Actualidad
Ahora el conflicto es entre Israel y Hezbolá y el Líbano
Esta guerra tiene raíces históricas profundas, que se han exacerbado por las tensiones entre Israel y dos de los grupos islamistas extremistas de la región, Hezbolá y Hamás.

El 2024 ha sido el más mortífero de los últimos 75 años en la guerra en el Medio Oriente. Desde 1948, cuando Israel ganó la guerra para lograr su independencia, el mundo no veía estupefacto, como lo hace ahora, algo igual. “Todos deberíamos estar alarmados por esta escalada”, como lo dijo Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
Desde el pasado 13 de septiembre, cuando la tensión se agravó entre Hezbolá e Israel, bombardeos israelíes dejan hasta ahora un saldo de más de 550 muertos y casi 3.000 heridos, mientras que otras miles de personas huyen de las áreas afectadas hacia Siria. Como se ve en las imágenes se forman largas filas de vehículos tratando de escapar. “No hay lugar seguro”, dice uno de los que huyen. A la par, Hezbolá responde y ataca el norte de Israel.
Esta guerra tiene raíces históricas profundas, que se han exacerbado por las tensiones entre Israel y dos de los grupos islamistas extremistas de la región, Hezbolá y Hamás, y a ellos se suma también la intervención a veces tras bambalinas de actores regionales claves como Irán y los hutíes de Yemen.
¿Qué prendió el conflicto actual?
Desde el 7 de octubre de 2023, cuando estalló un nuevo conflicto entre Israel y Hamás, la violencia ha ido en aumento en toda la región. Los enfrentamientos comenzaron cuando Hamás lanzó una ofensiva sorpresa desde Gaza, matando a más de 1.200 personas en el sur de Israel, a cientos de jóvenes los mataron en un concierto, y a muchos otros los mataron entrando por ellos, uno a uno a sus casas. Israel desató una rápida y feroz respuesta militar, dejando hasta ahora más de 40.000 muertos y más del 60% de la Franja de Gaza, en ruinas, según las cifras de las autoridades del gobierno de la Franja controlado por Hamás.
Israel, desde los primeros días, insistió en que no dejaría de atacar hasta tanto no acabara con Hamás. Y si bien, a lo largo del año ha recibido ataques con misiles de Hezbolá, desde la frontera Norte en el Líbano, no parecía dejar de estar concentrado en su guerra con Hamás en el sur del país.
Sin embargo, la estrategia militar entró en una nueva fase desde el 30 de julio, Israel mató en Beirut, la capital del Líbano, al líder de Hezbolá, Fuad Shukr, y el 17 y 18 de septiembre desarrolló la inédita operación de los beepers y los walkie-talkies, con la cual mató a cerca de 37 personas en Siria y el Líbano, algunas de ellas cabecillas de Hezbolá, y dejó heridos a cerca de 3.000.
Los organismos de seguridad de Israel consideran a Hamás como un grupo radical menos poderoso que Hezbolá, por lo cual, se demoraron más en preparar y lanzar el ataque contra este último.
Los bombardeos israelíes de este lunes marcaron la jornada más mortífera desde el inicio de las hostilidades, con 558 personas muertas en el Líbano, incluidos 50 niños y 94 mujeres. Los ataques se centraron en bastiones de Hezbolá en el sur del país y en el valle de Becá, una región clave para el grupo chiita. El conflicto generó un éxodo masivo de libaneses, hasta ahora, más de 1.000 familias han cruzado la frontera hacia Siria.
Sin embargo, el terror que ha vivido oriente medio durante todo un año, no tiene que ver solamente con los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá, ni los ataques de Israel en Gaza, ni su origen se reduce a los crímenes cometidos por Hamás el pasado 7 de octubre.
¿Cuál es el origen del conflicto?
Para entender la raíz del conflicto en Gaza, Líbano y esta parte del Oriente Medio, es esencial remontarse a la creación del Estado de Israel en 1948. Antes de esto y bajo el Mandato Británico en Palestina, miles de judíos comenzaron a emigrar allí, especialmente en las décadas de 1920 y 1940, debido al aumento del antisemitismo en Europa y la persecución perpetrada por los nazis que hicieron que muchas naciones no recibieran a los judíos.
Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Liga de las Naciones aprobó la partición de Palestina para crear un estado judío e independiente, lo que llevó a la fundación de Israel. Sin embargo, la medida fue rechazada por la mayoría de los países árabes incluidos Egipto, Jordania, Siria, Irak y Líbano, lo que dio lugar a la primera guerra árabe-israelí en 1948.
Este conflicto inicial condujo al desplazamiento de cientos de miles de palestinos, que huyeron o fueron expulsados de sus tierras, pues Israel expandió su territorio más allá de lo que había sido propuesto en el plan de partición de la ONU, controlando alrededor del 78% del antiguo territorio palestino.
Este éxodo masivo, conocido como la Nakba, sigue siendo una fuente de resentimiento y un elemento clave en la narrativa de los movimientos terroristas como Hamás. Mientras que Israel se defiende diciendo que estos grupos extremistas tienen como único lema exterminar a los judíos.
Es así como Gaza, una franja de tierra densamente poblada, ha estado bajo control de diferentes actores desde entonces, en 2005, tras los acuerdos de Oslo, Israel se retiró de allí, y poco tiempo después Hamás tomó control de la franja, pasando por encima de la Autoridad Palestina, en cabeza de Mahmud Abás, presidente de Palestina que hoy gobierna otro territorio: Cisjordania.
¿Cuál es el papel de Hamás?
Hamás fue fundado en 1987 luego de una serie de protestas de palestinos en contra de Israel. Surgió como una rama de los Hermanos Musulmanes, un grupo radical que cree que el islam no es solo una religión, y desde entonces se consolidó como uno de los principales actores políticos y militares en Gaza. Su objetivo declarado es la creación de un estado islámico en el territorio que ahora ocupa Israel, es decir, algunos interpretan, el exterminio de Israel.
Hamás nunca estuvo de acuerdo con los Acuerdos de Oslo de 2004, porque no reconocen a Israel. Yasser Arafat muere en 2005, en 2006 su partido Fatah (el mismo del ahora presidente Abás) perdió las elecciones parlamentarias, los combatientes de Hamás tomaran entonces el control de Gaza y tras una batalla sangrienta entre Hamás y Fatah se dividieron los palestinos también: Cisjordania quedó en manos de Fatah y Gaza en manos de Hamás.
Hamás, desde la Franja de Gaza, ha lanzado a lo largo de los años numerosos ataques con cohetes contra Israel así como atentados suicidas, mientras que Israel responde con incursiones militares y bombardeos. El peculiar asalto del 7 de octubre de 2023, con el que Hamás sorprendió a Israel, no fue más que un nuevo capítulo en una larga historia de violencia.
Hezbolá: ¿El “Partido de Dios”?
Mientras la guerra de Israel con Hamás se da en el sur del país, la que sostiene con Hezbolá ocurre en el norte. Hezbolá, cuyo nombre en árabe significa “Partido de Dios”, es un grupo chiita libanés fundado en 1982 con el apoyo de Irán.
Surgió como respuesta a la invasión israelí del Líbano durante la guerra civil libanesa, desde entonces ha crecido hasta convertirse en una poderosa fuerza política y militar en el país. Al igual que Hamás, Hezbolá se opone firmemente a la existencia de Israel y ha librado varias guerras con el estado judío, siendo una bastante fuerte durante el 2006.
La relación entre Hezbolá e Israel es extremadamente tensa, y ambos lados han intercambiado fuego de artillería en numerosas ocasiones. Hezbolá cuenta con una estructura militar sofisticada y recibe financiación y armamento de Irán, lo que lo convierte en una amenaza significativa para Israel en la frontera norte. Desde el inicio de la guerra en Gaza, Hezbolá viene intensificando sus ataques contra Israel, lo que desencadenó la “Operación Beepers” el pasado 17 de septiembre, lo que los ha llevado a una escalada de violencia en el Líbano.
Irán: ¿el patrocinador?
Irán es un actor central en el conflicto de Oriente Medio, no solo por su apoyo a Hezbolá en Líbano, sino también por su respaldo a Hamás en Gaza y a los hutíes en Yemen. Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán busca expandir su influencia en la región y se posicionó como un líder del islam chiita frente a las monarquías del islam sunita, como Arabia Saudita. Así era inicialmente, hasta que integró dentro de sus propósitos proteger al islamismo de la influencia occidental, por lo cual Israel se convirtió en una amenaza para ellos.
Irán proporciona financiamiento, armas y entrenamiento a sus aliados, lo que le permite proyectar su poder en la región. La relación entre Irán e Israel también es bastante hostil, y aunque pocas veces han tenido ataques directos, sí han estado involucrados en numerosos enfrentamientos indirectos a lo largo de los años.
Irán también fue acusado de patrocinar el terrorismo en varias partes del mundo y sus líderes se caracterizan por mantener discursos belicistas que incitan al odio, lo que ha llevado a su aislamiento en la escena internacional. Es así como a medida que los ataques entre Israel y Hezbolá se intensifican, Irán ya advirtió en repetidas ocasiones, que tomará represalias frente a los hechos, lo que aumenta el riesgo de una guerra regional.
¿Solución a la vista?
La guerra en Gaza es devastadora para la población civil, con miles de muertos y heridos que siguen en aumento. Palestina, empobrecida y superpoblada, ha sufrido una destrucción masiva de sus infraestructuras, incluidas escuelas, hospitales y viviendas. Las condiciones de vida en el territorio se deterioran rápidamente, y las agencias internacionales de ayuda advierten de una crisis humanitaria inminente. Tras varios intentos de negociación entre Israel y Hamás, los esfuerzos no han logrado frutos. Y ahora, el ministro de defensa israelí afirmó que el conflicto trasladó su eje hacia el norte, en Líbano.
La ONU, la Unión Europea y Estados Unidos, repiten constantemente los llamados a desescalar el conflicto e insisten en la necesidad de una solución negociada. “Con la región al borde de una catástrofe inminente, no es posible decirlo suficientemente alto: no hay una solución militar que vaya a hacer que cualquiera de las partes esté más segura”, lo dijo la coordinadora especial de Naciones Unidas para Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert.
“Líbano está al borde del abismo”, también advirtió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, este martes en la apertura de la Asamblea General de la ONU, y dijo que teme que el país pueda convertirse en “otra Gaza”. Sin embargo, el ministro de defensa israelí, responsabilizó a Guterres de lo que ocurre en Líbano: “La pesadilla de la que usted habla es una realidad (…) La realidad es que Hezbolá tomó a Líbano como rehén y la ONU no reconoce las acciones”, dijo Yoav Gallant.
Sin embargo, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, aclaró que su país no desea invadir a su vecino del norte. “Tenemos experiencia pasada en el Líbano. No deseamos comenzar ninguna invasión de ningún tipo en ese territorio”, dijo el diplomático durante la Asamblea General de la ONU. Mientras que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusó a Israel de “arrastrar a toda la región a la guerra”.
Mientras los ataques entre Israel y Hezbolá continúan, el Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de emergencia para tratar la situación.
Actualidad
DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.
Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.
Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.
El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.
Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).
Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.
El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.
Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.
Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.
Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.
Defunciones
De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.
Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).
Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.
La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.
Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.
Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).
En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.
Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.
Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.
La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.
Actualidad
Anora fue la gran ganadora en los premios de la Academia
En la entrega de los Oscar se destacan los seis galardones ganados por Anora, el premio otorgado a mejor actriz de reparto a la actriz dominicana Zoé Saldaña y el de mejor actriz principal a Mikey Madison.

La noche de los Óscar comenzó sin sorpresas y con bastantes alegrías en una gala llena de “primeras veces”.
El primer premio de la noche fue para Kieran Culkin quien recibió su estatuilla como Mejor actor de reparto por su papel en Un dolor real –un premio que para muchos era fijo– y que el actor nunca había ganado.
Acto seguido Flow se convirtió en la Mejor película animada, por encima de grandes nombres como Intensamente 2 o The Wild Robot, siendo una cinta animada independiente de Letonia, dirigida por Gints Zilbalodis quien recalcó que era la primera vez que su país ganaba un Óscar.
Y había más, Paul Tazewell, el diseñador de Wicked recibió el premio como Mejor diseño de vestuario y en su discurso confirmó que era el primer diseñador “negro” que ganaba una estatuilla.
Y la lista de primeras veces sigue. Zoe Saldaña, quien recibió el Óscar como Mejor actriz de reparto por Emilia Pérez también recordó que: “Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última”.
También fue el primer Óscar de Brasil por la película Aún estoy aquí que participaba como Mejor película internacional. El país vecino celebró con euforia esa primera estatuilla de la mano de su director Walter Salles.
Quienes también celebraron ese premio fueros los mexicanos, ya que Emilia Pérez, no lo consiguió. Recordemos que la película del francés Jacques Audiard llegaba como la más nominada de la noche aspirando a 13 estatuilas y al final solo se llevó dos: el de Zoe Saldaña y el de Mejor canción por El mal.
La gran sorpresa, perdió Demi Moore
Demi Moore llegó a la gala de los Óscar vestida de plateado, con un traje de Armaní Privé. Había sido nominada por su protagónico en La sustancia, y en la tempoarada de premios lo había ganado todo (o bueno, casi todo).
Moore conseguió el primer Globo de Oro, Critic Choice y SAG (Sindicato de actores) de su carrera. Sus discursos al recibir estos galardones fueron exaltados al reivindicar la carrera de una mujer como ella, de 62 años, quien durante mucho tiempo fue descalificada como una “actriz de crispetas” y que nunca “había ganado nada como intérprete”.
Muchos esperaban que subiera a reclamar su tan esquivo Óscar y diera un gran discurso, pero no. La ganadora como Mejor actriz fue Mike Madison, la californiana protagonista de Anora.
Anora, la gran ganadora de la noche
Fueron cinco los premios que se llevó Anora, la cinta independiente dirigida, escrita y producida por el cineasta Sean Baker: Mejor guion original, Mejor edición, Mejor director, Mejor actriz (para Mike Madison) y Mejor película.
Anora es la tragicomedia sobre una estríper en Nueva York que vive un tórrido romance con un joven heredero ruso.
Baker, quien subió varias veces a recibir los galardones, dedicó uno de sus varios discursos a ensalzar las salas de cine, que han vivido un declive en los últimos años, en parte debido a la pandemia y a la llegada del streaming, y a abogar por mantener la producción para la gran pantalla.
“Todos estamos aquí esta noche y viendo esta transmisión porque amamos las películas”, dijo Baker. “¿Dónde nos enamoramos de las películas? En las salas de cine”, dijo Baker.
Príncipes reales. Anora, por Sean Baker
El realizador estadounidense, que esta noche se cubrió de gloria también agradeció a las trabajadores sexuales, protagonistas constantes de sus producciones. “Ellas compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!”.
Cónclave, el drama papal que retrata las intrigas en el Vaticano durante la elección de un nuevo pontífice y que llegaba también como favorita contra Anora, se fue apenas con la estatuilla a mejor guión adaptado, que cayó en las manos del británico Peter Straughan.
Lista completa de ganadores de los Óscar 2025
Mejor película: Anora
Mejor director: Sean Baker, Anora
Mejor actor: Adrien Brody, El Brutalista
Mejor actriz: Mikey Madison, Anora
Mejor actor de reparto: Kieran Culkin, Un dolor real
Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña, Emilia Pérez
Mejor película internacional: Aún estoy aquí (Brasil)
Mejor película animada: Flow
Mejor guion original: Sean Baker, Anora
Mejor guion adaptado: Peter Straughan, Cónclave
Mejor documental: No Other Land
Mejor documental corto: The Only Girl in the Orchestra
Mejor edición: Sean Baker, Anora
Mejor vestuario: Paul Tazewell, Wicked
Mejor diseño de producción: Wicked
Mejor maquillaje: La sustancia
Mejor canción original: El Mal (Emilia Pérez)
Mejor banda sonora: Daniel Blumberg, El brutalista
Mejor corto animado: In the Shadow of the Cypress
Mejor sonido: Duna, parte 2
Mejores efectos visuales: Duna, parte 2
Mejor fotografía: El brutalista
Actualidad
Incertidumbre por eliminación de subsidio de tasa de interés a deudores con el ICETEX
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés para los estudiantes en periodo de pago.
La medida, justificada por la “compleja situación fiscal” del país, implica que los beneficiarios ahora enfrentarán tasas de interés de entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual (EA), lo que aumentará el valor de sus cuotas mensuales.
Cabe destacar que las cuotas varían para cada estudiante, por lo que en algunos casos el ajuste representa un incremento más considerable.
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.
“El país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando, por esto, los beneficiarios de financiación educativa van que están en periodo de pago no tendrán subsidio a la tasa de interés”, señala la carta que ha enviado la entidad por correo electrónico a los estudiantes.
No obstante, la decisión ha generado malestar entre los estudiantes y sus familias, quienes ven incrementada su carga financiera en un momento económico desafiante.
A la preocupación por el aumento de las cuotas se suma la suspensión de nuevas convocatorias para créditos en 2025.
La presidenta encargada del Icetex, Patricia Abadía, explicó que la falta de recursos impide la apertura de nuevos cupos: “De no contar con la totalidad de los recursos para apalancar la política de subsidio, no es posible que el Icetex lleve a cabo una apertura de convocatoria”.
El panorama educativo es complejo. El presidente Gustavo Petro ha reconocido que su administración no ha logrado cumplir sus promesas de mejora en el sector y ha criticado la gestión del Ministerio de Educación.
La Contraloría General de la República también ha advertido sobre la posible desfinanciación del Icetex para 2025, lo que podría afectar a miles de estudiantes.
Recortes en educación: los efectos del ajuste presupuestario del Gobierno Petro
A pesar de contar con el presupuesto de educación más alto de la historia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una serie de recortes que han afectado a miles de estudiantes en Colombia.
En el 2023, los recursos alcanzaron los $3,72 billones; para el 2024, sumaron $3,68 billones; y en el 2025, las partidas registradas llegaron a los $3 billones; para un total, en estos tres años de gobierno, de $10,4 billones.
Vea aquí: Al presupuesto del 2025 le tienen que recortar $75 billones, revelan analistas: el golpe será más fuerte de lo que esperaban
Según Germán Machado R., profesor de Economía de la Universidad de los Andes, las medidas han impactado directamente la financiación de la educación superior y el acceso a oportunidades académicas. Entre los ajustes más significativos, se destacan:
1. Reducción del 8% en la inversión en educación, lo que afecta programas clave de formación.
2. Disminución del 19% en los recursos destinados a la gratuidad en universidades públicas, limitando el acceso de estudiantes de bajos ingresos.
3. Recorte de cupos en Icetex, restringiendo las opciones de financiamiento para educación superior.
4. Eliminación del subsidio a la tasa de interés para estudiantes de bajos recursos, lo que incrementa el costo de los créditos educativos.
La decisión ha provocado indignación entre los estudiantes, quienes han manifestado su descontento en redes sociales y alertan que las cuotas serán impagables para muchos.
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza criticó la medida y advirtió que los estratos medios y bajos serán los más afectados: “El gobierno que prometió condonar los créditos del Icetex le está subiendo los intereses a la gente. La mayoría de estudiantes son estratos 1, 2 y 3. Hay cuotas que crecen 22,4%”.
Aunque Icetex no ha revelado el impacto en las cuotas tras el retiro del subsidio, algunas otras entidades ya anunciaron ayudas para que los estudiantes encuentren mecanismos de financiación.
Alternativas de alivio y ayudas regionales
Para mitigar el impacto en los deudores actuales, el Icetex ha lanzado la “Jornada de Soluciones”, dirigida a 68.000 beneficiarios con mora superior a 30 días.
A través de esta iniciativa, se ofrecen acuerdos de pago y condonaciones de hasta el 100% en intereses vencidos y moratorios. Sin embargo, estas medidas no resuelven la problemática de los nuevos aspirantes a créditos educativos.
En respuesta a la crisis, algunas entidades locales han anunciado iniciativas de apoyo. El director de la Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Atenea, informó que desde el próximo semestre se abrirán cupos en el Fondo Fest y se otorgarán becas a través del programa Jóvenes a la E.
El futuro del financiamiento educativo en Colombia es incierto. La eliminación del subsidio a la tasa de interés y la suspensión de nuevas convocatorias han generado preocupación en universidades y organizaciones estudiantiles, que instan al gobierno a tomar medidas para garantizar el acceso a la educación superior.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad4 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo