Nacional
Buena participación de San Andrés en la Vitrina Turística de Anato en Bogotá
El lanzamiento de la marca región, la declaración de San Andrés como el lugar con las mejores playas de Suramérica y la visita masiva al stand de la isla fueron las notas predominantes en la Vitrina celebrada en Bogotá.
Con el lanzamiento de la marca región de San Andrés, la participación de las posadas nativas de forma masiva y la participación de mas de 30 mil personas en el stand de la isla, el archipiélago tuvo una de sus mejores presentaciones en la historia este año durante la Vitrina Turística de Anato celebrado en el recinto de Corferias en la ciudad de Bogotá.
El balance positivo fue entregado al final del evento por parte del presidente de Anato San Andrés Julio García Jaramillo, quien en declaraciones ofrecidas para la emisora El Extra Radio en Vivo habló de los esfuerzos que se harán mas adelante para que mas emprendimientos turísticos emergentes participen en futuros eventos de la asociación.
«Ya hemos oído las inquietudes de los empresarios emergentes y es necesario que ellos también participen en eventos como estos, aquí es donde logramos promover los servicios de estos emprendedores a nivel nacional», dijo el dirigente gremial ante las quejas por los altos costos que implica para muchos emprendedores participar en este tipo de eventos.
Por su parte, San Andrés logró exhibir su nueva marca región, Vas a mar San Andrés, una marca que no solo promueve al destino sino los eventos deportivos que para este año se estarán realizando, tanto el Ironman como la Crono de Rigo, promovido por el exciclista Rigoberto Urán y que estuvo presente en el marco de la marca región, un evento celebrado un día antes del inicio de la Vitrina.
Por el lado de las posadas nativas, la representante de esta agremiación, Cleotilde Henry, se mostró agradecida por los buenos oficios de Anato y el Gobierno Departamental que le abrieron las puertas a este gremio para promover sus posadas, que son pilares de la promoción de la isla y sus tradiciones culturales.
Anato cerró su Vitrina Turística número 44 en Corferias con más de 50.000 visitantes. Los expositores crecieron en 13% y, en negociaciones, de acuerdo con Carmen Caballero, presidente de ProColombia, hubo transacciones por un total de más de US$240 millones por 132 naciones.
“Luego de turismo de sol y playa, el turismo de natural y ancestral destacan entre las categorías más demandadas. En el Guaviare, estas experiencias destacan”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, al destacar los tipo de turismo más importantes.
El viceministro de Turismo, Juan Manrique Camargo, aseguró que “los pueblos patrimonio están muy agradecidos.Hemos entendido esa necesidad de generar una promoción de calidad y también brindar experiencias de calidad a los turistas”.
Fernando Estupiñán, presidente de Fontur, también habló de que este año puede ser el punto de inflexión del transporte fluvial, no solo por el crucero de lujo por el Magdalena, sino también por la instalación de 80 embarcaderos en los ríos del país.
La presidente de ProColombia habló sobre cómo recibir a esos visitantes. Caballero destacó que hacen falta más agentes de Migración Colombia, para evitar cuellos de botella en los procesos migratorios. Además, aseguró, que si esto se supera, se podrían sobrepasar los 7,5 millones.
Providencia también tuvo una destacada participación instalando un stand propio para mostrar el destino, con la participación de operadores turísticos locales y buscando ratificar el buen momento que durante el año pasado tuvo el destino, tal y como lo manifestó el alcalde Alex Ramírez Nuza.
Es de recordar que la isla de San Andrés tiene varios lugares destacados para conocer:
Visitar Johnny Cay: un pequeño cayo ubicado a unos 15 minutos en lancha desde el centro de San Andrés. Tiene playas de arena blanca, aguas turquesas y es un excelente lugar para disfrutar del sol y practicar deportes acuáticos.
La laguna de los manglares: un ecosistema único que ofrece una experiencia de contacto directo con la naturaleza. Puede recorrerla en lancha o y observar la fauna local, incluidos los cangrejos rojos y diversas aves.
Hoyo Soplador: es un fenómeno natural donde el mar se filtra a través de una roca, lanzando un chorro de agua hacia el aire, similar a un géiser. Es un espectáculo impresionante, especialmente en los días de marea alta.
Cueva de Morgan: se trata de un lugar histórico donde, según la leyenda, el pirata Henry Morgan escondió tesoros. Además de su importancia histórica, es un lugar interesante para explorar.
Cayo Acuario: tiene una rica vida marina, y es un destino famoso por sus aguas claras y vibrantes corales. Además, se puede practicar el ‘sea trek’ para caminar bajo el agua y hacer esnórquel.
Queda como reflexión el poder ofrecer un destino de calidad mas allá de la cantidad sin perjudicar la reserva de biosfera al tiempo que se busca mejorar la atención al cliente a los pasajeros nacionales y extranjeros que arriben a la isla.
Nacional
Camila Rojas y su ruta de conquista como actriz de la gran pantalla
Más allá de lo técnico, Camila Rojas representa una nueva generación de actrices colombianas que rompen moldes y desafían límites.

Camila Rojas, reconocida por su fuerza escénica y versatilidad actoral en producciones como Romina Poderosa, Darío Gómez: El rey del despecho, Pasión de Gavilanes 2, tiene una historia poco conocida que revela los cimientos físicos y emocionales que la han llevado al éxito: su pasado como gimnasta.
Desde los cuatro años, Camila encontró en la gimnasia artística su primer gran escenario. Inspirada por una compañera de colegio, se sumergió en un mundo donde la constancia, la técnica y el equilibrio eran parte del día a día. «La gimnasia me enseñó a caer y levantarme. Literalmente», ha confesado en entrevistas.
Durante su infancia, combinó estudios con una exigente rutina de entrenamientos que incluyó ballet, expresión corporal y danza. Este enfoque multidisciplinario no solo fortaleció su cuerpo, sino que también cimentó una voluntad férrea. Fue esa preparación la que más tarde, sin saberlo, moldearía su perfil como actriz física y emocionalmente intensa.
Una enfermedad en la adolescencia la obligó a abandonar temporalmente la gimnasia. Fue una pausa dolorosa, pero no definitiva. Aunque no regresó como atleta profesional, el aprendizaje de aquellos años siguió acompañándola. La precisión del movimiento, la noción del cuerpo en el espacio y la capacidad para asumir el riesgo se trasladaron a los escenarios y platós de grabación.
Después de hacerse un nombre en Colombia con papeles juveniles, Camila decidió irse a México, un país con una de las industrias televisivas más grandes de América Latina. Allí enfrentó su primer gran reto: adaptarse a una cultura similar pero a la vez muy diferente.
Aunque el idioma no fue una barrera, el acento sí lo fue. Camila ha contado que tuvo que neutralizar su acento colombiano y adaptarse al «neutro» mexicano que exigen muchas producciones internacionales. En ese proceso, también tomó talleres de actuación con profesores de Televisa y aprendió a moverse en un medio mucho más competitivo.
En México vivió sola por primera vez, lo que fortaleció su independencia. Con disciplina, comenzó a construir una red de contactos mientras trabajaba como modelo y actriz en castings publicitarios. No fue fácil: enfrentó momentos de incertidumbre y nostalgia, pero también encontró oportunidades que le permitieron crecer.
Camila también residió en Estados Unidos, donde amplió su visión del mundo actoral. Allí estudió inglés, participó en audiciones y continuó su formación artística. Estar en un país con una industria tan global le permitió entender las dinámicas del entretenimiento desde una mirada más estratégica: cómo funciona el mercado, cómo se mueve el talento latino en Hollywood, y qué se necesita para abrirse paso.
En entrevistas ha dicho que en EE. UU. se sintió desafiada a dar lo mejor de sí: tanto por la competencia como por la diversidad cultural. Fue una etapa de mucho aprendizaje, donde incluso valoró más sus raíces. Al convivir con otras culturas, reforzó su identidad como actriz colombiana y latina.
Un rostro que habla en silencio
Nacida en Cúcuta un 6 de septiembre de 1990, Camila Rojas posee un rostro que parece esculpido para transmitir emociones. Sus ojos abiertos y expresivos, de un marrón profundo, son una de sus señas más distintivas. Con una mirada que puede pasar de la ternura a la intensidad en segundos, Camila no necesita muchas palabras para conectar con el espectador. Es a través de esos ojos donde sus personajes cobran alma.
Su estructura facial es armoniosa y marcada. Tiene unos pómulos altos que acentúan sus gestos dramáticos y que, en escena, aportan presencia. El maxilar definido y la barbilla firme le otorgan un aire de determinación, mientras que la suavidad de sus labios equilibra la fuerza de sus líneas faciales, dándole versatilidad ante la cámara.
El cabello negro y abundante, usualmente largo y suelto, añade un componente de energía y movimiento a su imagen. Su melena, además de ser un sello visual, le permite adaptarse con facilidad a distintos estilos, desde papeles urbanos y modernos hasta personajes clásicos o de época.
Camila tiene ese tipo de belleza que no grita, pero que permanece. Su rostro transmite verdad, lo que la convierte en una actriz ideal para roles que exigen conexión emocional, autenticidad y profundidad.
Camila ha destacado por interpretar papeles con exigencias físicas notables. En Romina Poderosa, por ejemplo, realizó sin dobles las coreografías de acción que involucraban peleas, carreras y acrobacias. Su formación temprana fue determinante para asumir estos retos con seguridad y profesionalismo.
«La gimnasia me preparó para enfrentar cualquier personaje. Me enseñó a dominar mis nervios y a confiar en mis capacidades», declaró en una reciente entrevista. Y no es para menos: su despliegue corporal en pantalla ha sido elogiado por productores y directores que valoran esa autenticidad.
Más allá de lo técnico, Camila Rojas representa una nueva generación de actrices colombianas que rompen moldes y desafían límites. Su paso por la gimnasia no fue solo un capítulo de la infancia, sino el punto de partida de una historia de determinación, arte y fuerza.
Nacional
Continúan ataques entre Israel e Irán con riesgo a afectar reactores nucleares
Israel lanzó este domingo una nueva oleada de ataques contra Irán, después de que Netanyahu advirtiera que “pagará un precio muy alto” por la muerte de una decena de civiles.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que el ejército de Israel destruyó la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán, e insinuó que el jefe de los servicios de inteligencia de Irán, Mohammad Kazemi, murió en un ataque aéreo.
“Hemos destruido la instalación principal de Natanz. Es la principal planta de enriquecimiento” de uranio del país, declaró Netanyahu a la cadena Fox News el domingo.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) había dicho el viernes que parte de esta instalación clave en el programa de armamento nuclear de Irán había sido destruida por los ataques israelíes.
“Atacamos a su alto mando. (…) Hace unos momentos, golpeamos al jefe de inteligencia (iraní) y a su adjunto en Teherán”, dijo también Netanyahu, que informó de que Israel tiene aviones sobre Teherán “apuntando a sitios militares, sitios nucleares”.
Israel lanzó este domingo una nueva oleada de ataques contra Irán, después de que Netanyahu advirtiera que “pagará un precio muy alto” por la muerte de una decena de civiles.
En paralelo, Irán lanzó misiles hacia Israel que activaron las sirenas aéreas en Jerusalén y otros puntos del país.
Israel continuó sus ataques a instalaciones militares y depósitos de combustible en suelo iraní, incluyendo la destrucción de “un avión iraní de reabastecimiento de combustible en el aeropuerto de Mashhad”, una ciudad al este del país, y “decenas” de ataques contra infraestructuras que albergan misiles en el oeste de Irán.
En Teherán, la televisión estatal anunció la muerte de al menos cinco personas por un ataque israelí contra un edificio residencial. Según un periodista de AFP, hubo “dos explosiones” con pocos minutos de diferencia cerca del Ministerio de Comunicaciones.
El gobierno iraní anunció que mezquitas, estaciones de metro y escuelas servirían como refugios para la población a partir de este domingo por la noche.
En Israel, los ataques del sábado y el domingo de madrugada dejaron diez muertos y más de 200 heridos, según los servicios de emergencia y la policía, llevando a 13 el número de víctimas mortales desde el viernes.
En Irán, al menos 128 personas, incluidas mujeres y niños, han muerto y unas 900 resultaron heridas en ataques israelíes, según el diario Etemad, citando al Ministerio de Salud.
El objetivo de Israel es atacar “todas las instalaciones y objetivos del régimen” en Irán, dijo el sábado Netanyahu.
El conflicto empezó el viernes cuando el ejército israelí lanzó un ataque sin precedentes contra Irán con el objetivo declarado de evitar que se dote de armas nucleares.
Después de décadas de guerra indirecta y operaciones puntuales, se trata de la primera vez que los dos países se enfrentan militarmente con tanta intensidad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aliado de Israel, instó el domingo a ambos países a “llegar a un acuerdo”. El mandatario dijo que era “posible” que su país se involucrara en el conflicto, pero aseguró que “no está involucrado en este momento”.
Pero el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchi, asegura que tiene “pruebas sólidas sobre el apoyo de las fuerzas y bases estadounidenses” en los ataques de Israel.
Según la agencia iraní Isna, otro de los objetivos en Teherán fue la sede de la policía, en el centro de la capital, donde a pesar de ello volvieron a abrir cafés y tiendas y se reanudó el tráfico.
El jefe de la policía de carreteras, Ahmad Karami, informó a la agencia Irna de un “intenso tráfico en los puntos de salida de la capital” y del “aumento” del número de vehículos que salen de Teherán.
El ejército israelí pidió a los iraníes que evacuen las áreas “cercanas a las instalaciones militares”.
También indicó haber atacado el Ministerio de Defensa y la llamada Organización de Innovación e Investigación Defensiva, que considera el corazón del proyecto iraní para construir armas nucleares.
El domingo de madrugada las sirenas volvieron a sonar en varias ciudades de Israel.
En Bat Yam, al sur de Tel Aviv, varios edificios residenciales quedaron destruidos por los ataques iraníes.
“¡No queda nada, no hay casa, se acabó!”, dijo Evgenia Doudka, cuyo apartamento quedó destrozado. “Sonó la alarma y fuimos al refugio. De repente, todo el refugio se llenó de polvo, y fue entonces cuando nos dimos cuenta de que acababa de ocurrir un desastre”.
“Estoy estresada y en shock. He pasado por períodos difíciles en mi vida, pero nunca había estado en una situación como esta”, dijo Julia Zilbergoltz, una residente cuya casa fue alcanzada por un misil.
Gran parte de los misiles y drones iraníes han sido interceptados, según el ejército israelí, y Estados Unidos ayudó a Israel a derribarlos, dijo el viernes un funcionario estadounidense.
La campaña aérea masiva contra Irán que Israel lanzó el viernes mató a altos cargos del régimen iraní, incluido el jefe de la Guardianes de la Revolución, Hosein Salami, el jefe del Estado Mayor del ejército, Mohamad Baqeri, y nueve científicos del programa nuclear.
Actualidad
Con éxito se llevó a cabo en varias ciudades del país la Marcha del Silencio
En Bogotá, la marcha congregó a miles de personas, quienes caminaron desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, portando pancartas blancas y flores.

En la mañana de este domingo, 15 de junio, miles de colombianos se unieron en una de las manifestaciones más emotivas y multitudinarias del país: la Marcha del Silencio.
Este evento, que se llevó a cabo en varias de las principales ciudades de Colombia, fue una expresión de rechazo al atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay y los recientes actos terroristas perpetrados, especialmente en el Valle del Cauca.
A pesar de la grave crisis de seguridad que atraviesa Colombia, la marcha se destacó por su tono pacífico, donde la ausencia de gritos y consignas resonó como un fuerte mensaje de solidaridad y de búsqueda de justicia.
En Bogotá, la marcha congregó a miles de personas, quienes caminaron desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, portando pancartas blancas y flores.
En Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, la Marcha del Silencio también fue un éxito rotundo. En la misma se entonaron cantos por la salud de Miguel Uribe Turbay y por la mejora en las condiciones de seguridad de la nación.
En Bucaramanga, Cali y otras ciudades, la participación fue igualmente masiva, con miles de ciudadanos pidiendo que se garantice la seguridad de la oposición del país y de las regiones, que han visto un aumento en los hechos delictivos.
Otro numeroso grupo de personas llegó desde el municipio de Soacha, Cundinamarca, a la Fundación Santa Fe, en Bogotá, para dejarle un mensaje al precandidato presidencial: “Miguel, amigo, Soacha está contigo”.
En San Andrés, durante la realización del ‘Ironman 70.3′, se guardó un minuto de silencio y se rindió homenaje al senador y precandidato presidencial.
En la Costa Atlántica, cientos de personas asistieron a las movilizaciones y a una eucaristía por la salud de Miguel Uribe Turbay y por la paz de Colombia, la misma se realiza en la Catedral María Reina de Barranquilla.
Una de las principales voces que destacó la asistencia a la movilización fue el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, quien declaró a Caracol Radio que esta masiva asistencia es un “mensaje de firma en contra de los violentos”.
Durante la jornada, los manifestantes expresaron su indignación por la creciente violencia en el país, especialmente en las regiones más golpeadas por el narcotráfico y los grupos armados ilegales.
Además, se hizo eco de las víctimas de la violencia política, exigiendo que el Gobierno tome medidas más efectivas para proteger a quienes se encuentran en las contiendas democráticas por la presidencia de Colombia.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad4 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad2 años ago
Ministro de Transporte anuncia control de precios a tiquetes aéreos en Colombia
-
Actualidad4 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero