 3-1 logró estampar la estrella 18 en su escudo.
El triunfo del conjunto ‘verdolaga’ se registró gracias a las anotaciones de Alfredo Morelos y Andrés Felipe Román.
En el primer tiempo, el equipo antioqueño dominó con tranquilidad el partido y sacó la ventaja necesaria para acercarse al título.
Atlético Nacional solo necesitó seis minutos para abrir el marcador. Después de una secuencia de pases, Andrés Felipe Román controló el balón en el borde del área para habilitar con un sutil pase a Alfredo Morelos.
El atacante no perdió el tiempo y con velocidad dominó el esférico para posteriormente sacar un fuerte remate cruzado de derecha que venció la resistencia del guardameta William Cuesta.
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
El conjunto antioqueño le cedió el control del balón al ibaguereño y se replegó en su propio campo para cerrar los espacios, aunque al momento de presionar lograba recuperar la pelota e iniciaba rápidos contraataques.
Precisamente, sobre el minuto 31, Atlético Nacional consiguió el 2-0, después de recuperar el esférico en la mitad de la cancha.
Marino Hinestroza controló y transportó por algunos minutos para habilitar a Andrés Felipe Román, quien entró al área y remató con su guayo derecho para lograr el 2-0 parcial.
En el segundo tiempo, Deportes Tolima saltó al gramado del estadio Atanasio Girardot con la intención de mejorar su rendimiento y buscar el descuento.
Los dirigidos por David González tomaron el control del balón y empezaron a arrinconar a Nacional en su propio campo con el objetivo de generar peligro.
Sobre el minuto 60, Deportes Tolima tuvo la oportunidad de descontar, después de que el árbitro central Carlos Ortega sancionara como mano y penal una acción del defensor Felipe Aguirre.
Yeison Guzmán se encargó de ejecutar la infracción, pero esta fue atajada por David Ospina.
En el complemento del partido, Atlético Nacional manejó el ritmo de competencia y le dio manejo al balón para confirmar la victoria y el título 18 en la primera división del fútbol colombiano.
Actualidad
Canciller dijo que nombramiento de Daniel Mendoza en Tailandia era inconveniente
El canciller Luis Gilberto Murillo dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
El canciller Luis Gilberto Murillo rompió su silencio sobre la designación de Daniel Mendoza como embajador de Colombia en Tailandia.
El nombramiento, que finalmente no se llevará a cabo, generó controversia debido a varios mensajes ofensivos hacia las mujeres y la difusión de imágenes de alto contenido sexual por parte de Mendoza.
El canciller dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
“Yo fui el primero en decirle al presidente Petro, inviable. Usted puede estar de acuerdo o no, pero lo que se dijo es un tema muy complejo con las mujeres; es inviable. Ahora, esta es una decisión del Presidente, no es mía”, aseguró Murillo.
El jefe de la diplomacia reveló que también sostuvo una conversación con Mendoza en la que personalmente le comunicó que nombramiento no era conveniente.
“Me lo preguntó, le dije, su nombramiento es inviable. Esa es mi posición como canciller. Él cuando escuchó mi posición, hizo parte de su análisis, me imagino, y retiró su candidatura”, manifestó.
El Canciller también criticó a sus colegas del gabinete “que salieron a expresarse públicamente sobre la política exterior cuando pueden hacerlo dentro del Gobierno”, refiriéndose a la designación de Daniel Mendoza como embajador en Tailandia.
“Uno puede salir de manera oportunista a lavarse las manos y sigue en el gobierno. Si no están de acuerdo, uno se va. Y yo sé que el presidente Petro no lo va a decir, yo sí lo digo. Uno pierde o gana las batallas dentro del Gobierno, y cuando uno pierde una batalla en el Gobierno, pues tiene que asumirla, perdió, pero tiene que salir a defender lo que ya se decidió dentro del Gobierno, porque somos una coalición que está presentando una nueva visión de sociedad”, puntualizó.
Es la primera vez que el Canciller se pronuncia sobre este tema, mostrando una posición distante a la del presidente Gustavo Petro, que en varias ocasiones defendió a Mendoza.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés