Con un discurso difuso, Donald Trump es proclamado candidato republicano - Radio Seaflower
Síguenos en

Actualidad

Con un discurso difuso, Donald Trump es proclamado candidato republicano

El expresidente estadounidense Donald Trump utilizó la primera parte de su discurso, que duro más de una hora, para abordar el intento de magnicidio del que fue víctima durante un mitin político el 13 de julio.

Publicado

on

Photo: AFP

El culto a Trump se adueña del Partido Republicano. La Convención Nacional Republicana terminó envuelta en un ambiente de idolatría hacía el expresidente, que afianza su status como líder político, y hasta espiritual, absoluto del seno conservador estadounidense, que parece haber adoptado completamente al trumpismo como la ideología dominante en el partido para los años venideros.

«Me presento para ser presidente de toda América, no de la mitad de América (…) Con orgullo y devoción, acepto su nominación para ser presidente de los Estados Unidos», dijo Trump, en medio de aplausos y gritos de «pelea, pelea, pelea».

El expresidente estadounidense utilizó la primera parte de su discurso, que duro más de una hora, para abordar el intento de magnicidio del que fue víctima durante un mitin político el 13 de julio, rememorando el momento y agradeciendo el apoyo expresado por sus seguidores desde aquel fatídico día.

https://twitter.com/DanScavino/status/1814131936576557095

«Oí un fuerte zumbido y sentí que algo me golpeaba, muy muy fuerte en la oreja derecha. Me dije: ‘Vaya, ¿qué ha sido eso? Solo puede ser una bala’ (…) Se supone que no debo estar aquí esta noche.», recordó el también magnate neoyorquino, afirmando que fue «Dios» quien lo salvó.

Aunque no estaba planeado que hiciera mención directa al actual presidente, Joe Biden, Trump siguió su tradicional línea disruptiva para atacar explícitamente al demócrata, a pesar de haber hecho un llamado a la unión ciudadana momentos antes, señalando al mandatario por su política migratoria, el manejo de la economía, y su política exterior con conflictos como el de Ucrania y el de Gaza.

https://twitter.com/bennyjohnson/status/1813034762036256891

«El daño que Biden le ha hecho a este país es impensable», añadió Trump, calificando al aumento de los flujos migratorios experimentados durante una parte de la administración Biden como una «invasión que mata cientos de personas al año». El neoyorquino vaticinó que, de llegar a la presidencia de nuevo, «cerrará las fronteras».

Trump afirmó que, si él hubiera estado en la Casa Blanca durante los últimos cuatro años, los conflictos de Ucrania y Gaza nunca hubieran explotado, ya que los líderes mundiales lo «respetan». Además, señaló a Irán como uno de los culpables principales de la inestabilidad internacional actual, mencionando que, durante su periodo, estaban «en bancarrota».

«Pondré fin a todas y cada una de las crisis internacionales que la actual administración ha creado, incluyendo la horrible guerra con Rusia y Ucrania, que nunca habría ocurrido si yo fuera presidente, y la guerra causada por el ataque a Israel, que nunca habría ocurrido si yo fuera presidente.», dijo Trump.

Durante su largo discurso, el expresidente republicano también hizo alusión de sus escándalos legales, subrayando que el Partido Demócrata utiliza el sistema judicial como arma política en su contra, mencionando que, en su lucha contra sus casos judiciales, Trump es «el que está salvando la democracia» estadounidense.

Cerrando con su tradicional slogan de campaña de «Make America Great Again», Trump culminó uno de los discursos más largos jamás hechos en una Convención Nacional Republicana, lleno de redundancias sobre la inmigración, declaraciones engañosas y saliendo del papel conciliador con el que comenzó.

https://twitter.com/GOP/status/1813776818194817195
https://twitter.com/eduardomenoni/status/1812940978996846935

Cuatro días de discurso antiinmigración, críticas a Biden y arrepentimiento

Desde un palco elevado reservado, rodeado de su círculo más cercano, proyectando una imagen como de emperador, Donald Trump experimentó un baño de halagos durante los cuatro días de la Convención Nacional Republicana.

El ahora candidato oficial de los conservadores fue espectador de un desfile de antiguos aliados políticos, como los congresistas Marjorie Taylor Green, Mike Johnson y Ted Cruz, mismos que solían estar confinados en la periferia de poder en el partido, y que ahora dominan la narrativa republicana gracias al empuje de Trump y su meteórico ascenso político.

Pero la marca de la convención republicana de este año no fueron los discursos aduladores de sus viejos camaradas.

Lo más llamativo de las cuatro jornadas quizás fue el alineamiento de los que osaron desafiar al líder trumpista en algún momento de su carrera, con los dos competidores más provocadores durante la competencia por la nominación republicana, la exembajadora en la ONU Nikki Haley y el gobernador de Florida Ron DeSantis, entrando en cintura y expresando abiertamente su apoyo por Trump.

Aunque en su discurso en el tercer día de la convención, el hijo del expresidente, Donald Trump Jr., hizo énfasis en que el Partido Republicano aboga por «debatir» las diferencias políticas, parece que esta cualidad excluye al mismo conservadurismo, que construyó su convención nacional alrededor de la figura trumpista, sin dejar lugar a la crítica como en ediciones pasadas.

Como si de una figura sagrada y misericordiosa se tratara, Trump aprobó desde la lejanía el arrepentimiento de Haley y DeSantis, que habían sido sumamente críticos con la capacidad del expresidente por liderar Estados Unidos por otro periodo, mismos que recularon en sus posturas para no caer en el exilio político como otras figuras disidentes con el trumpismo.

«No hace falta estar de acuerdo con Trump el 100% de las veces para votarle. Tómenlo de mí», expresó Haley el pasado 16 de julio, en el segundo día de la convención, consumando su redención con Trump, mismo que la invitó a estar presente en horario estelar.

Los primeros tres días de la convención, más inclinados a definir la línea política del partido de cara a las elecciones, estuvieron llenos de la tradicional retórica trumpista antiinmigración, con diversos políticos conservadores apoyando intensamente la mirada restrictiva del expresidente y construyendo, de nuevo, a la inmigración irregular como el principal problema en Estados unidos.

«Nos oponemos a cualquier inmigración que se aparte o contraste con nuestros valores estadounidenses,», mencionó DeSantis durante su intervención el 16 de julio.

El mismo Trump regresó a su tono clásico en contra de las personas migrantes en situación irregular dentro de Estados Unidos, llegando a expresar, sorpresivamente, que los niveles de criminalidad en países como Venezuela y El Salvador recaen en que estas naciones «envían criminales y pacientes mentales» a territorio estadounidense.

Utilizando la palabra «invasión» decenas de veces, Trump añadió que «los extranjeros ilegales» le quitan trabajos a la población afroamericana e hispana dentro de Estados Unidos.

En esta tónica, las críticas a la figura de Joe Biden se hicieron notar durante todas las jornadas. Distintas figuras políticas apuntaron a la administración Biden por hacer «insegura» la frontera sur, facilitando una «invasión» de «ilegales extranjeros» al país, mismos que, según la retórica republicana, son los culpables del alza en la criminalidad, el consumo de drogas y la crisis económica.

Por su parte, el recién anunciado candidato a vicepresidente, J.D Vance, culpó al demócrata por afectar a la industria estadounidense y la clase media al ser parte de la «clase gobernante» de Washington, que favoreció tratados de libre comercio con el extranjero. «Joe Biden metió la pata y pueblos como el mío pagaron el precio», sentenció el senador de Ohio en su participación el 17 de julio.

La epopeya trumpista consume al Partido Republicano

Trump llegó a la Convención Nacional Republicana con un halo nunca antes visto. El atentado del que fue víctima el pasado 13 de julio consolidó su transformación política, de ser un controversial outsider criticó con el establishment republicano, a un mártir con aura de luchador incansable que se empuña en una batalla interminable contra un sistema que lo quiere destruir.

El abanico de casos judiciales abiertos en su contra, junto con la condena por el caso ‘Stormy Daniels’, han surtido el efecto contrario al que se esperaba en su carrera política, construyendo un nuevo enemigo a vencer en el sistema judicial ‘corrupto’, según los alegatos trumpistas, dejando atrás el estigma que una convicción judicial tendría en cualquier otro político.

El aprendizaje más claro de esta Convención Nacional Republicana es que el trumpismo llegó al Partido Republicano para quedarse por mucho tiempo. El ambiente durante las entradas de Trump al recinto eran casi religiosas, construyendo a Trump como un ícono político del que depende toda la relevancia política conservadora.

El republicano solo puede contender por un periodo presidencial más, pero esta claro que su legado perdurara a través de sus herederos políticos, con J.D Vance siendo el más visible durante la convención.

«Vas a estar haciendo esto durante mucho tiempo», le expresó Trump a Vance durante su largo discurso de cierre.

Donald Trump no solo se consagra como el candidato conservador para las próximas elecciones presidenciales, sino como el líder indiscutido del Partido Republicano, cuya corriente principal se ha transformado a imagen y semejanza del trumpismo.

Sigue leyendo

Actualidad

DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

Publicado

on

Photo: Presidencia de la Republica

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.

Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.

El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.

Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1905019096686604389

Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.

El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.

Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.

Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.

Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.

Defunciones

De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.

Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).

Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.

La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.

Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.

Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).

En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.

Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.

Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.

La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.

Sigue leyendo

Actualidad

Anora fue la gran ganadora en los premios de la Academia

En la entrega de los Oscar se destacan los seis galardones ganados por Anora, el premio otorgado a mejor actriz de reparto a la actriz dominicana Zoé Saldaña y el de mejor actriz principal a Mikey Madison.

Publicado

on

Photo: AFP

La noche de los Óscar comenzó sin sorpresas y con bastantes alegrías en una gala llena de “primeras veces”.

El primer premio de la noche fue para Kieran Culkin quien recibió su estatuilla como Mejor actor de reparto por su papel en Un dolor real –un premio que para muchos era fijo– y que el actor nunca había ganado.

https://twitter.com/GoldHouseCo/status/1896432181914038601

Acto seguido Flow se convirtió en la Mejor película animada, por encima de grandes nombres como Intensamente 2 o The Wild Robot, siendo una cinta animada independiente de Letonia, dirigida por Gints Zilbalodis quien recalcó que era la primera vez que su país ganaba un Óscar.

Y había más, Paul Tazewell, el diseñador de Wicked recibió el premio como Mejor diseño de vestuario y en su discurso confirmó que era el primer diseñador “negro” que ganaba una estatuilla.

Y la lista de primeras veces sigue. Zoe Saldaña, quien recibió el Óscar como Mejor actriz de reparto por Emilia Pérez también recordó que: “Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última”.

También fue el primer Óscar de Brasil por la película Aún estoy aquí que participaba como Mejor película internacional. El país vecino celebró con euforia esa primera estatuilla de la mano de su director Walter Salles.

Quienes también celebraron ese premio fueros los mexicanos, ya que Emilia Pérez, no lo consiguió. Recordemos que la película del francés Jacques Audiard llegaba como la más nominada de la noche aspirando a 13 estatuilas y al final solo se llevó dos: el de Zoe Saldaña y el de Mejor canción por El mal.

La gran sorpresa, perdió Demi Moore

Demi Moore llegó a la gala de los Óscar vestida de plateado, con un traje de Armaní Privé. Había sido nominada por su protagónico en La sustancia, y en la tempoarada de premios lo había ganado todo (o bueno, casi todo).

Moore conseguió el primer Globo de Oro, Critic Choice y SAG (Sindicato de actores) de su carrera. Sus discursos al recibir estos galardones fueron exaltados al reivindicar la carrera de una mujer como ella, de 62 años, quien durante mucho tiempo fue descalificada como una “actriz de crispetas” y que nunca “había ganado nada como intérprete”.

Muchos esperaban que subiera a reclamar su tan esquivo Óscar y diera un gran discurso, pero no. La ganadora como Mejor actriz fue Mike Madison, la californiana protagonista de Anora.

Anora, la gran ganadora de la noche

Fueron cinco los premios que se llevó Anora, la cinta independiente dirigida, escrita y producida por el cineasta Sean Baker: Mejor guion original, Mejor edición, Mejor director, Mejor actriz (para Mike Madison) y Mejor película.

Anora es la tragicomedia sobre una estríper en Nueva York que vive un tórrido romance con un joven heredero ruso.

Baker, quien subió varias veces a recibir los galardones, dedicó uno de sus varios discursos a ensalzar las salas de cine, que han vivido un declive en los últimos años, en parte debido a la pandemia y a la llegada del streaming, y a abogar por mantener la producción para la gran pantalla.

“Todos estamos aquí esta noche y viendo esta transmisión porque amamos las películas”, dijo Baker. “¿Dónde nos enamoramos de las películas? En las salas de cine”, dijo Baker.

Príncipes reales. Anora, por Sean Baker

El realizador estadounidense, que esta noche se cubrió de gloria también agradeció a las trabajadores sexuales, protagonistas constantes de sus producciones. “Ellas compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!”.

Cónclave, el drama papal que retrata las intrigas en el Vaticano durante la elección de un nuevo pontífice y que llegaba también como favorita contra Anora, se fue apenas con la estatuilla a mejor guión adaptado, que cayó en las manos del británico Peter Straughan.

Lista completa de ganadores de los Óscar 2025

Mejor película: Anora

Mejor director: Sean Baker, Anora

Mejor actor: Adrien Brody, El Brutalista

Mejor actriz: Mikey Madison, Anora

Mejor actor de reparto: Kieran Culkin, Un dolor real

Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña, Emilia Pérez

Mejor película internacional: Aún estoy aquí (Brasil)

Mejor película animada: Flow

Mejor guion original: Sean Baker, Anora

Mejor guion adaptado: Peter Straughan, Cónclave

Mejor documental: No Other Land

Mejor documental corto: The Only Girl in the Orchestra

Mejor edición: Sean Baker, Anora

Mejor vestuario: Paul Tazewell, Wicked

Mejor diseño de producción: Wicked

Mejor maquillaje: La sustancia

Mejor canción original: El Mal (Emilia Pérez)

Mejor banda sonora: Daniel Blumberg, El brutalista

Mejor corto animado: In the Shadow of the Cypress

Mejor sonido: Duna, parte 2

Mejores efectos visuales: Duna, parte 2

Mejor fotografía: El brutalista

Sigue leyendo

Actualidad

Incertidumbre por eliminación de subsidio de tasa de interés a deudores con el ICETEX

En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

Publicado

on

Photo: El Colombiano

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés para los estudiantes en periodo de pago.

La medida, justificada por la “compleja situación fiscal” del país, implica que los beneficiarios ahora enfrentarán tasas de interés de entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual (EA), lo que aumentará el valor de sus cuotas mensuales.

Cabe destacar que las cuotas varían para cada estudiante, por lo que en algunos casos el ajuste representa un incremento más considerable.

En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

“El país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando, por esto, los beneficiarios de financiación educativa van que están en periodo de pago no tendrán subsidio a la tasa de interés”, señala la carta que ha enviado la entidad por correo electrónico a los estudiantes.

No obstante, la decisión ha generado malestar entre los estudiantes y sus familias, quienes ven incrementada su carga financiera en un momento económico desafiante.

A la preocupación por el aumento de las cuotas se suma la suspensión de nuevas convocatorias para créditos en 2025.

La presidenta encargada del Icetex, Patricia Abadía, explicó que la falta de recursos impide la apertura de nuevos cupos: “De no contar con la totalidad de los recursos para apalancar la política de subsidio, no es posible que el Icetex lleve a cabo una apertura de convocatoria”.

El panorama educativo es complejo. El presidente Gustavo Petro ha reconocido que su administración no ha logrado cumplir sus promesas de mejora en el sector y ha criticado la gestión del Ministerio de Educación.

La Contraloría General de la República también ha advertido sobre la posible desfinanciación del Icetex para 2025, lo que podría afectar a miles de estudiantes.

Recortes en educación: los efectos del ajuste presupuestario del Gobierno Petro

A pesar de contar con el presupuesto de educación más alto de la historia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una serie de recortes que han afectado a miles de estudiantes en Colombia.

En el 2023, los recursos alcanzaron los $3,72 billones; para el 2024, sumaron $3,68 billones; y en el 2025, las partidas registradas llegaron a los $3 billones; para un total, en estos tres años de gobierno, de $10,4 billones.

Vea aquí: Al presupuesto del 2025 le tienen que recortar $75 billones, revelan analistas: el golpe será más fuerte de lo que esperaban

Según Germán Machado R., profesor de Economía de la Universidad de los Andes, las medidas han impactado directamente la financiación de la educación superior y el acceso a oportunidades académicas. Entre los ajustes más significativos, se destacan:

1. Reducción del 8% en la inversión en educación, lo que afecta programas clave de formación.

2. Disminución del 19% en los recursos destinados a la gratuidad en universidades públicas, limitando el acceso de estudiantes de bajos ingresos.

3. Recorte de cupos en Icetex, restringiendo las opciones de financiamiento para educación superior.

4. Eliminación del subsidio a la tasa de interés para estudiantes de bajos recursos, lo que incrementa el costo de los créditos educativos.

La decisión ha provocado indignación entre los estudiantes, quienes han manifestado su descontento en redes sociales y alertan que las cuotas serán impagables para muchos.

La representante a la Cámara Jennifer Pedraza criticó la medida y advirtió que los estratos medios y bajos serán los más afectados: “El gobierno que prometió condonar los créditos del Icetex le está subiendo los intereses a la gente. La mayoría de estudiantes son estratos 1, 2 y 3. Hay cuotas que crecen 22,4%”.

https://twitter.com/JenniferPedraz/status/1892433608800952553

Aunque Icetex no ha revelado el impacto en las cuotas tras el retiro del subsidio, algunas otras entidades ya anunciaron ayudas para que los estudiantes encuentren mecanismos de financiación.

Alternativas de alivio y ayudas regionales

Para mitigar el impacto en los deudores actuales, el Icetex ha lanzado la “Jornada de Soluciones”, dirigida a 68.000 beneficiarios con mora superior a 30 días.

A través de esta iniciativa, se ofrecen acuerdos de pago y condonaciones de hasta el 100% en intereses vencidos y moratorios. Sin embargo, estas medidas no resuelven la problemática de los nuevos aspirantes a créditos educativos.

En respuesta a la crisis, algunas entidades locales han anunciado iniciativas de apoyo. El director de la Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Atenea, informó que desde el próximo semestre se abrirán cupos en el Fondo Fest y se otorgarán becas a través del programa Jóvenes a la E.

El futuro del financiamiento educativo en Colombia es incierto. La eliminación del subsidio a la tasa de interés y la suspensión de nuevas convocatorias han generado preocupación en universidades y organizaciones estudiantiles, que instan al gobierno a tomar medidas para garantizar el acceso a la educación superior.

Sigue leyendo

Trending