La gran apuesta por la paz en San Andrés de Carlos Bryan Uribe y el Partido de la U - Radio
Síguenos en

Nacional

La gran apuesta por la paz en San Andrés de Carlos Bryan Uribe y el Partido de la U

El candidato a la Gobernación de San Andrés por el Partido de la U Carlos Bryan Uribe anunció un trabajo dirigido hacia la erradicación de la pobreza extrema, la paz y la convivencia en el archipiélago.

Publicado

on

Como parte de los tres pilares de su campaña a la Gobernación de San Andrés, el candidato por el Partido de la U Carlos Bryan Uribe destacó que durante su administración se hará un énfasis específico por lograr la convivencia en el archipiélago a través de una lucha frontal a la pobreza extrema a través de la generación de empleos siempre respetando la dignidad humana del trabajador.

El aspirante mencionó que la actividad económica de la isla no podía ser monotemática y que se debía buscar otras fuentes de ingresos para diversificar la economía, una estrategia que vaya mas allá del turismo y la contratación estatal en el archipiélago.

«Hay que establecer parámetros claros de generación de empleo que vaya mas alla del turismo, el comercio y la contratación estatal, fomentando la agricultura y la innovación científica basada en las condiciones actuales del archipiélago basados en un proceso de formación que debe empezar de las escuelas, colegios y los procesos de formación para el empleo», afirmó.

El aspirante, quien ha venido efectuando rondas en diferentes espacios de la sociedad isleña, informó que viene escuchando a los jóvenes, adultos, comerciantes, hoteleros y demás actores de la sociedad para enriquecer su plan de trabajo con miras a ser elegido como el próximo gobernador de los isleños.

Bryan Uribe, aprovechó para hacer mención del célebre plan «Topo Gigio», la cual implementó durante su estancia como secretario de Gobierno durante el gobierno de Ronald Housni consistente en controles a los menores de edad para que no circulen sin un adulto responsable a altas horas de la noche en las calles de la isla.

«El plan fue efectivo y tuvo repercusiones positivas, por esa razón de llegar a ser elegido como el próximo gobernador de las islas pondré en marcha nuevamente el plan para que los menores no estén circulando de manera irresponsable por las calles de la isla después de la media noche», afirmó.

Bryan Uribe, quien viene aspirando por el Partido de la U, reiteró que mientras aspire a la Gobernación no dependerá el éxito de su campaña buscando partidos ni candidatos a la Asamblea Departamental mientras que le restó importancia a un posible cisma al interior de su colectividad donde se menciona un posible «sindicato», la cual estaría orquestada por la candidata Carolina Púas Murillo, la cual anunció su abierto respaldo al candidato a la Gobernación por el Movimiento Progreso Germán Pacheco Hawkins.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Actualidad

Fue presentado el complejo Arena Primavera para eventos en Medellín

La Arena Primavera de Medellín es un proyecto de iniciativa privada y será construido por el Grupo CLK, conformado por cinco empresas: Tuboleta, Movistar Arena, TBL Live, Venues Snacks y Thunder Production, con una inversión de alrededor de 200.000 millones de pesos.

Publicado

on

El Valle de Aburrá contará con un nuevo escenario para la industria del entretenimiento que busca aprovechar la popularidad de Medellín para las giras de artistas nacionales e internacionales. El complejo multipropósito se construirá en Sabaneta y llevará el nombre de Arena Primavera.

El complejo se construirá al sur de Medellín, cerca del centro comercial Mayorca, y se convertirá en el primer proyecto de un plan de renovación urbana que busca darle una nueva imagen al sector, principalmente industrial, para explotar el potencial turístico y cultural del área metropolitana de Antioquia.

La Arena Primavera es un proyecto de iniciativa privada y será construido por el Grupo CLK, conformado por cinco empresas: Tuboleta, Movistar Arena, TBL Live, Venues Snacks y Thunder Production, con una inversión de alrededor de 200.000 millones de pesos.

Se trata de un coliseo multipropósito que tiene el objetivo de ser el más moderno del departamento, con un área de 28.000 mts2 y un aforo aproximado de 16.500 personas. Las obras empezarán en el 2024 y terminarán dos años después, en el 2026.

La diferencia de este escenario con el Movistar Arena de Bogotá es que se construirá desde ceros, debido a que en la capital del país se adecuó el antiguo coliseo, para dotarlo de tecnología y mejores equipamientos para transformarlo en un escenario para conciertos y eventos culturales.

“Fueron muchos años de trabajo para alcanzar este objetivo de que hoy el Arena Primavera sea una realidad para Sabaneta”, señaló el alcalde municipal Santiago Montoya. De acuerdo con el mandatario, la ciudad se convertirá en referente para artistas de talla mundial y el escenario para disfrutar de su oferta cultural.

“Sabaneta aparecerá en la mente de todos los ciudadanos que quieran venir a disfrutar de una experiencia en este Arena y además empieza a cambiar su vocación económica, como dejamos de ser un municipio donde la gente viene a dormir, a convertirse en un municipio con una dinámica 24 horas, todo el tiempo ofreciendo servicios, disfrutando la gente de la mejor gastronomía y de una muy buena oferta hotelera”, agregó el mandatario municipal.

Se espera que con el Arena Primavera se atraiga inversión del sector turístico para el municipio, mientras se incentiva el sector cultural, la renovación de infraestructura pública, para permitir que múltiples eventos en otras zonas de la ciudad, para lo que se han destinado más de 15.000 millones, según dijo el alcalde Montoya a El Colombiano.

El diseño vanguardista del coliseo plantea flexibilidad para poder adaptarse a diferentes tipos de eventos con alta tecnología. Contará con cinco pisos en los que se ubicarán suites, restaurantes y terrazas para ofrecer servicios a los asistentes para disfrutar antes y después de los espectáculos.

“Nosotros las arenas las estamos enfocando a la música, principalmente. Son edificios que tienen unas condiciones espaciales y que están siendo preparados técnicamente, desde su arquitectura, para la música, pero que también convivan con el deporte”, señaló Eduardo Olea, presidente del Grupo CLK, a Caracol Radio.

El empresario también señaló que el proyecto plantea adecuaciones de movilidad como la ampliación de la avenida regional, la construcción de la carrera 48A hacia el norte, para adecuar el acceso a la demanda esperada. Así mismo, se ubica estratégicamente cerca de la estación Itagüí del metro, para garantizar la oferta de transporte masivo, sumado a la futura línea del metro de la carrera 80.

Jorge Ríos, gerente de Tu Boleta, según citó El Espectador, señaló que el escenario multipropósito generará 640 mil empleos y se espera que en su primer año reciba hasta 550 mil asistentes, que dejen hasta 300 mil millones de pesos de producto interno para el municipio de Sabaneta.

Sigue leyendo

Actualidad

El Ministerio de Agricultura otorga registro de abono orgánico con coca en Colombia

El ICA permite la utilización de la hoja de coca para mejorar la productividad del sector agrícola. Además, consolida la estrategia de la cadena de valor y transformación de estas plantas para otros usos.

Publicado

on

Photo: Presidencia de la Republica

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Agricultura otorgaron el primer registro de abono orgánico con composición de hoja de coca en el país.

Se trata de ‘Ancestral”, un biofertilizante elaborado por una empresa que representa las comunidades indígenas del Huila y Cauca, bajo acuerdo con el resguardo indígena de Calderas, en alianza con los resguardos de Togoima y Cohetando, ubicados en Páez, Cauca.

“Este anuncio es clave porque es darle a la coca un uso lícito, un uso de la vida, un uso adecuado para nuestras apuestas agropecuarias. Para las comunidades, la coca no es una droga, y esto va a generar alternativas al uso ilícito”, expresó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.

Agregó que el registro cumplió los requisitos técnicos exigidos y la normatividad vigente en la materia, luego de variadas reuniones y acompañamiento técnico del instituto, como parte del Plan Estratégico ‘ICA, más cerca del campo’.

Con este registro, el ICA permite la utilización de la hoja de coca para mejorar la productividad del sector agrícola. Además, consolida la estrategia de la cadena de valor y transformación de estas plantas para otros usos.

“Este biofertilizante demostró que tiene una capacidad para la nutrición de los cultivos y aporta elementos esenciales en el suelo. Además, tiene una composición dual: aparte de los elementos químicos minerales, como nitrógeno, fósforo, potasio, también tiene unos componentes naturales que se derivan de un carbono orgánico oxidable, que es básicamente la mezcla de varios materiales vegetales, donde está incluida la hoja de coca, después de un proceso en el cual se eliminan los alcaloides”, explicó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA.

A su turno, Victoriano Piñacué, líder indígena del Cauca, destacó que están capacitados para producir 2.500 toneladas de abono mensual, en el corto plazo.

“Después iremos vinculando a las comunidades campesinas y afro. Toda la coca la podemos industrializar de manera positiva”, dijo.

El líder indígena recalcó que la industrialización de la coca, sin alcaloide, no es una iniciativa propia de Colombia, pues “las potencias mundiales la emplean en las industrias de bebidas desde hace más de 137 años.”

“Nos enorgullece recibir la autorización de venta de fertilizantes (…) Vamos a utilizar la coca de manera racional, de manera inteligente. Este es un paso significativo hacia el desarrollo sostenible y la diversificación de oportunidades económicas. No hemos comprometido ningún centavo del Gobierno Nacional en la construcción de infraestructuras traídas directamente desde Canadá. Hemos hecho alianzas estratégicas con nuestros hermanos indígenas de Norteamérica, Estados Unidos y Canadá”, manifestó Piñacué.

Sigue leyendo

Actualidad

Ministro de Salud destaca voluntad política en aprobación de reforma a la salud

El ministro Guillermo Jaramillo definió la aprobación como un gran paso en el proceso de aprobación de la reforma a la salud y agradeció a la Cámara de Representantes, a los ponentes y al equipo del gobierno que lideró la propuesta durante los últimos meses.

Publicado

on

Photo: Colprensa

Después de las múltiples polémicas durante su discusión y en medio de la incredulidad de algunos expertos, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aprovechó la aprobación en segundo debate en la Cámara de Representantes de la reforma a la salud para destacar el rol del liderazgo del presidente Gustavo Petro en el tema.

“El gobierno hoy, con lo que ha pasado aquí ha ganado, es un triunfo de Gustavo Petro”, señaló Jaramillo, en los momentos posteriores a la aprobación. Un triunfo que para muchos resultó ser bien caro y tuvo que pagar, incluso, con varios sacudones del gabinete ministerial y una que otra crisis institucional.

Luego, en su cuenta de X, el ministro definió la aprobación como un gran paso en el proceso de aprobación de la reforma a la salud y agradeció a la Cámara de Representantes, a los ponentes y al equipo del gobierno que lideró la propuesta durante los últimos meses.

“Al pueblo colombiano le digo que ahora seguiremos desde el Senado en la búsqueda de un modelo que reconozca la salud como un derecho y no como un negocio. Presidente Gustavo Petro, con su liderazgo seguiremos trabajando por los derechos fundamentales de todas y todos los colombianos”, añadió Jaramillo.

En el balance hecho por el jefe de la cartera de Salud, sin embargo, este dio a entender que la reforma tuvo muchos cambios durante el debate en la Cámara, pero “para bien”. El ministro se refirió, seguro, a las álgidas discusiones que se llevaron a cabo sobre polémicos artículos.

“Hemos logrado consensuar muchos de los artículos y creemos que de esa manera, cuando ya se revise en el Senado y puedan verlo con detención, se va a ver qué hemos aceptado y hemos logrado consensuar muchos de los puntos que son importantes para que podamos seguir trabajando sobre lo construido”, expresó.

Jaramillo, además, insistió en que también hay que “actuar para poder solucionar los graves problemas que existen en muchas partes del país y sobre todo los sectores campesinos, rurales y los sectores marginados”.

En la jornada de este martes fueron aprobados tres de los últimos cinco artículos de los 135 que estaban en discusión por varios bloques.

El camino, sin embargo, para la reforma a la Salud aún es largo, porque el otro año deberá ser debatido y aprobado en el Senado de la República. Después, debe pasar a revisión en la Corte Constitucional. Todo con la lupa de muchos congresistas puesta sobre varios temas.

Sigue leyendo

Trending