Actualidad
LicoExpress fue la gran ‘campeona’ durante la Feria de las Flores en Medellín
Pese a la hegemonía que han tenido los productos de la Fabrica de Licores de Antioquia en la Feria de las Flores, LicoExpress finalmente logró destronarla en la versión este año del evento.

Un aviso luminoso en toda la cresta de la tarima de la carrera 70 hacía inevitable que las miradas de los espectadores fueran y vinieran entre la marca que se promocionaba allí y los artistas de cartel a la hora del espectáculo.
Ese lugar de protagonismo en los principales escenarios de la Feria de las Flores lo ocupaban antaño de manera exclusiva los logos de la FLA y Pilsen, pero ahora el sitial lo llenó LicoExpress. Algunos lo podrán catalogar como la insolencia de una marca advenediza u otros como la proeza de una firma sin recato para meterse entre los grandes.
Pero tampoco es que se trate de una pelea del raquítico David contra un musculoso Goliat, porque LicoExpress incluso ya ha casado peleas jurídicas con J. Balvin, prácticamente no hay sector de la ciudad donde uno no se tope con alguna licorera de esa marca y hace presencia con sus locales también en otras ciudades del país.
De otra parte, tampoco está mal de relaciones políticas que resultan convenientes para cualquiera que se proponga un proceso de crecimiento vertiginoso como el suyo.
De hecho, la negociación para figurar en el sitio estelar que tuvo en esta versión 23 de la Feria no fue la primera relación cercana con la administración de Daniel Quintero y su grupo político. En diciembre pasado, a petición del concejal del movimiento Independientes Carlos Mario Romero y Claudia Marcela Ramírez, del Centro Democrático, Food and Drinks, la empresa propietaria de la marca LicoExpress, recibió la Orden al Mérito Don Juan del Corral en nota de estilo por sus 25 años de existencia.
En la ceremonia, el gerente, Edisson Fernando Gómez, dio cuenta de la evolución que ha tenido su negocio, desde el pequeño bar Corinto que abrió en el barrio Buenos Aires su abuelo materno, Francisco Javier Giraldo Aristizábal.
Con escasos 16 años, Gómez se hizo socio en el establecimiento y al morir el viejo de un cáncer en el estómago les compró el resto a los tíos que, profesionales como son y empleados en empresas reconocidas, se mostraron poco interesados en lidiar con borrachos. Él sí lo hacía a la vez que estudiaba ingeniería industrial en la Universidad de Antioquia y después mientras hacía una especialización en logística y transporte.
Pocos tal vez lo sepan, pero hace 17 años Gómez fue el iniciador de los Parches Pilsen, esos lugares diseminados por los barrios populares donde se podía tomar cerveza a 800 pesos acompañada de buena música, mientras que en cualquier tienda el precio eran a $1.500.
Eso, según él, le generó un reconocimiento con la matriz de Bavaria, la multinacional productora de la “amarga” porque, tal vez sin proponérselo, se convirtieron en reguladores de un producto en el que oficialmente no hay un control al precio de venta. El resultado fue un trato especial a la hora de soltarles silletería, carpas y avisos.
Ahí fue que Gómez tomó más confianza. Vio que podía crear su sello propio con el cual alcanzar además los estratos altos. Esa es LicoExpress, la marca estrella de Food and Drinks.
“He trabajado toda la vida muy duro para que esto crezca”, expresa el joven empresario, cuya compañía el año pasado facturó 102 millones de dólares y este año aspira a que sean US$200 millones, equivalentes a cerca de $800.000 millones.
La empresa cuenta con 1.300 trabajadores directos y 300 indirectos si se cuentan los empleados de la firma de transportes que Gómez posee con su papá y su hermano y que le sirve para apoyar logísticamente la gigante operación de llevar licores a los 413 locales que posee en toda Medellín, así como en Cali, Villavicencio, Bogotá, Rionegro, Montería, Barranquilla y Cartagena. Pronto abrirá también en Cereté y Sahagún (Córdoba), lo mismo que cuatro locales en Barranquilla, en un paso más por cumplir sueño de ser la firma más grande del país en distribución de bebidas espirituosas, con 500 puntos de venta diseminados por el territorio nacional al final de este año.
Además, existe LicoExpress Panamá, a partir de la que buscarán el salto a la internacionalización.
“La marca está registrada a nivel mundial y hemos recibido ofertas de Centroamérica, México y Estados Unidos para vender franquicias, pero no nos interesa por el momento porque la marca hay que cuidarla demasiado”, añadió Gómez, quien sin embargo anunció que en seis u ocho meses abrirá establecimientos propios en el istmo y el país azteca.
A la par, a Food and Drinks le han nacido tentáculos sin fin. Por ejemplo, de acuerdo con documentos de Cámara de Comercio, posee una línea de bares y restaurantes con marcas como Divino Cielo, Terraza Tierra Dorada, La Parrilla Gaucha; las fondas Mi Suegra y La Vecindad en La 70; y las marcas de comidas rápidas Hot Dog Express, Bravato Burguer & Grill, y Tako Express. Igualmente, posee Apolo Inversiones y entró a la onda digital con el e-comerce Licoexpress. En total, Gómez reconoce 14 nominaciones bajo el paraguas de su emporio empresarial.
El año pasado esa faceta de acreditador de marcas lo hizo trenzarse en un pleito jurídico con J. Balvin, por la nominación Made In Medellín. Mientras que el primero pretendía registrarla como propia para restaurantes y servicios de alimentación, el artista argumentó que se trataba de un plagio de la expresión que él hizo popular con un video; si bien en una primera instancia la Superintendencia de Industria y Comercio no admitió el registro porque en su concepto carecía de la “fuerza distintiva suficiente para identificar los productos o servicios” que quería ofrecer, Gómez apeló y sigue pendiente de un fallo definitivo.
Encuentro con los grandes
Quienes conocen al comerciante, de 40 años de edad, relatan que el pasaporte hacia las grandes ligas del comercio lo obtuvo cuando montó bases en la Plaza Mayorista. Allá, donde todos se quitan el sombrero cuando ven a alguien con laboriosidad y capacidad de emprender y muchos lo califican a él como un “muchacho muy trabajador”. Es algo equivalente a que a uno lo elogien en Brasil o Argentina por jugar bien al fútbol.
Al llegar, hace alrededor de ocho años, se asoció con Fernando Sierra, un exportador de carne de gran influencia en el centro de abastos más importante de Antioquia y según muestran los libros contables, este no solo le aportó relacionamiento sino un músculo financiero, pues tomaron a Food and Drinks por mitades y automáticamente el capital suscrito en libros pasó de $200 millones a $6.000 millones. Entre Food and Drinks y las empresas que de manera particular posee Sierra ocupan una buena porción del bloque Naranja: en el primer piso queda un centro de distribución de LicoExpress, en el segundo es el restaurante mexicano Cuernavaca, en el tercero son las oficinas administrativas del grupo empresarial y en el noveno nivel acondicionaron el Sky Center, un centro de eventos para 4.000 personas en el que se han presentado artistas de la talla de Jessi Uribe, Andy Montañez o Charlie Aponte. “Este año ya tenemos más de 60 eventos cerrados”, dice Gómez.
El proyecto en ciernes lo denomina LicoExpress Pink, un montaje de cinco pisos en el parque Lleras, tipo gastro bar, cuyo diferencial será la decoración dominante de flores y una pasarela donde pondrán a desfilar a las modelos más famosas del país, al lado, por ejemplo, de jovencitas con síndrome de Down.
En la Mayorista, Gómez también se hizo amigo de Evelio Pérez, otro miembro de la junta de esa ciudadela, que ha sido concejal de Itagüí, de la línea del exalcalde y actual aspirante a repetir, León Mario Bedoya, quien a su vez es cercano al alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
“Esas relaciones son muy convenientes para alguien que necesita permisos para abrir establecimientos públicos”, le expresó a este diario un exponente de ese gremio.
No es la única cercanía de Gómez con los temas políticos, pues también de esa permanencia duradera en la Mayorista le queda la amistad y relación económica con el senador conservador Luis Miguel López Aristizábal, el que fue considerado como un “milagro” de las votaciones de marzo del año pasado para el Legislativo con una plataforma provida (contra el aborto y la planificación familiar) que dista mucho de las posiciones de la administración de Quintero. Como quien dice que antes de cualquier creencia están los negocios.
López y Gómez son socios de la firma Grupo de Comercializadores de Colombia (GDC SAS) y han compartido silla en su junta directiva.
Aparte de Food and Drinks y GDC, Gómez figura como accionista y representante legal de Licostore y Transporte Logístico Terrrestre (TLT); y su nombre aparece igualmente en las firmas Inversiones Pollos Claudio Express y F&D Consulting. Fue dueño de Inversiones La Chismosa, pero la vendió.
El diputado Luis Peláez también ha mencionado que el crecimiento de LicoExpress coincide con el otorgamiento de permisos para distribuir licor a GDC durante la gobernación de Luis Pérez.
Gómez no está acostumbrado a perder ni a conformarse con chuparle rueda a nadie. Ahí la historia vuelve y encaja con la explicación del porqué decidió convertirse este año en el principal patrocinador de la Feria de las Flores de Medellín.
Él mismo relata que en años previos su logo había estado en los tablados, pero en formatos más pequeños, aceptando la “paternidad” de Bavaria –de la cual es distribuidor— y la FLA. Pero en 2022 vio que ya estaba grande para competir de tú a tú por la imagen; así hizo presencia en varios tablados, pero en 2023 buscó ser el primero como patrocinador de los principales escenarios, invirtiendo aproximadamente $5.000 millones.
La historia oficial contada por él y por fuentes de la FLA dice que la negociación fue armoniosa, la otra, la no oficial, relatada por personas cercanas al poder regional, habla de que el alcalde Daniel Quintero no le quiso dar la mayor pantalla a la empresa de su rival político, el gobernador Aníbal Gaviria, y prefirió destronarlo con un amigo de la casa. Gómez defiende que simplemente hace las cosas bien y no necesita de influencias políticas.
Actualidad
Cuando el infaltable arroz se viene produciendo a pérdida en Colombia
A pesar de las protestas, Colombia sí cuenta con suficiente arroz almacenado para atender la demanda nacional por algunos meses, aunque persisten los riesgos logísticos y de distribución si no se levanta el paro a tiempo.

En medio de la creciente tensión por el paro nacional de arroceros, Colombia enfrenta una encrucijada que va más allá de las protestas del sector agrícola. Se trata del futuro de un producto esencial en la dieta de los colombianos y de la sostenibilidad del campo como pilar de la seguridad alimentaria nacional.
Un alimento básico para los colombianos
El arroz no es solo un acompañante más en el plato. Está presente en el 99 % de los hogares colombianos, y su consumo anual per cápita supera los 38 kilogramos. Es económico, versátil, nutritivo y profundamente arraigado en la cultura culinaria del país.
Además, su producción emplea a miles de familias en regiones como Tolima, Huila, Meta, Casanare, Cesar y Norte de Santander. Su importancia no es solo alimentaria, sino social y económica.
¿Por qué protestan los arroceros?
El paro del sector arrocero estalló en 2025 por varias razones:
Precios bajos pagados al productor, que no cubren los costos de siembra.
Incertidumbre por importaciones masivas desde EE. UU. bajo el TLC.
Altos costos en insumos agrícolas como fertilizantes, agroquímicos y transporte.
Falta de apoyo estatal efectivo y demoras en la implementación de políticas de sostenimiento de precios.
A pesar de las protestas, Colombia sí cuenta con suficiente arroz almacenado para atender la demanda nacional por algunos meses, aunque persisten los riesgos logísticos y de distribución si no se levanta el paro a tiempo.
¿Qué se necesita para resolver la crisis?
Varios expertos y gremios coinciden en que superar la crisis exige medidas inmediatas y estructurales, entre ellas:
Diálogo real y vinculante con los arroceros, incluyendo asociaciones de pequeños productores.
El arroz como símbolo nacional
Como lo han expresado voceros de Fedearroz, “proteger el arroz colombiano es proteger al país que se levanta cada día con un plato de arroz en su mesa”.
Implementar un precio de sustentación que cubra costos y garantice rentabilidad.
Controlar y revisar las importaciones de arroz subsidiado que afectan la producción nacional.
Invertir en infraestructura agrícola y logística, especialmente en zonas de difícil acceso.
Incentivar la investigación agropecuaria, uso de semillas mejoradas y prácticas sostenibles.
Fortalecer la educación financiera rural y la asociatividad campesina.
Promover el consumo del arroz colombiano con campañas institucionales.
Construir una política agroalimentaria de largo plazo, centrada en la soberanía alimentaria.
En un país donde el arroz representa sustento, tradición y trabajo campesino, su defensa es también una forma de defender la identidad alimentaria y la estabilidad rural.
En Colombia existen zonas que no son aptas o presentan limitaciones para el cultivo de arroz, y si se intenta sembrar allí, los costos de producción aumentan considerablemente y la rentabilidad se ve afectada.
El arroz requiere temperaturas entre 25 °C y 35 °C, con buena luminosidad.
Regiones frías o de alta montaña (por encima de 1.800 metros sobre el nivel del mar), como gran parte de Cundinamarca, Nariño, Boyacá y Antioquia, no son aptas.
Allí, el desarrollo del grano es más lento, y puede haber menor productividad por hectárea.
El arroz necesita grandes cantidades de agua, especialmente si se cultiva bajo el sistema tradicional inundado.
Zonas con sequías prolongadas o sin riego tecnificado (como La Guajira, parte del Magdalena Medio o Arauca) pueden generar altos costos de bombeo o acarreos, y mayor riesgo de pérdida.
Suelos con pH muy bajo o alto contenido de aluminio —como en algunas partes del Amazonas, Chocó o Caquetá— requieren correcciones químicas costosas.
Esto implica mayor gasto en cal, fertilizantes y enmiendas, además de menor rendimiento.
En regiones selváticas o con alta humedad constante (como el Pacífico o zonas del Vichada), los cultivos de arroz enfrentan mayor riesgo de enfermedades fúngicas, plagas y malezas agresivas.
Se requieren más agroquímicos, fumigaciones y mano de obra especializada.
En áreas con malas vías terciarias o sin centros de acopio, como partes del Putumayo o el sur del Meta, se elevan los costos de transporte, almacenamiento y comercialización del arroz.
Esto hace que incluso un buen cultivo no sea rentable.
¿Qué implicaciones tiene esto?
Llevar el arroz a zonas no aptas disminuye la productividad (toneladas por hectárea), aumenta los costos y puede poner en riesgo la seguridad alimentaria.
Es más eficiente concentrar la producción en regiones óptimas como Tolima, Huila, Meta, Casanare y los Llanos, donde ya existe infraestructura, investigación y experiencia agrícola.
Sí, sembrar arroz en zonas no aptas puede aumentar significativamente los costos de producción, disminuir la competitividad del agricultor y poner presión sobre los precios al consumidor. La clave está en usar adecuadamente el mapa agroecológico del país, planificar bien la expansión agrícola y garantizar políticas públicas que acompañen con tecnología, riego, infraestructura y créditos en zonas estratégicas.
En Colombia, las zonas más aptas para el cultivo de arroz se encuentran principalmente en regiones de clima cálido, con suelos fértiles y buena disponibilidad de agua, además de contar con infraestructura agrícola consolidada. Estas zonas han sido determinadas por estudios agroecológicos de Fedearroz, Agrosavia y el IGAC.
Aquí tienes un resumen de las principales regiones arroceras del país:
Zonas más aptas para el cultivo de arroz en Colombia
1. Meta y Casanare – Llanos Orientales
Clima: Cálido y húmedo tropical.
Ventajas: Grandes extensiones planas, fácil mecanización, buen acceso a agua para riego y drenaje.
Centros importantes: Villavicencio, Puerto López, Yopal, Aguazul.
Desafíos: Temporadas de lluvias intensas y presencia de suelos ácidos en algunas zonas.
2. Tolima
Clima: Tropical seco y húmedo, con buena estacionalidad.
Ventajas: Suelos fértiles, tradición arrocera, infraestructura vial y de riego.
Centros importantes: Espinal, Saldaña, Natagaima.
Nota: Ha sido una de las zonas con mayor rendimiento por hectárea del país.
3. Huila
Clima: Seco, con zonas irrigadas.
Ventajas: Sistemas de riego desarrollados, alto nivel tecnológico, cercanía a centros de consumo.
Centros importantes: Campoalegre, Neiva, Palermo.
4. Cesar
Clima: Cálido semihúmedo.
Ventajas: Riego por canales, experiencia técnica, suelos planos.
Centros importantes: Aguachica, La Gloria, Codazzi.
Reto: Competencia por agua con otros cultivos (palma, caña).
5. Norte de Santander
Clima: Tropical húmedo.
Ventajas: Suelos fértiles, apoyo estatal y alta tecnificación en algunas áreas.
Centros importantes: Cúcuta, El Zulia, Los Patios.
6. Sucre y Córdoba (Costa Caribe)
Clima: Tropical seco.
Ventajas: Planicies con riego, cosechas bien sincronizadas.
Centros importantes: Sincelejo, Lorica, Sahagún.
¿Qué hace apta a una zona para el arroz?
Temperatura media entre 25 °C y 35 °C
Altitud baja (0 a 1.000 m s. n. m.)
Suelos planos, profundos y bien drenados
Disponibilidad de agua superficial o subterránea
Acceso a infraestructura, asistencia técnica y vías
Tradición agrícola y cultura arrocera
Las regiones más aptas para cultivar arroz en Colombia están en los Llanos Orientales, el centro del país y partes del Caribe. Allí es donde se concentra la mayor producción, los mejores rendimientos por hectárea, y donde las políticas públicas deberían enfocarse para sostener la seguridad alimentaria y garantizar la rentabilidad del agricultor.
¿Cuánto arroz consume un colombiano al mes y al día?
Consumo anual per cápita
Según Fedearroz y el DANE, en Colombia el consumo promedio anual de arroz por persona es de aproximadamente:
38 a 40 kilogramos por año
Consumo mensual
Si dividimos ese valor en 12 meses:
3.2 a 3.4 kg por persona al mes
Esto equivale a:
Aproximadamente 13 a 14 tazas de arroz crudo mensuales
Lo que permite preparar alrededor de 26 a 30 porciones cocidas por persona al mes
Consumo diario
En términos diarios, un colombiano promedio consume:
100 a 110 gramos diarios de arroz crudo, lo que equivale a:
1 taza cocida al día (aprox. 200-220 g de arroz cocido)
En la práctica, eso significa que el arroz está presente en al menos una de las comidas diarias de la mayoría de los hogares del país: almuerzo o cena, e incluso en desayunos típicos como el calentado.
Dato importante:
El 99 % de los hogares colombianos consumen arroz
Es el alimento más comprado en supermercados y tiendas después del pan
Su bajo costo y versatilidad lo convierten en el grano base de la seguridad alimentaria colombiana
¿Y una familia promedio?
Para una familia de 4 personas:
Consumo mensual: 12 a 14 kg de arroz
Consumo anual: 144 a 160 kg
¿Y el futuro?
Si bien existen inventarios suficientes en este momento, de no llegarse a acuerdos que garanticen precios justos y apoyo técnico, el próximo ciclo de siembra podría estar en riesgo. Esto sí pondría en peligro el abastecimiento en 2026.
El reto es actuar con decisión, para que el arroz siga siendo el grano que une a Colombia, no el que profundice su división.
Actualidad
Saldo de dos personas muertas deja incendio de un asilo en Barranquilla
Las víctimas fueron identificadas como Eliécer Ríos De La Rosa, de 92 años y oriundo del municipio de Morales, Bolívar, y José Isabel Vizcaíno Acosta, de 66 años.

Un incendio ocurrido en la noche del jueves 10 de julio cobró la vida de dos adultos mayores en el Hogar Granja San José, un asilo ubicado sobre la calle 30 con carrera 1, en inmediaciones del puente Simón Bolívar, al suroriente de Barranquilla.
Las víctimas fueron identificadas como Eliécer Ríos De La Rosa, de 92 años y oriundo del municipio de Morales, Bolívar, y José Isabel Vizcaíno Acosta, de 66 años.
De acuerdo con la información recopilada por medios locales, el incendio se habría iniciado hacia las 8:00 de la noche, momento en que la mayoría de los residentes se encontraban ya en sus habitaciones.
Las llamas se propagaron rápidamente, generando pánico entre los internos y el personal del centro geriátrico.
Una enfermera fue la salvadora
Las víctimas fatales, según reportes preliminares, se encontraban en la habitación número 3 y tenían problemas de movilidad, lo que impidió que pudieran ser evacuadas a tiempo por las auxiliares de enfermería.
La emergencia fue detectada por una de ellas, identificada como Jaidibeth Redondo Rodríguez, quien, al percibir olor a humo durante una ronda, activó el botón de pánico y comenzó con las labores de evacuación.
Redondo Rodríguez logró sacar a varios residentes, pero perdió el conocimiento por inhalación de humo y tuvo que ser trasladada a un centro asistencial.
En total, siete personas resultaron heridas por la emergencia y fueron remitidas a distintas clínicas y hospitales: dos al Hospital Materno Infantil de Soledad, tres a la IPS Horizontes del Norte, una al Hospital Juan Domínguez Romero y otra a la clínica Agrupasalud, también en Soledad.
Al lugar acudieron unidades del Cuerpo de Bomberos con dos máquinas y cuatro ambulancias, que trabajaron durante varios minutos para controlar las llamas y atender a los afectados. Sin embargo, la rápida propagación del fuego y la vulnerabilidad de los residentes complicaron las labores de rescate.
Familiares de los adultos mayores se congregaron frente al asilo en busca de información sobre sus seres queridos, mientras las autoridades iniciaban las inspecciones correspondientes.
Entre los funcionarios que se hicieron presentes estuvo el secretario de Gobierno distrital, Nelson Patrón, quien aseguró que se activaron todos los protocolos de atención a emergencias y que se dará acompañamiento a las familias afectadas.
Principales hipótesis del incendio
Aunque aún no se ha precisado cuántas personas se encontraban en el inmueble al momento del siniestro, la principal hipótesis que manejan las autoridades es la de un cortocircuito como causa del fuego. La investigación para determinar el origen exacto del incendio quedó en manos de expertos del Cuerpo de Bomberos y técnicos forenses.
El Hogar Granja San José es una institución que acoge a decenas de adultos mayores en situación de abandono o vulnerabilidad. La tragedia ha generado conmoción en la comunidad barranquillera, y diversas organizaciones sociales han solicitado reforzar las medidas de seguridad en este tipo de centros.
Por ahora, los cuerpos de Eliécer Ríos y José Isabel Vizcaíno permanecen en Medicina Legal, mientras se completan los trámites para su entrega.
Se espera un pronunciamiento oficial en las próximas horas con mayores detalles sobre lo ocurrido y las responsabilidades del caso.
Actualidad
María Fernanda Cabal promete bajar precios de los combustibles en Colombia
La precandidata presidencial María Fernanda Cabal explica detalladamente cómo bajará el precio de los combustibles en el país. “Yo no prometo, yo me comprometo”, dijo la senadora en su cuenta de X.

En medio de la crisis económica que ha impactado a los colombianos, especialmente en lo referente al aumento desmedido de los precios de los combustibles, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal Molina ha tomado la palabra para exponer sus propuestas frente a esta problemática.
En un trino publicado recientemente, Cabal Molina no solo critica la gestión del actual gobierno, sino que también presenta soluciones concretas para abordar el problema de los altos costos de los combustibles.
El aumento de los combustibles bajo el gobierno de Gustavo Petro
Desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia de Colombia, uno de los temas más sensibles ha sido el incremento significativo en los precios de los combustibles. Según datos oficiales, antes de la llegada de Petro al poder, el precio promedio de un galón de gasolina en Colombia rondaba los $9000.
Sin embargo, desde su toma de posesión, este costo ha aumentado considerablemente, alcanzando niveles cercanos a los $16.000 y en algunas regiones incluso superando los $18.000. Este incremento ha generado una ola de protestas y malestar entre los ciudadanos, quienes ven cómo sus gastos diarios se ven afectados por esta subida.
Las Propuestas de la Cabal
En respuesta a esta situación, María Fernanda Cabal Molina ha presentado un conjunto de medidas enfocadas en mitigar el impacto de los altos precios de los combustibles. A continuación, detallamos las principales propuestas:
1. Reforma del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)
La líder opositora plantea reformar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), un mecanismo diseñado para proteger a los consumidores de fluctuaciones bruscas en los precios internacionales del petróleo. Según la senadora, el FEPC actual genera un déficit que finalmente es transferido a los consumidores, lo que resulta en un aumento injustificado en los precios de los combustibles. Su propuesta busca eliminar este déficit y garantizar que los colombianos no paguen por «la ineficiencia del Estado».
Comparativa: antes de la implementación del FEPC bajo el gobierno anterior, los precios de los combustibles eran más estables y accesibles. La reforma propuesta por Cabal Molina busca revertir esta tendencia, asegurando que el fondo cumpla efectivamente con su propósito original sin generar cargas adicionales para los ciudadanos.
2. Fomento de la competencia en refinación y distribución
Otra de las medidas destacadas es la promoción de la competencia en la industria de la refinación y distribución de combustibles. Cabal Molina señala que empresas como Ecopetrol y Reficar han operado como monopolios de facto, limitando la entrada de nuevos actores en el mercado. Para combatir esto, propone abrir la puerta a la inversión privada y la importación de combustibles más baratos, lo que podría reducir los precios finales para los consumidores.
Durante administraciones anteriores, la falta de competencia en la industria de los combustibles permitió que las empresas dominantes fijaran precios elevados sin contrapesos significativos. La propuesta de Cabal Molina busca romper este monopolio, incentivando la entrada de nuevos competidores que puedan ofrecer opciones más económicas.
3. Reasignación del gasto público
Finalmente, Cabal Molina propone reasignar el gasto público para compensar la reducción de impuestos, eliminando el despilfarro estatal. Esta medida busca mejorar la eficiencia gubernamental y reducir la carga fiscal sobre los ciudadanos, lo que, según ella, contribuirá a mitigar el impacto de los altos precios de los combustibles.
Bajo el gobierno actual, se han criticado varias decisiones de gasto público que se consideran innecesarias o mal dirigidas. La propuesta de Cabal apunta a corregir estas fallas, asegurando que los recursos públicos se utilicen de manera más eficiente y justa.
María Fernanda Cabal ha presentado un conjunto de propuestas sólidas y orientadas hacia la solución del problema de los altos precios de los combustibles en Colombia. Su enfoque crítico hacia el gobierno actual y su plan de acción específico reflejan una comprensión profunda de las dinámicas económicas que afectan a los ciudadanos.
Sin embargo, la implementación exitosa de estas medidas dependerá de su capacidad para llevarlas a cabo de manera efectiva y transparente, así como de su habilidad para enfrentar las resistencias políticas y burocráticas que inevitablemente surgirán.
La aspirante presidencial invita a los colombianos a reflexionar sobre la necesidad de un cambio en la gestión pública y la urgencia de adoptar políticas que realmente beneficien a la población. Sus propuestas, si bien ambiciosas, representan una alternativa clara frente a la situación actual, marcada por la incertidumbre y el descontento generalizado.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad3 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad4 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad2 años ago
Ministro de Transporte anuncia control de precios a tiquetes aéreos en Colombia
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad4 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero