Actualidad
LicoExpress fue la gran ‘campeona’ durante la Feria de las Flores en Medellín
Pese a la hegemonía que han tenido los productos de la Fabrica de Licores de Antioquia en la Feria de las Flores, LicoExpress finalmente logró destronarla en la versión este año del evento.

Un aviso luminoso en toda la cresta de la tarima de la carrera 70 hacía inevitable que las miradas de los espectadores fueran y vinieran entre la marca que se promocionaba allí y los artistas de cartel a la hora del espectáculo.
Ese lugar de protagonismo en los principales escenarios de la Feria de las Flores lo ocupaban antaño de manera exclusiva los logos de la FLA y Pilsen, pero ahora el sitial lo llenó LicoExpress. Algunos lo podrán catalogar como la insolencia de una marca advenediza u otros como la proeza de una firma sin recato para meterse entre los grandes.
Pero tampoco es que se trate de una pelea del raquítico David contra un musculoso Goliat, porque LicoExpress incluso ya ha casado peleas jurídicas con J. Balvin, prácticamente no hay sector de la ciudad donde uno no se tope con alguna licorera de esa marca y hace presencia con sus locales también en otras ciudades del país.
De otra parte, tampoco está mal de relaciones políticas que resultan convenientes para cualquiera que se proponga un proceso de crecimiento vertiginoso como el suyo.
De hecho, la negociación para figurar en el sitio estelar que tuvo en esta versión 23 de la Feria no fue la primera relación cercana con la administración de Daniel Quintero y su grupo político. En diciembre pasado, a petición del concejal del movimiento Independientes Carlos Mario Romero y Claudia Marcela Ramírez, del Centro Democrático, Food and Drinks, la empresa propietaria de la marca LicoExpress, recibió la Orden al Mérito Don Juan del Corral en nota de estilo por sus 25 años de existencia.
En la ceremonia, el gerente, Edisson Fernando Gómez, dio cuenta de la evolución que ha tenido su negocio, desde el pequeño bar Corinto que abrió en el barrio Buenos Aires su abuelo materno, Francisco Javier Giraldo Aristizábal.
Con escasos 16 años, Gómez se hizo socio en el establecimiento y al morir el viejo de un cáncer en el estómago les compró el resto a los tíos que, profesionales como son y empleados en empresas reconocidas, se mostraron poco interesados en lidiar con borrachos. Él sí lo hacía a la vez que estudiaba ingeniería industrial en la Universidad de Antioquia y después mientras hacía una especialización en logística y transporte.
Pocos tal vez lo sepan, pero hace 17 años Gómez fue el iniciador de los Parches Pilsen, esos lugares diseminados por los barrios populares donde se podía tomar cerveza a 800 pesos acompañada de buena música, mientras que en cualquier tienda el precio eran a $1.500.
Eso, según él, le generó un reconocimiento con la matriz de Bavaria, la multinacional productora de la “amarga” porque, tal vez sin proponérselo, se convirtieron en reguladores de un producto en el que oficialmente no hay un control al precio de venta. El resultado fue un trato especial a la hora de soltarles silletería, carpas y avisos.
Ahí fue que Gómez tomó más confianza. Vio que podía crear su sello propio con el cual alcanzar además los estratos altos. Esa es LicoExpress, la marca estrella de Food and Drinks.
“He trabajado toda la vida muy duro para que esto crezca”, expresa el joven empresario, cuya compañía el año pasado facturó 102 millones de dólares y este año aspira a que sean US$200 millones, equivalentes a cerca de $800.000 millones.
La empresa cuenta con 1.300 trabajadores directos y 300 indirectos si se cuentan los empleados de la firma de transportes que Gómez posee con su papá y su hermano y que le sirve para apoyar logísticamente la gigante operación de llevar licores a los 413 locales que posee en toda Medellín, así como en Cali, Villavicencio, Bogotá, Rionegro, Montería, Barranquilla y Cartagena. Pronto abrirá también en Cereté y Sahagún (Córdoba), lo mismo que cuatro locales en Barranquilla, en un paso más por cumplir sueño de ser la firma más grande del país en distribución de bebidas espirituosas, con 500 puntos de venta diseminados por el territorio nacional al final de este año.
Además, existe LicoExpress Panamá, a partir de la que buscarán el salto a la internacionalización.
“La marca está registrada a nivel mundial y hemos recibido ofertas de Centroamérica, México y Estados Unidos para vender franquicias, pero no nos interesa por el momento porque la marca hay que cuidarla demasiado”, añadió Gómez, quien sin embargo anunció que en seis u ocho meses abrirá establecimientos propios en el istmo y el país azteca.
A la par, a Food and Drinks le han nacido tentáculos sin fin. Por ejemplo, de acuerdo con documentos de Cámara de Comercio, posee una línea de bares y restaurantes con marcas como Divino Cielo, Terraza Tierra Dorada, La Parrilla Gaucha; las fondas Mi Suegra y La Vecindad en La 70; y las marcas de comidas rápidas Hot Dog Express, Bravato Burguer & Grill, y Tako Express. Igualmente, posee Apolo Inversiones y entró a la onda digital con el e-comerce Licoexpress. En total, Gómez reconoce 14 nominaciones bajo el paraguas de su emporio empresarial.
El año pasado esa faceta de acreditador de marcas lo hizo trenzarse en un pleito jurídico con J. Balvin, por la nominación Made In Medellín. Mientras que el primero pretendía registrarla como propia para restaurantes y servicios de alimentación, el artista argumentó que se trataba de un plagio de la expresión que él hizo popular con un video; si bien en una primera instancia la Superintendencia de Industria y Comercio no admitió el registro porque en su concepto carecía de la “fuerza distintiva suficiente para identificar los productos o servicios” que quería ofrecer, Gómez apeló y sigue pendiente de un fallo definitivo.
Encuentro con los grandes
Quienes conocen al comerciante, de 40 años de edad, relatan que el pasaporte hacia las grandes ligas del comercio lo obtuvo cuando montó bases en la Plaza Mayorista. Allá, donde todos se quitan el sombrero cuando ven a alguien con laboriosidad y capacidad de emprender y muchos lo califican a él como un “muchacho muy trabajador”. Es algo equivalente a que a uno lo elogien en Brasil o Argentina por jugar bien al fútbol.
Al llegar, hace alrededor de ocho años, se asoció con Fernando Sierra, un exportador de carne de gran influencia en el centro de abastos más importante de Antioquia y según muestran los libros contables, este no solo le aportó relacionamiento sino un músculo financiero, pues tomaron a Food and Drinks por mitades y automáticamente el capital suscrito en libros pasó de $200 millones a $6.000 millones. Entre Food and Drinks y las empresas que de manera particular posee Sierra ocupan una buena porción del bloque Naranja: en el primer piso queda un centro de distribución de LicoExpress, en el segundo es el restaurante mexicano Cuernavaca, en el tercero son las oficinas administrativas del grupo empresarial y en el noveno nivel acondicionaron el Sky Center, un centro de eventos para 4.000 personas en el que se han presentado artistas de la talla de Jessi Uribe, Andy Montañez o Charlie Aponte. “Este año ya tenemos más de 60 eventos cerrados”, dice Gómez.
El proyecto en ciernes lo denomina LicoExpress Pink, un montaje de cinco pisos en el parque Lleras, tipo gastro bar, cuyo diferencial será la decoración dominante de flores y una pasarela donde pondrán a desfilar a las modelos más famosas del país, al lado, por ejemplo, de jovencitas con síndrome de Down.
En la Mayorista, Gómez también se hizo amigo de Evelio Pérez, otro miembro de la junta de esa ciudadela, que ha sido concejal de Itagüí, de la línea del exalcalde y actual aspirante a repetir, León Mario Bedoya, quien a su vez es cercano al alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
“Esas relaciones son muy convenientes para alguien que necesita permisos para abrir establecimientos públicos”, le expresó a este diario un exponente de ese gremio.
No es la única cercanía de Gómez con los temas políticos, pues también de esa permanencia duradera en la Mayorista le queda la amistad y relación económica con el senador conservador Luis Miguel López Aristizábal, el que fue considerado como un “milagro” de las votaciones de marzo del año pasado para el Legislativo con una plataforma provida (contra el aborto y la planificación familiar) que dista mucho de las posiciones de la administración de Quintero. Como quien dice que antes de cualquier creencia están los negocios.
López y Gómez son socios de la firma Grupo de Comercializadores de Colombia (GDC SAS) y han compartido silla en su junta directiva.
Aparte de Food and Drinks y GDC, Gómez figura como accionista y representante legal de Licostore y Transporte Logístico Terrrestre (TLT); y su nombre aparece igualmente en las firmas Inversiones Pollos Claudio Express y F&D Consulting. Fue dueño de Inversiones La Chismosa, pero la vendió.
El diputado Luis Peláez también ha mencionado que el crecimiento de LicoExpress coincide con el otorgamiento de permisos para distribuir licor a GDC durante la gobernación de Luis Pérez.
Gómez no está acostumbrado a perder ni a conformarse con chuparle rueda a nadie. Ahí la historia vuelve y encaja con la explicación del porqué decidió convertirse este año en el principal patrocinador de la Feria de las Flores de Medellín.
Él mismo relata que en años previos su logo había estado en los tablados, pero en formatos más pequeños, aceptando la “paternidad” de Bavaria –de la cual es distribuidor— y la FLA. Pero en 2022 vio que ya estaba grande para competir de tú a tú por la imagen; así hizo presencia en varios tablados, pero en 2023 buscó ser el primero como patrocinador de los principales escenarios, invirtiendo aproximadamente $5.000 millones.
La historia oficial contada por él y por fuentes de la FLA dice que la negociación fue armoniosa, la otra, la no oficial, relatada por personas cercanas al poder regional, habla de que el alcalde Daniel Quintero no le quiso dar la mayor pantalla a la empresa de su rival político, el gobernador Aníbal Gaviria, y prefirió destronarlo con un amigo de la casa. Gómez defiende que simplemente hace las cosas bien y no necesita de influencias políticas.
Actualidad
DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.
Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.
Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.
El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.
Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).
Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.
El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.
Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.
Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.
Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.
Defunciones
De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.
Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).
Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.
La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.
Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.
Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).
En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.
Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.
Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.
La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.
Actualidad
Anora fue la gran ganadora en los premios de la Academia
En la entrega de los Oscar se destacan los seis galardones ganados por Anora, el premio otorgado a mejor actriz de reparto a la actriz dominicana Zoé Saldaña y el de mejor actriz principal a Mikey Madison.

La noche de los Óscar comenzó sin sorpresas y con bastantes alegrías en una gala llena de “primeras veces”.
El primer premio de la noche fue para Kieran Culkin quien recibió su estatuilla como Mejor actor de reparto por su papel en Un dolor real –un premio que para muchos era fijo– y que el actor nunca había ganado.
Acto seguido Flow se convirtió en la Mejor película animada, por encima de grandes nombres como Intensamente 2 o The Wild Robot, siendo una cinta animada independiente de Letonia, dirigida por Gints Zilbalodis quien recalcó que era la primera vez que su país ganaba un Óscar.
Y había más, Paul Tazewell, el diseñador de Wicked recibió el premio como Mejor diseño de vestuario y en su discurso confirmó que era el primer diseñador “negro” que ganaba una estatuilla.
Y la lista de primeras veces sigue. Zoe Saldaña, quien recibió el Óscar como Mejor actriz de reparto por Emilia Pérez también recordó que: “Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última”.
También fue el primer Óscar de Brasil por la película Aún estoy aquí que participaba como Mejor película internacional. El país vecino celebró con euforia esa primera estatuilla de la mano de su director Walter Salles.
Quienes también celebraron ese premio fueros los mexicanos, ya que Emilia Pérez, no lo consiguió. Recordemos que la película del francés Jacques Audiard llegaba como la más nominada de la noche aspirando a 13 estatuilas y al final solo se llevó dos: el de Zoe Saldaña y el de Mejor canción por El mal.
La gran sorpresa, perdió Demi Moore
Demi Moore llegó a la gala de los Óscar vestida de plateado, con un traje de Armaní Privé. Había sido nominada por su protagónico en La sustancia, y en la tempoarada de premios lo había ganado todo (o bueno, casi todo).
Moore conseguió el primer Globo de Oro, Critic Choice y SAG (Sindicato de actores) de su carrera. Sus discursos al recibir estos galardones fueron exaltados al reivindicar la carrera de una mujer como ella, de 62 años, quien durante mucho tiempo fue descalificada como una “actriz de crispetas” y que nunca “había ganado nada como intérprete”.
Muchos esperaban que subiera a reclamar su tan esquivo Óscar y diera un gran discurso, pero no. La ganadora como Mejor actriz fue Mike Madison, la californiana protagonista de Anora.
Anora, la gran ganadora de la noche
Fueron cinco los premios que se llevó Anora, la cinta independiente dirigida, escrita y producida por el cineasta Sean Baker: Mejor guion original, Mejor edición, Mejor director, Mejor actriz (para Mike Madison) y Mejor película.
Anora es la tragicomedia sobre una estríper en Nueva York que vive un tórrido romance con un joven heredero ruso.
Baker, quien subió varias veces a recibir los galardones, dedicó uno de sus varios discursos a ensalzar las salas de cine, que han vivido un declive en los últimos años, en parte debido a la pandemia y a la llegada del streaming, y a abogar por mantener la producción para la gran pantalla.
“Todos estamos aquí esta noche y viendo esta transmisión porque amamos las películas”, dijo Baker. “¿Dónde nos enamoramos de las películas? En las salas de cine”, dijo Baker.
Príncipes reales. Anora, por Sean Baker
El realizador estadounidense, que esta noche se cubrió de gloria también agradeció a las trabajadores sexuales, protagonistas constantes de sus producciones. “Ellas compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!”.
Cónclave, el drama papal que retrata las intrigas en el Vaticano durante la elección de un nuevo pontífice y que llegaba también como favorita contra Anora, se fue apenas con la estatuilla a mejor guión adaptado, que cayó en las manos del británico Peter Straughan.
Lista completa de ganadores de los Óscar 2025
Mejor película: Anora
Mejor director: Sean Baker, Anora
Mejor actor: Adrien Brody, El Brutalista
Mejor actriz: Mikey Madison, Anora
Mejor actor de reparto: Kieran Culkin, Un dolor real
Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña, Emilia Pérez
Mejor película internacional: Aún estoy aquí (Brasil)
Mejor película animada: Flow
Mejor guion original: Sean Baker, Anora
Mejor guion adaptado: Peter Straughan, Cónclave
Mejor documental: No Other Land
Mejor documental corto: The Only Girl in the Orchestra
Mejor edición: Sean Baker, Anora
Mejor vestuario: Paul Tazewell, Wicked
Mejor diseño de producción: Wicked
Mejor maquillaje: La sustancia
Mejor canción original: El Mal (Emilia Pérez)
Mejor banda sonora: Daniel Blumberg, El brutalista
Mejor corto animado: In the Shadow of the Cypress
Mejor sonido: Duna, parte 2
Mejores efectos visuales: Duna, parte 2
Mejor fotografía: El brutalista
Actualidad
Incertidumbre por eliminación de subsidio de tasa de interés a deudores con el ICETEX
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés para los estudiantes en periodo de pago.
La medida, justificada por la “compleja situación fiscal” del país, implica que los beneficiarios ahora enfrentarán tasas de interés de entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual (EA), lo que aumentará el valor de sus cuotas mensuales.
Cabe destacar que las cuotas varían para cada estudiante, por lo que en algunos casos el ajuste representa un incremento más considerable.
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.
“El país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando, por esto, los beneficiarios de financiación educativa van que están en periodo de pago no tendrán subsidio a la tasa de interés”, señala la carta que ha enviado la entidad por correo electrónico a los estudiantes.
No obstante, la decisión ha generado malestar entre los estudiantes y sus familias, quienes ven incrementada su carga financiera en un momento económico desafiante.
A la preocupación por el aumento de las cuotas se suma la suspensión de nuevas convocatorias para créditos en 2025.
La presidenta encargada del Icetex, Patricia Abadía, explicó que la falta de recursos impide la apertura de nuevos cupos: “De no contar con la totalidad de los recursos para apalancar la política de subsidio, no es posible que el Icetex lleve a cabo una apertura de convocatoria”.
El panorama educativo es complejo. El presidente Gustavo Petro ha reconocido que su administración no ha logrado cumplir sus promesas de mejora en el sector y ha criticado la gestión del Ministerio de Educación.
La Contraloría General de la República también ha advertido sobre la posible desfinanciación del Icetex para 2025, lo que podría afectar a miles de estudiantes.
Recortes en educación: los efectos del ajuste presupuestario del Gobierno Petro
A pesar de contar con el presupuesto de educación más alto de la historia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una serie de recortes que han afectado a miles de estudiantes en Colombia.
En el 2023, los recursos alcanzaron los $3,72 billones; para el 2024, sumaron $3,68 billones; y en el 2025, las partidas registradas llegaron a los $3 billones; para un total, en estos tres años de gobierno, de $10,4 billones.
Vea aquí: Al presupuesto del 2025 le tienen que recortar $75 billones, revelan analistas: el golpe será más fuerte de lo que esperaban
Según Germán Machado R., profesor de Economía de la Universidad de los Andes, las medidas han impactado directamente la financiación de la educación superior y el acceso a oportunidades académicas. Entre los ajustes más significativos, se destacan:
1. Reducción del 8% en la inversión en educación, lo que afecta programas clave de formación.
2. Disminución del 19% en los recursos destinados a la gratuidad en universidades públicas, limitando el acceso de estudiantes de bajos ingresos.
3. Recorte de cupos en Icetex, restringiendo las opciones de financiamiento para educación superior.
4. Eliminación del subsidio a la tasa de interés para estudiantes de bajos recursos, lo que incrementa el costo de los créditos educativos.
La decisión ha provocado indignación entre los estudiantes, quienes han manifestado su descontento en redes sociales y alertan que las cuotas serán impagables para muchos.
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza criticó la medida y advirtió que los estratos medios y bajos serán los más afectados: “El gobierno que prometió condonar los créditos del Icetex le está subiendo los intereses a la gente. La mayoría de estudiantes son estratos 1, 2 y 3. Hay cuotas que crecen 22,4%”.
Aunque Icetex no ha revelado el impacto en las cuotas tras el retiro del subsidio, algunas otras entidades ya anunciaron ayudas para que los estudiantes encuentren mecanismos de financiación.
Alternativas de alivio y ayudas regionales
Para mitigar el impacto en los deudores actuales, el Icetex ha lanzado la “Jornada de Soluciones”, dirigida a 68.000 beneficiarios con mora superior a 30 días.
A través de esta iniciativa, se ofrecen acuerdos de pago y condonaciones de hasta el 100% en intereses vencidos y moratorios. Sin embargo, estas medidas no resuelven la problemática de los nuevos aspirantes a créditos educativos.
En respuesta a la crisis, algunas entidades locales han anunciado iniciativas de apoyo. El director de la Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Atenea, informó que desde el próximo semestre se abrirán cupos en el Fondo Fest y se otorgarán becas a través del programa Jóvenes a la E.
El futuro del financiamiento educativo en Colombia es incierto. La eliminación del subsidio a la tasa de interés y la suspensión de nuevas convocatorias han generado preocupación en universidades y organizaciones estudiantiles, que instan al gobierno a tomar medidas para garantizar el acceso a la educación superior.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad4 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo