Actualidad
Concejo de Medellín hunde por cuarta vez proyecto de transferencias de EPM
El alcalde de Medellín Daniel Quintero ha estado presentando los proyectos que podrían adicionar recursos al presupuesto por valor de $330 mil millones de pesos.

Tras aplazar seis veces la discusión en medio de desórdenes y cuestionamientos jurídicos, el Concejo de Medellín finalmente hundió ayer el proyecto de acuerdo con el que la Alcaldía buscaba extraer $330.000 millones de transferencias adicionales de las arcas de EPM.
En una sesión que nuevamente estuvo marcada por fricciones entre la bancada de gobierno y la oposición, las comisiones Primera y Segunda de esa corporación hundieron esa iniciativa tras empatar con seis votos a favor y seis en contra.
Mientras en el bando opositor se mantuvieron los concejales Carlos Andrés Ríos, Sebastián López, Alfredo Ramos, Claudia Marcela Ramírez, Simón Pérez y Daniel Duque; por el bando contrario votaron a favor los corporados Babinton Flórez Moreno, Lucas Cañas, Carlos Mario Romero, Jaime Cuartas, Fabio Humberto Rivera y Lina María García.
Pese a participar en sesiones anteriores, las concejalas Dora Cecilia Saldarriaga y Aura Marleny Arcila no estuvieron en la votación. La primera tras presentar su renuncia al Concejo y la segunda tras quedar inhabilitada para mantenerse en su curul por cuenta de un fallo del Consejo de Estado.
Aunque dicho hundimiento cayó como un baldado de agua fría para la administración distrital, que ejerció múltiples presiones para que se aprobara ese giro extraordinario, a pocos minutos de concluir la sesión emergió una nueva alerta sobre los planes que tendría el gobierno para obtener esos recursos por otras vías, pasándose por la faja al Concejo.
Pese a que hasta el cierre de esta edición, tanto desde la bancada de gobierno como desde la Secretaría de Hacienda no había señales de que el proyecto se volvería a radicar, desde la orilla de la oposición se denunció que desde EPM se estaría preparando una maniobra financiera.
Leticia Orrego Pérez, integrante de la bancada del Centro Democrático, aseguró que se estaría analizando la viabilidad de pagar de forma anticipada el canon de arrendamiento que EPM reconoce a la Alcaldía por el uso del Edificio Inteligente.
“Después de que el Concejo negara los $330.000 millones que estaban pidiendo, están buscando la forma de saltarse esa decisión y encontraron la forma. El vicepresidente de la cadena de suministros, Carlos Enrique Londoño, es el encargado de dar la orden de adelantar los arriendos que EPM le debe pagar al municipio. El señor lleva tres años en su cargo y es cuota de Luis Pérez”, expresó por su parte Juan Manuel Jaramillo, otro de los activistas que le hace control político a EPM y que, junto con Orrego, emitió la alerta.
“Posiblemente serían 10 años de adelanto de esos cánones que Quintero pretende conseguir a toda costa para hacerle el esguince a la histórica decisión adoptada por el Concejo”, agregó Orrego.
De acuerdo con esas versiones, dado que EPM reconoce una millonaria cifra anual por el uso del Edificio Inteligente al gobierno distrital, los cálculos apuntarían a que la empresa estaría proyectando hacer un pago anticipado por varios años, logrando entregar el monto que buscaba obtener la Alcaldía con el proyecto de acuerdo.
Durante la tarde de ayer, EL COLOMBIANO envió un requerimiento de prensa a EPM consultando si con la negativa del Concejo se estaban buscando otras alternativas para girar los recursos que pretende la Alcaldía y si estas serían discutidas en la próxima sesión de la junta directiva.
“Se están buscando alternativas entre el Distrito de Medellín y EPM para cruzar cuentas que tienen entre ambas entidades”, respondió la compañía por escrito, sin entregar mayores detalles sobre dichas “alternativas”.
Así mismo, este diario consultó con la Secretaría de Hacienda si esperaba someter a reconsideración del Concejo el proyecto negado, buscando que este pasase a una nueva comisión. Sin embargo, esta última dependencia tampoco entregó información hasta el cierre de esta edición.
El debate en el que se hundió el proyecto de acuerdo para las transferencias adicionales de EPM tuvo una concurrida asistencia en las gradas del Concejo.<span class=mln_uppercase_mln> FOTO</span> <b><span class=mln_uppercase_mln>Camilo Suárez Echeverry</span></b>
El debate en el que se hundió el proyecto de acuerdo para las transferencias adicionales de EPM tuvo una concurrida asistencia en las gradas del Concejo. FOTO CAMILO SUÁREZ ECHEVERRY
Un debate encendido
El desenlace de esta discusión retrata el momento político por el que atraviesa el gobierno distrital justo en el ocaso del mandato del alcalde Daniel Quintero, que tras contar con una bancada que aprobó casi todas sus iniciativas durante los últimos años, ahora se muestra cada vez más endeble en la antesala de las elecciones regionales.
En el caso de las transferencias adicionales, las fricciones comenzaron desde el pasado 27 de marzo, cuando EPM publicó en el sistema de Información Relevante de la Superintendencia Financiera un comunicado en el que sostenía que las expectativas de transferencias a la Alcaldía se habían recortado en unos $330.000 millones.
Según expresó la compañía entonces, dicha disminución había tenido que realizarse luego de que la empresa incorporara en sus cuentas un deterioro en el valor de la inversión de UNE, por aproximadamente $1,04 billones.
Aunque en aquel momento se cuestionó que EPM esperara hasta marzo de este año para hacer oficial esa situación, pese a que desde el 13 de diciembre ya tenía en su plan de negocios cifras que mostraban que las transferencias iban a estar por lo menos $208.000 millones por debajo de lo proyectado, la discusión luego se trasladó al Concejo.
Casi un mes después, la Alcaldía radicó en esa corporación un proyecto de acuerdo para obtener luz verde para obtener vía transferencias adicionales esos $330.000 millones informados por la compañía.
Desde entonces la discusión no solo se centró en si EPM tenía la capacidad de asumir ese golpe en sus finanzas, teniendo en cuenta que EPM Matriz sufrió una disminución anual de sus ingresos del -10%, sino en la destinación que haría la administración distrital a esos recursos.
Y es que pese a tener año a año uno los presupuestos más amplios en la historia de la ciudad— tan solo el año pasado el monto aprobado vía decreto fue de $7,5 billones—, la Alcaldía ha insistido en que sin los $330.000 millones de EPM estarían desfinanciados programas como Matrícula Cero, proyectos del Isvimed, la atención de adultos mayores, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y hasta gastos e inversiones en el programa de atención a la primera infancia Buen Comienzo.
Mientras por el lado de la bancada de gobierno se argumentó que de negarse el proyecto de acuerdo se pondrían en riesgo todos esos programas, desde la oposición se formuló que el pedido daba cuenta de la falta de planeación financiera del gobierno local, que además arrastra cuestionamientos por el uso de más recursos extraordinarios que se le han entregado, como por ejemplo las vigencias futuras para resolver la crisis de infraestructura de los colegios o la reparación de los escenarios deportivos a cargo del Inder.
Y es que por el lado de la crisis de los colegios, recientemente se conoció por ejemplo que la Secretaría de Educación se rehusó a invertir los $319.047 millones de vigencias futuras por el modelo de licitación y optó por firmar un convenio interadministrativo con la Empresa de Desarrollo Urbano (que permitir hacer contratos por invitación privada). Así mismo, por el lado de los escenarios deportivos, el Inder terminó firmando un convenio interadministrativo con Metroparques, que ya arrastra líos reputacionales, para que esta última seleccionara a los contratistas.
Bajo esa óptica, varios concejales opositores plantearon que darle luz verde a EPM para entregar esos recursos a la administración equivalía a darle un cheque en blanco al alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
En contraste, la administración distrital desplegó una campaña en contra de los detractores del proyecto, tildando a los concejales de “fachos” y “lavaperros”, tal como lo expresó la primera dama Diana Osorio en su cuenta de Twitter.
Tras la decisión de ayer, precisamente desde el bando detractor del alcalde se celebró el hundimiento del proyecto. “¡Lo logramos, Medellín!, ¡hundimos el proyecto que pretendía exprimir a EPM y sacarle 330 mil millones de pesos más!”, expresó el concejal Daniel Duque, de la bancada del Partido Verde.
“Le dimos un hoy un golpe a la corrupción en Medellín: Concejo negó las transferencias por $330 mil millones a la Alcaldía, que no tenían sustento y que Quintero pretendía embolsillarse durante la campaña electoral”, dijo el concejal Alfredo Ramos, de la bancada del Centro Democrático.
Por su parte, desde la orilla de los concejales que votaron positivo la iniciativa, corporados como Lucas Cañas, del Partido Conservador, defendieron su voto argumentando que los recursos eran a su juicio necesarios para el funcionamiento de los programas de la Alcaldía.
En el caso de Cañas, quien fungió como coordinador de ponentes del proyecto de acuerdo, al ser interrogado sobre la posibilidad de que el mismo fuera sometido a reconsideración señaló no tener información sobre esa posibilidad. Entre tanto, la Alcaldía tampoco confirma que acciones está evaluando.
Actualidad
DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.
Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.
Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.
El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.
Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).
Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.
El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.
Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.
Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.
Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.
Defunciones
De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.
Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).
Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.
La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.
Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.
Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).
En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.
Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.
Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.
La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.
Actualidad
Anora fue la gran ganadora en los premios de la Academia
En la entrega de los Oscar se destacan los seis galardones ganados por Anora, el premio otorgado a mejor actriz de reparto a la actriz dominicana Zoé Saldaña y el de mejor actriz principal a Mikey Madison.

La noche de los Óscar comenzó sin sorpresas y con bastantes alegrías en una gala llena de “primeras veces”.
El primer premio de la noche fue para Kieran Culkin quien recibió su estatuilla como Mejor actor de reparto por su papel en Un dolor real –un premio que para muchos era fijo– y que el actor nunca había ganado.
Acto seguido Flow se convirtió en la Mejor película animada, por encima de grandes nombres como Intensamente 2 o The Wild Robot, siendo una cinta animada independiente de Letonia, dirigida por Gints Zilbalodis quien recalcó que era la primera vez que su país ganaba un Óscar.
Y había más, Paul Tazewell, el diseñador de Wicked recibió el premio como Mejor diseño de vestuario y en su discurso confirmó que era el primer diseñador “negro” que ganaba una estatuilla.
Y la lista de primeras veces sigue. Zoe Saldaña, quien recibió el Óscar como Mejor actriz de reparto por Emilia Pérez también recordó que: “Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última”.
También fue el primer Óscar de Brasil por la película Aún estoy aquí que participaba como Mejor película internacional. El país vecino celebró con euforia esa primera estatuilla de la mano de su director Walter Salles.
Quienes también celebraron ese premio fueros los mexicanos, ya que Emilia Pérez, no lo consiguió. Recordemos que la película del francés Jacques Audiard llegaba como la más nominada de la noche aspirando a 13 estatuilas y al final solo se llevó dos: el de Zoe Saldaña y el de Mejor canción por El mal.
La gran sorpresa, perdió Demi Moore
Demi Moore llegó a la gala de los Óscar vestida de plateado, con un traje de Armaní Privé. Había sido nominada por su protagónico en La sustancia, y en la tempoarada de premios lo había ganado todo (o bueno, casi todo).
Moore conseguió el primer Globo de Oro, Critic Choice y SAG (Sindicato de actores) de su carrera. Sus discursos al recibir estos galardones fueron exaltados al reivindicar la carrera de una mujer como ella, de 62 años, quien durante mucho tiempo fue descalificada como una “actriz de crispetas” y que nunca “había ganado nada como intérprete”.
Muchos esperaban que subiera a reclamar su tan esquivo Óscar y diera un gran discurso, pero no. La ganadora como Mejor actriz fue Mike Madison, la californiana protagonista de Anora.
Anora, la gran ganadora de la noche
Fueron cinco los premios que se llevó Anora, la cinta independiente dirigida, escrita y producida por el cineasta Sean Baker: Mejor guion original, Mejor edición, Mejor director, Mejor actriz (para Mike Madison) y Mejor película.
Anora es la tragicomedia sobre una estríper en Nueva York que vive un tórrido romance con un joven heredero ruso.
Baker, quien subió varias veces a recibir los galardones, dedicó uno de sus varios discursos a ensalzar las salas de cine, que han vivido un declive en los últimos años, en parte debido a la pandemia y a la llegada del streaming, y a abogar por mantener la producción para la gran pantalla.
“Todos estamos aquí esta noche y viendo esta transmisión porque amamos las películas”, dijo Baker. “¿Dónde nos enamoramos de las películas? En las salas de cine”, dijo Baker.
Príncipes reales. Anora, por Sean Baker
El realizador estadounidense, que esta noche se cubrió de gloria también agradeció a las trabajadores sexuales, protagonistas constantes de sus producciones. “Ellas compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!”.
Cónclave, el drama papal que retrata las intrigas en el Vaticano durante la elección de un nuevo pontífice y que llegaba también como favorita contra Anora, se fue apenas con la estatuilla a mejor guión adaptado, que cayó en las manos del británico Peter Straughan.
Lista completa de ganadores de los Óscar 2025
Mejor película: Anora
Mejor director: Sean Baker, Anora
Mejor actor: Adrien Brody, El Brutalista
Mejor actriz: Mikey Madison, Anora
Mejor actor de reparto: Kieran Culkin, Un dolor real
Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña, Emilia Pérez
Mejor película internacional: Aún estoy aquí (Brasil)
Mejor película animada: Flow
Mejor guion original: Sean Baker, Anora
Mejor guion adaptado: Peter Straughan, Cónclave
Mejor documental: No Other Land
Mejor documental corto: The Only Girl in the Orchestra
Mejor edición: Sean Baker, Anora
Mejor vestuario: Paul Tazewell, Wicked
Mejor diseño de producción: Wicked
Mejor maquillaje: La sustancia
Mejor canción original: El Mal (Emilia Pérez)
Mejor banda sonora: Daniel Blumberg, El brutalista
Mejor corto animado: In the Shadow of the Cypress
Mejor sonido: Duna, parte 2
Mejores efectos visuales: Duna, parte 2
Mejor fotografía: El brutalista
Actualidad
Incertidumbre por eliminación de subsidio de tasa de interés a deudores con el ICETEX
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés para los estudiantes en periodo de pago.
La medida, justificada por la “compleja situación fiscal” del país, implica que los beneficiarios ahora enfrentarán tasas de interés de entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual (EA), lo que aumentará el valor de sus cuotas mensuales.
Cabe destacar que las cuotas varían para cada estudiante, por lo que en algunos casos el ajuste representa un incremento más considerable.
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.
“El país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando, por esto, los beneficiarios de financiación educativa van que están en periodo de pago no tendrán subsidio a la tasa de interés”, señala la carta que ha enviado la entidad por correo electrónico a los estudiantes.
No obstante, la decisión ha generado malestar entre los estudiantes y sus familias, quienes ven incrementada su carga financiera en un momento económico desafiante.
A la preocupación por el aumento de las cuotas se suma la suspensión de nuevas convocatorias para créditos en 2025.
La presidenta encargada del Icetex, Patricia Abadía, explicó que la falta de recursos impide la apertura de nuevos cupos: “De no contar con la totalidad de los recursos para apalancar la política de subsidio, no es posible que el Icetex lleve a cabo una apertura de convocatoria”.
El panorama educativo es complejo. El presidente Gustavo Petro ha reconocido que su administración no ha logrado cumplir sus promesas de mejora en el sector y ha criticado la gestión del Ministerio de Educación.
La Contraloría General de la República también ha advertido sobre la posible desfinanciación del Icetex para 2025, lo que podría afectar a miles de estudiantes.
Recortes en educación: los efectos del ajuste presupuestario del Gobierno Petro
A pesar de contar con el presupuesto de educación más alto de la historia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una serie de recortes que han afectado a miles de estudiantes en Colombia.
En el 2023, los recursos alcanzaron los $3,72 billones; para el 2024, sumaron $3,68 billones; y en el 2025, las partidas registradas llegaron a los $3 billones; para un total, en estos tres años de gobierno, de $10,4 billones.
Vea aquí: Al presupuesto del 2025 le tienen que recortar $75 billones, revelan analistas: el golpe será más fuerte de lo que esperaban
Según Germán Machado R., profesor de Economía de la Universidad de los Andes, las medidas han impactado directamente la financiación de la educación superior y el acceso a oportunidades académicas. Entre los ajustes más significativos, se destacan:
1. Reducción del 8% en la inversión en educación, lo que afecta programas clave de formación.
2. Disminución del 19% en los recursos destinados a la gratuidad en universidades públicas, limitando el acceso de estudiantes de bajos ingresos.
3. Recorte de cupos en Icetex, restringiendo las opciones de financiamiento para educación superior.
4. Eliminación del subsidio a la tasa de interés para estudiantes de bajos recursos, lo que incrementa el costo de los créditos educativos.
La decisión ha provocado indignación entre los estudiantes, quienes han manifestado su descontento en redes sociales y alertan que las cuotas serán impagables para muchos.
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza criticó la medida y advirtió que los estratos medios y bajos serán los más afectados: “El gobierno que prometió condonar los créditos del Icetex le está subiendo los intereses a la gente. La mayoría de estudiantes son estratos 1, 2 y 3. Hay cuotas que crecen 22,4%”.
Aunque Icetex no ha revelado el impacto en las cuotas tras el retiro del subsidio, algunas otras entidades ya anunciaron ayudas para que los estudiantes encuentren mecanismos de financiación.
Alternativas de alivio y ayudas regionales
Para mitigar el impacto en los deudores actuales, el Icetex ha lanzado la “Jornada de Soluciones”, dirigida a 68.000 beneficiarios con mora superior a 30 días.
A través de esta iniciativa, se ofrecen acuerdos de pago y condonaciones de hasta el 100% en intereses vencidos y moratorios. Sin embargo, estas medidas no resuelven la problemática de los nuevos aspirantes a créditos educativos.
En respuesta a la crisis, algunas entidades locales han anunciado iniciativas de apoyo. El director de la Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Atenea, informó que desde el próximo semestre se abrirán cupos en el Fondo Fest y se otorgarán becas a través del programa Jóvenes a la E.
El futuro del financiamiento educativo en Colombia es incierto. La eliminación del subsidio a la tasa de interés y la suspensión de nuevas convocatorias han generado preocupación en universidades y organizaciones estudiantiles, que instan al gobierno a tomar medidas para garantizar el acceso a la educación superior.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad4 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo