Nacional
Providencia busca el camino hacia su recuperación a cuatro años del Iota
Para la activista providenciana Aminta Robinson, la esperanza inicial de reconstrucción se transformó en incertidumbre al tiempo que se busca rescatar el espíritu resiliente de sus habitantes para poder superar las huellas dejadas por el huracán Iota hace cuatro años.
Cuatro años han pasado desde que los vientos devastadores del Huracán Iota destruyeron el 98 por ciento de la infraestructura de Providencia y hoy sus habitantes, en especial los mas jóvenes, tratan de asimilar y superar los rezagos de destrucción y abandono luego de la tragedia.
Para la activista Aminta Robinson, habitante de la isla de Providencia, esta recuperación se debe empezar a hacer desde la recuperación del espíritu ancestral de resiliencia y disciplina por el trabajo del raizal, la cual se ha ido perdiendo con el tiempo debido a las influencias modernistas y que gracias a un fuerte remezón obligó a los providencianos a entender de una vez por todas lo perjudicial de estar cómodos en una zona de comfort ofrecida por una cultura transaccional impuesta por regímenes trogloditistas de una contratación estatal leonina y egoísta.
«No puedo decir que las cosas están del todo bien en Providencia luego del paso del huracán. Han sido cuatro años donde muchas casas que se reconstruyeron luego de la tragedia ahora están en un estado lamentable. Los materiales no fueron los adecuados y los detalles de las edificaciones no fueron acomodados de la forma mas adecuada.
«Hemos estado trabajando en el tema de la recuperación ambiental y transmitimos a los jóvenes y niños una mayor conciencia por la restauración de lo perdido durante el huracán.
«Pero se puede percibir en el ambiente como muchos de los jóvenes se sienten desesperanzados, como si hubieran invertido el tiempo en estudiar y formarse como profesionales pero que son subvalorados ya que su talento no se les respeta de la manera mas adecuada.
«Deciden irse hacia otros lugares para poder laborar y gracias a Dios tienen mucho talento y pueden sobresalir en otro lugar. Hay que adecuar a la isla para que estos talentos que se están fugando puedan volver y quedarse en la isla de Providencia nuevamente», dijo la mujer que actualmente ha sido destacada por el programa Titanes Caracol.
El huracán Iota fue un poderoso huracán que alcanzó la categoría 5 en el océano Atlántico en 2020 y el más intenso de la temporada de Huracanes en el Atlántico de 2020.1 Iota causó graves daños en áreas de Honduras y costa norte del Caribe que ya habían sido devastadas por el Huracán Eta apenas dos semanas antes.
El trigésimo primer ciclón tropical, trigésima tormenta con nombre, decimocuarto huracán y séptimo huracán mayor de la temporada récord de huracanes en el Atlántico de 2020, Iota se originó como una onda tropical que se trasladó al Caribe oriental el 10 de noviembre. Durante los siguientes días, la onda comenzó a organizarse mejor y para las 12:00 UTC del 13 de noviembre, se desarrolló una depresión tropical al norte de Colombia.
La depresión se convirtió en la tormenta tropical Iota seis horas después. Inicialmente, la tormenta se vio afectada por una cizalladura del viento, pero una reubicación del centro y una cizalladura relajada permitieron que Iota se fortaleciera rápidamente hasta convertirse en huracán el 15 de noviembre, después de lo cual experimentó una intensificación explosiva, convirtiéndose en un huracán de Categoría 5 y alcanzando su máxima intensidad al día siguiente como un huracán de categoría 5 de alto nivel con vientos máximos sostenidos de 260 km/h y una presión de 917 mbar.
Después de desplazarse lentamente tuvo un ligero debilitamiento pero aun siendo peligroso, Iota tocó tierra en el noreste de Nicaragua como un huracán de Categoría 5 ,la máxima en la escala Saffir Simpson, convirtiéndose en el huracán más fuerte que tocó tierra en Nicaragua en noviembre en la historia registrada. Luego, Iota se debilitó rápidamente a medida que avanzaba hacia el interior, antes de disiparse el 18 de noviembre.
La ola precursora de Iota generó inundaciones repentinas en la mayoría de las islas del Caribe. Los avisos y advertencias de ciclones tropicales se emitieron por primera vez el 14 de noviembre en partes de Colombia, Nicaragua y Honduras, y los dos últimos aún se recuperaban del Huracán Eta solo dos semanas antes. Las fuertes lluvias asociadas con una ola tropical e Iota trajeron fuertes lluvias a partes de Colombia, lo que provocó inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.
Lluvias extremadamente fuertes cayeron en gran parte de Nicaragua, aumentando las inundaciones repentinas causadas por la fuerte marejada ciclónica del huracán. Los deslizamientos de tierra causaron grandes daños y múltiples muertes. Al menos 84 personas murieron debido a Iota, incluidas al menos 56 en Nicaragua, 13 en Honduras, 10 en Colombia, 2 en El Salvador, 2 en Guatemala y 1 en Panamá. (1)
Cuatro años después, desde la población en Providencia, se reclama al Gobierno central que cumpla con las promesas hechas de una restauración plena de las viviendas con materiales de calidad, la recolección de los escombros dejados por la devastación que aún siguen acumulados en la isla y que de alguna manera se le haga una restitución por la forma como fue desplazada e invalidada la mano de obra local desplazada por mas de dos mil trabajadores traídos de otras partes del país.
«Estamos trabajando en la recuperación económica de Providencia, no todo esta perdido y esperamos que de una manera contundente haya un compromiso político y social para que la isla y sus habitantes se recuperen plenamente de esta tragedia», dijo Robinson.
(1) Tomado de Wikipedia
Nacional
Todo está listo para iniciar el Carnaval de Barranquilla este año
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta.
Las cumbiambas del Carnaval de Barranquilla se declararon listas para el Carnaval 2025 con sus tradicionales izadas de bandera, un ritual símbolo del orgullo y la riqueza patrimonial de la Fiesta más grande de Colombia.
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta, exaltando el legado de esta danza triétnica para el Carnaval.
Su majestad la cumbia fue la gran protagonista de este recorrido de izadas que se inició 3:00 p. m., con la Cumbiamba La Vaina Ya Se Formó en el barrio Por Fin. A continuación, la Cumbiamba La Soberana, vibró con el palpitar de la cumbia y reunió a bailadores y seguidores de este ritmo en el barrio Chiquinquirá.
En la noche, los velones se alzaron en el sector carnavalero de Barrio Abajo, donde la Cumbiamba El Cañonazo brilló con toda su majestuosidad, en un evento cargado de alegría y colorido que contó con la presencia del director de la organización Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo.
La jornada culminó en el barrio Las Nieves con la izada de bandera de El Gallo Giro en una explosión de cultura y tradición donde los reyes fueron recibidos con una calle de honor a la luz de las velas, al son del millo, la tambora, cerrando una noche llena de magia, folclor y mucha cumbia.
Nacional
Nicolás Maduro afronta recompensa por $25 millones de dólares por su captura
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la semana pasada un aumento significativo en la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, elevándola de 15 a 25 millones de dólares.
Aunque la decisión pueda parecer obvia debido a la situación que atraviesa Venezuela, esta medida responde a las recientes revelaciones sobre la participación del mandatario venezolano en una red de narcotráfico y lavado de dinero que incluye conexiones con el Cartel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
Este dinero fue utilizado para adquirir equipos de extracción de aceite de palma proveniente de Malasia, en un modelo creado para lavar millones de dólares provenientes de actividades ilícitas.
Específicamente, estos dineros fueron destinados a la producción de plantaciones de palma africana en el estado de Apure, que aparentaban ser operaciones legítimas, pero en realidad estaban financiadas con dinero del narcotráfico.
El régimen de Maduro, junto con altos funcionarios como Diosdado Cabello, fueron señalados por coordinar actividades del Cartel de Los Soles, una organización criminal venezolana que facilita el transporte de grandes cargamentos de cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos y otros destinos.
Las Farc y este cartel operaban conjuntamente utilizando puntos de tránsito en el Caribe y Centroamérica, como Honduras. Según el informe, se estima que, para 2004, más de 250 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela anualmente, utilizando embarcaciones rápidas, barcos pesqueros y aviones desde pistas clandestinas en Apure.
El mismo viernes 10 de enero, el departamento de Justicia también elevo la recompensa por 25 millones de dólares contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.
Cabello ha sido acusado de participar activamente en el tráfico de drogas, proporcionando seguridad armada para los cargamentos de cocaína y protegiendo a los traficantes con influencia política. Además, habría facilitado el uso de armas de grado militar, como lanzacohetes y explosivos, a las Farc, reforzando sus filas y su capacidad destructiva.
El incremento en las recompensas refleja la posición de Washington frente a la dictadura y sus intenciones para debilitar al régimen de Maduro, acusado no solo de violaciones a los Derechos Humanos, sino también de propiciar la narrativa de un “narcoestado” que amenaza la estabilidad regional para facilitar una posible caída de Maduro.
Las autoridades estadounidenses han dejado claro que exponer estas operaciones ilegales podría incentivar a miembros del círculo interno de Maduro a colaborar con la justicia, aportando pruebas contundentes que contribuyan a su captura.
Además de las recompensas, Estados Unidos también sigue aumentando la implementación una serie de sanciones económicas contra funcionarios clave del régimen de Maduro, bloqueando activos en el extranjero y restringiendo el acceso a recursos financieros internacionales. Según el Gobierno norteamericano, estas sanciones buscan “desmantelar la estructura financiera del narcotráfico que sostiene al gobierno venezolano”.
La estrategia de Estados Unidos de combinar incentivos económicos para una captura, sumado a sanciones tanto al régimen como a los individuos que lo apoyan, reflejan las intenciones de propiciar un cambio político en Venezuela.
Si bien las acciones de Estados Unidos y el Gobierno de Biden han sido aplaudidas por muchos, también hay críticas al respecto. Hay quienes consideran que más sanciones contra Venezuela podrían agudizar la crisis humanitaria que ya vive el país, sin embargo, también hay quienes consideran que esto podría motivar un estallido que permita al pueblo venezolano retomar el control del poder.
Lo cierto es que la mayor parte de la comunidad internacional se ha alineado con la oposición y el apoyo a los líderes Edmundo González y María Corina Machado, aunque las relaciones que el régimen de Maduro mantiene con grandes potencias como China y Rusia, le permiten tener una capacidad de maniobra económica que dificulta el efecto de las sanciones estadounidenses.
Nacional
Armada reporta hallazgo de cuerpo sin vida en una embarcación cerca a Providencia
La embarcación fue hallada a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida.
Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, adscritas al Comando Específico de San Andrés y Providencia – CESYP, recibieron en horas de la tarde del sábado 11 de enero del año en curso, un reporte de la Capitanía de Puerto de Providencia en el cual, gracias a información de un pescador de la zona, manifestaban el avistamiento de una embarcación a la deriva, de la que emanaba un fuerte olor asociado a un cuerpo sin vida en estado de descomposición.
De inmediato, las Estaciones de Guardacostas de San Andrés Isla y Providencia iniciaron una operación de búsqueda y rescate, desplegando tres Unidades de Reacción Rápida – URR hacia la playa de Manzanillo, en Providencia. Las labores de búsqueda se llevaron a cabo durante la noche del sábado, sin obtener resultados positivos.
La operación se reanudó en la mañana del domingo 12 de enero, logrando localizar a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida, en avanzado estado de descomposición.
Los tripulantes de la Institución Naval llevaron a cabo el procedimiento de inspección e iniciaron con la extracción de agua del interior de la motonave, que se encontraba sumergida en un 50%, con el fin de remolcarla a tierra firme, sin embargo, durante el proceso de remolque la embarcación zozobró.
El cuerpo sin vida recuperado, fue conducido a muelle seguro y puesto a disposición de las autoridades competentes con el fin de iniciar las diligencias correspondientes.
Unidades de la Armada de Colombia y de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, orgánicas del CESYP, continúan con las labores de búsqueda por tierra, mar y aire, con el objetivo de efectuar un barrido en la zona y confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos sin vida en el sector.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés