Concejo de Medellín hunde por cuarta vez proyecto de transferencias de EPM - Radio
Síguenos en

Actualidad

Concejo de Medellín hunde por cuarta vez proyecto de transferencias de EPM

El alcalde de Medellín Daniel Quintero ha estado presentando los proyectos que podrían adicionar recursos al presupuesto por valor de $330 mil millones de pesos.

Publicado

on

Photo: 360 Radio Medellín

Tras aplazar seis veces la discusión en medio de desórdenes y cuestionamientos jurídicos, el Concejo de Medellín finalmente hundió ayer el proyecto de acuerdo con el que la Alcaldía buscaba extraer $330.000 millones de transferencias adicionales de las arcas de EPM.

En una sesión que nuevamente estuvo marcada por fricciones entre la bancada de gobierno y la oposición, las comisiones Primera y Segunda de esa corporación hundieron esa iniciativa tras empatar con seis votos a favor y seis en contra.

Mientras en el bando opositor se mantuvieron los concejales Carlos Andrés Ríos, Sebastián López, Alfredo Ramos, Claudia Marcela Ramírez, Simón Pérez y Daniel Duque; por el bando contrario votaron a favor los corporados Babinton Flórez Moreno, Lucas Cañas, Carlos Mario Romero, Jaime Cuartas, Fabio Humberto Rivera y Lina María García.

Pese a participar en sesiones anteriores, las concejalas Dora Cecilia Saldarriaga y Aura Marleny Arcila no estuvieron en la votación. La primera tras presentar su renuncia al Concejo y la segunda tras quedar inhabilitada para mantenerse en su curul por cuenta de un fallo del Consejo de Estado.

Aunque dicho hundimiento cayó como un baldado de agua fría para la administración distrital, que ejerció múltiples presiones para que se aprobara ese giro extraordinario, a pocos minutos de concluir la sesión emergió una nueva alerta sobre los planes que tendría el gobierno para obtener esos recursos por otras vías, pasándose por la faja al Concejo.

Pese a que hasta el cierre de esta edición, tanto desde la bancada de gobierno como desde la Secretaría de Hacienda no había señales de que el proyecto se volvería a radicar, desde la orilla de la oposición se denunció que desde EPM se estaría preparando una maniobra financiera.

Leticia Orrego Pérez, integrante de la bancada del Centro Democrático, aseguró que se estaría analizando la viabilidad de pagar de forma anticipada el canon de arrendamiento que EPM reconoce a la Alcaldía por el uso del Edificio Inteligente.

“Después de que el Concejo negara los $330.000 millones que estaban pidiendo, están buscando la forma de saltarse esa decisión y encontraron la forma. El vicepresidente de la cadena de suministros, Carlos Enrique Londoño, es el encargado de dar la orden de adelantar los arriendos que EPM le debe pagar al municipio. El señor lleva tres años en su cargo y es cuota de Luis Pérez”, expresó por su parte Juan Manuel Jaramillo, otro de los activistas que le hace control político a EPM y que, junto con Orrego, emitió la alerta.

“Posiblemente serían 10 años de adelanto de esos cánones que Quintero pretende conseguir a toda costa para hacerle el esguince a la histórica decisión adoptada por el Concejo”, agregó Orrego.

De acuerdo con esas versiones, dado que EPM reconoce una millonaria cifra anual por el uso del Edificio Inteligente al gobierno distrital, los cálculos apuntarían a que la empresa estaría proyectando hacer un pago anticipado por varios años, logrando entregar el monto que buscaba obtener la Alcaldía con el proyecto de acuerdo.

Durante la tarde de ayer, EL COLOMBIANO envió un requerimiento de prensa a EPM consultando si con la negativa del Concejo se estaban buscando otras alternativas para girar los recursos que pretende la Alcaldía y si estas serían discutidas en la próxima sesión de la junta directiva.

“Se están buscando alternativas entre el Distrito de Medellín y EPM para cruzar cuentas que tienen entre ambas entidades”, respondió la compañía por escrito, sin entregar mayores detalles sobre dichas “alternativas”.

Así mismo, este diario consultó con la Secretaría de Hacienda si esperaba someter a reconsideración del Concejo el proyecto negado, buscando que este pasase a una nueva comisión. Sin embargo, esta última dependencia tampoco entregó información hasta el cierre de esta edición.

El debate en el que se hundió el proyecto de acuerdo para las transferencias adicionales de EPM tuvo una concurrida asistencia en las gradas del Concejo.<span class=mln_uppercase_mln> FOTO</span> <b><span class=mln_uppercase_mln>Camilo Suárez Echeverry</span></b>

El debate en el que se hundió el proyecto de acuerdo para las transferencias adicionales de EPM tuvo una concurrida asistencia en las gradas del Concejo. FOTO CAMILO SUÁREZ ECHEVERRY

Un debate encendido

El desenlace de esta discusión retrata el momento político por el que atraviesa el gobierno distrital justo en el ocaso del mandato del alcalde Daniel Quintero, que tras contar con una bancada que aprobó casi todas sus iniciativas durante los últimos años, ahora se muestra cada vez más endeble en la antesala de las elecciones regionales.

En el caso de las transferencias adicionales, las fricciones comenzaron desde el pasado 27 de marzo, cuando EPM publicó en el sistema de Información Relevante de la Superintendencia Financiera un comunicado en el que sostenía que las expectativas de transferencias a la Alcaldía se habían recortado en unos $330.000 millones.

Según expresó la compañía entonces, dicha disminución había tenido que realizarse luego de que la empresa incorporara en sus cuentas un deterioro en el valor de la inversión de UNE, por aproximadamente $1,04 billones.

Aunque en aquel momento se cuestionó que EPM esperara hasta marzo de este año para hacer oficial esa situación, pese a que desde el 13 de diciembre ya tenía en su plan de negocios cifras que mostraban que las transferencias iban a estar por lo menos $208.000 millones por debajo de lo proyectado, la discusión luego se trasladó al Concejo.

Casi un mes después, la Alcaldía radicó en esa corporación un proyecto de acuerdo para obtener luz verde para obtener vía transferencias adicionales esos $330.000 millones informados por la compañía.

Desde entonces la discusión no solo se centró en si EPM tenía la capacidad de asumir ese golpe en sus finanzas, teniendo en cuenta que EPM Matriz sufrió una disminución anual de sus ingresos del -10%, sino en la destinación que haría la administración distrital a esos recursos.

Y es que pese a tener año a año uno los presupuestos más amplios en la historia de la ciudad— tan solo el año pasado el monto aprobado vía decreto fue de $7,5 billones—, la Alcaldía ha insistido en que sin los $330.000 millones de EPM estarían desfinanciados programas como Matrícula Cero, proyectos del Isvimed, la atención de adultos mayores, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y hasta gastos e inversiones en el programa de atención a la primera infancia Buen Comienzo.

Mientras por el lado de la bancada de gobierno se argumentó que de negarse el proyecto de acuerdo se pondrían en riesgo todos esos programas, desde la oposición se formuló que el pedido daba cuenta de la falta de planeación financiera del gobierno local, que además arrastra cuestionamientos por el uso de más recursos extraordinarios que se le han entregado, como por ejemplo las vigencias futuras para resolver la crisis de infraestructura de los colegios o la reparación de los escenarios deportivos a cargo del Inder.

Y es que por el lado de la crisis de los colegios, recientemente se conoció por ejemplo que la Secretaría de Educación se rehusó a invertir los $319.047 millones de vigencias futuras por el modelo de licitación y optó por firmar un convenio interadministrativo con la Empresa de Desarrollo Urbano (que permitir hacer contratos por invitación privada). Así mismo, por el lado de los escenarios deportivos, el Inder terminó firmando un convenio interadministrativo con Metroparques, que ya arrastra líos reputacionales, para que esta última seleccionara a los contratistas.

Bajo esa óptica, varios concejales opositores plantearon que darle luz verde a EPM para entregar esos recursos a la administración equivalía a darle un cheque en blanco al alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

En contraste, la administración distrital desplegó una campaña en contra de los detractores del proyecto, tildando a los concejales de “fachos” y “lavaperros”, tal como lo expresó la primera dama Diana Osorio en su cuenta de Twitter.

Tras la decisión de ayer, precisamente desde el bando detractor del alcalde se celebró el hundimiento del proyecto. “¡Lo logramos, Medellín!, ¡hundimos el proyecto que pretendía exprimir a EPM y sacarle 330 mil millones de pesos más!”, expresó el concejal Daniel Duque, de la bancada del Partido Verde.

“Le dimos un hoy un golpe a la corrupción en Medellín: Concejo negó las transferencias por $330 mil millones a la Alcaldía, que no tenían sustento y que Quintero pretendía embolsillarse durante la campaña electoral”, dijo el concejal Alfredo Ramos, de la bancada del Centro Democrático.

Por su parte, desde la orilla de los concejales que votaron positivo la iniciativa, corporados como Lucas Cañas, del Partido Conservador, defendieron su voto argumentando que los recursos eran a su juicio necesarios para el funcionamiento de los programas de la Alcaldía.

En el caso de Cañas, quien fungió como coordinador de ponentes del proyecto de acuerdo, al ser interrogado sobre la posibilidad de que el mismo fuera sometido a reconsideración señaló no tener información sobre esa posibilidad. Entre tanto, la Alcaldía tampoco confirma que acciones está evaluando.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Actualidad

Junior le gana al Tolima y clasifica a la final de la Liga Betplay II

El Junior de Barranquilla sufrió y no fue sino hasta la anotación de Déiber Caicedo, con un gran remate de tiro libre a los 72 minutos, que pudo respirar con el 4-2 a su favor.

Publicado

on

Photo: AFP

Este semestre Junior actuó como un verdadero tiburón y de manera sigilosa, sin que nadie lo esperara, dio el zarpazo en el último momento para meterse en la final del fútbol colombiano.

El elenco barranquillero venció 4-2 al Tolima en la última fecha de los cuadrangulares semifinales y así le arrebató la primera posición del grupo para ir a buscar la estrella frente al Independiente Medellín.

Los 3 primeros goles junioristas fueron obra de Gabriel Fuentes (6’) y un doblete de Carlos Bacca (26’ y 36’), el experimentado goleador que despertó en el momento que su equipo más lo necesitaba.

Sin embargo, el encuentro no fue nada fácil porque el Tolima descontó con tantos de Kevin Pérez (22’) y Diego Herazo, antes del cierre del primer tiempo. Por eso, la segunda parte estuvo llena de emociones, porque el Junior no renunció al ataque y los dirigidos por David González sabían que se jugaban el todo por el todo y fueron al frente convirtiendo en figura al portero uruguayo Santiago Mele.

El conjunto local sufrió y no fue sino hasta la anotación de Déiber Caicedo, con un gran remate de tiro libre a los 72 minutos, que pudo respirar con el 4-2 a su favor. En ese momento se desató toda una locura en el estadio Metropolitano, porque por fin la afición tiburona se sintió finalista.

Lo sorprendente de que Junior se haya metido en la final es que, más allá de su victoria sobre el conjunto pijao, llegó a esta instancia de una forma poco prolija, porque el elenco barranquillero se metió después de un semestre en el que nadie lo veía con posibilidades de conseguir pelear por su décima estrella.

Si se rebobina la película se puede encontrar cuando el miércoles 16 de agosto, el entrenador Hernán Darío Bolillo Gómez, quien fue el que inició la presente campaña, presentó su carta de renuncia tras los malos resultados en el arranque del segundo semestre.

En ese momento, el estratega antioqueño se fue con solo una victoria en seis partidos y los directivos junioristas acudieron de nuevo a Arturo Reyes, entrenador que ya antes habían despedido, por lo que su decisión no generaba confianza y no cayó bien entre los hinchas porque no confiaban en que, con un técnico que ya había fracasado, el club enderezaría el camino.

El inicio de la gestión de Reyes le daba la razón a esos temores. El equipo no encontraba buen juego y no sumaba para ubicarse en zona de clasificación, pero de un momento a otro, como cuando uno hace click en el computador, el panorama cambió. La historia dio un giro dejando a un lado, no solo lo que había pasado con el Bolillo sino también la traumática salida de Juan Fernando Quintero.

Arturo Reyes logró una sólida campaña y luchó para clasificar a los cuadrangulares de la Liga Betplay-2 hasta la última fecha cuando terminó sexto (30 puntos), solo superando por dos unidades al octavo y al noveno, clasificando como se dice popularmente: “dejando pelos en el alambrado”.

No obstante, Junior terminó el todos contra todos con una buena diferencia de gol (+12). Además, analizando la nómina, tenía un buen potencial ofensivo para pelear la posibilidad de la final.

“Hay una buena nómina que está bien balanceada y los jugadores me mostraron en cada entrenamiento que las cosas venían mejorando y que nos faltaba juntar la mente de cada jugador, que todos pensáramos lo mismo. Nos comprometimos a buscar la clasificación y ellos hicieron un gran trabajo, tienen un mérito impresionante. Ellos sienten lo que es jugar en un equipo como Junior y con una hinchada como la de Junior”, dijo el técnico Reyes.

Se repite la final de 2016-1

La última vez que Junior y Medellín disputaron una final de la Liga fue en el primer semestre de 2016, también fue la última vez que el Poderoso se coronó campeón de la Liga.

En aquella oportunidad, la ida se disputó en el estadio Metropolitano y se selló con empate a un gol. Jorge Aguirre adelantó al local en la primera etapa, pero pocos minutos después apareció Juan David Cabezas para señalar la igualdad definitiva. Y la revancha se jugó en el Atanasio Girardot, donde se encendió la estrella poderosa. El DIM venció 2-0 con anotaciones de Christian Marrugo y dio una nueva vuelta olímpica.

Sigue leyendo

Actualidad

Alberto Fujimori recibe indulto y fue dejado en libertad

Fujimori cumple desde 2009 una condena por crímenes contra la humanidad en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del Ejército.

Publicado

on

Photo: AFP

El expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, recobró la libertad este miércoles bajo el amparo de un indulto concedido por razones humanitarias, pese a la objeción de la justicia interamericana.

Fujimori, de 85 años y quien padece varias enfermedades, abandonó el penal Barbadillo, en el este de Lima, a las 18H29 locales (23H29 GMT) en un camioneta gris, según periodistas de la Agencia AFP. El exmandatario llevaba chaleco negro y una mascarilla blanca.

En un fallo inapelable, los magistrados restituyeron el indulto que se le había otorgado al expresidente en 2017.

https://twitter.com/Epicentro_TV/status/1732222600170905764

El entonces gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) concedió el recurso de gracia a Fujimori por razones humanitarias, pero la justicia peruana lo revocó atendiendo un pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor de las víctimas del exmandatario que gobernó con mano de hierro entre 1990 y 2000.

El Tribunal Constitucional justificó en un auto su decisión, alegando la salud “resquebrajada” de Fujimori. Al mismo tiempo recalcó que el exmandatario “ha cumplido aproximadamente las dos terceras partes de su condena”, lo que lo hace beneficiario del indulto.

La semana pasada, la misma corte ya había ordenado la liberación de Fujimori, pero el juez Vicente Fernández se declaró no competente para autorizar su salida de la cárcel, con lo que el caso volvió al Tribunal Constitucional, que este martes falló emitió su dictamen definitivo.

Fujimori cumple desde 2009 una condena por crímenes contra la humanidad en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del Ejército que los acusaba de ser supuestos guerrilleros de Sendero Luminoso. Casi 25 años después de dejar el poder, su figura todavía divide al país.

Conforme y alegre

Un grupo de simpatizantes de Fujimori llegó hasta el penal con camisetas blancas estampadas con la frase “Fujimori libertad”. La fuerza pública redobló la vigilancia a las afueras de la prisión, según imágenes de la televisión privada.

“El presidente se ha mostrado muy conforme, ha tomado con mucha alegría el mandato” de los jueces, manifestó el abogado Elio Riera, a su salida de la cárcel donde también están los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo, este último encarcelado hace justamente un año por su intento fallido de disolver el Congreso.

“Se hace justicia a un hombre que hizo tanto por el Perú”, celebró el congresista Alejandro Aguinaga de Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, la hija mayor del expresidente.

Sin embargo, las víctimas de su gobierno rechazaron tajantemente la decisión de los jueces. Una treintena de personas, con flores y fotos de universitarios asesinados por el escuadrón militar, se concentraron frente al palacio de justicia entonando el grito “el indulto es insulto”.

“Esto un atropello, un arrebato al derecho a la justicia que tenemos los familiares de las víctimas”, dijo a la AFP Carmen Amaro, hermana del estudiante Armando Amaro Cóndor, víctima de la matanza de la Universidad La Cantuta en 1992.

Así mismo, la Asociación Pro Derechos Humanos condenó enérgicamente la decisión por considerar que la misma supone un desacato a la Corte IDH. “La comunidad internacional observa atentamente este desafío a la legalidad internacional”, agregó en un comunicado.

Carlos Rivera, abogado de las víctimas de las masacres de Barrios Altos y la Cantuta, aseguró igualmente que la decisión del TC es un “punto de quiebre” en la relación entre el Perú y el sistema interamericano.

Fujimori recobrará su libertad tras varios giros en torno a su polémico caso. En 2017 recibió el indulto por razones humanitarias, pero el beneficio fue anulado en 2019 por la Corte Suprema para luego ser restituido en marzo de 2022 por el Tribunal Constitucional.

Cuando el año pasado su excarcelación parecía inminente, la Corte Interamericana pidió a Perú que se abstuviera de liberar a Fujimori hasta revisar un recurso de familiares de los asesinados por el ejército en los noventa.

Conocido como “El Chino”, Fujimori fue muy popular por su lucha sin cuartel contra la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, cuyos principales líderes fueron apresados. Todavía siguen activos algunos remanentes dedicados exclusivamente al narcotráfico en la selva central del país.

En noviembre de 2000, en medio de una creciente oposición tras 10 años de gobierno, Fujimori huyó a Japón, la tierra de sus ancestros, y renunció por fax a la presidencia.

Había detentado un poder casi absoluto tras dar un “autogolpe” el 5 de abril de 1992, disolviendo el Congreso e interviniendo el Poder Judicial.

Fujimori arrastra cuatro condenas judiciales por crímenes contra la humanidad y corrupción, la mayor de ellas a 25 años de cárcel.

Sigue leyendo

Actualidad

Emocionante estuvo el encendido del árbol de navidad en el Rockefeller Center

El Rockefeller Center, en Nueva York, es uno de los mas emblemáticos puntos de congregación navideña por sus luces y su imponente árbol de origen noruego.

Publicado

on

Photo: Instagram

Este año, el encendido del árbol de Navidad del Rockefeller Center en Nueva York fue una increíble fiesta de iluminación, por lo que para quienes no tuvieron la oportunidad de verlo en vivo y a todo color, aquí te contamos y dejamos fotos de cómo luce este abeto noruego.

El imponente abeto noruego, de 12 toneladas y 80 pies de alto, proveniente del norte de Nueva York, se iluminó con más de 50,000 luces multicolores.

El árbol fue adornado con 8 kilómetros de luces LED y coronado por una estrella masiva de 900 libras cubierta con 3 millones de cristales deslumbrantes, iluminó la ciudad.

La ceremonia de iluminación contó con la participación del alcalde Eric Adams, quien encendió el árbol ante una multitud emocionada y por si fuera poco, un coro acompañó la ocasión con la canción ‘Joy to the World’.

En el evento de apertura en Manhattan, celebridades como Cher, Barry Manilow y Kelly Clarkson se unieron a la celebración, junto con la espectacular actuación de las Radio City Rockettes.

Desde los años 30, la tradición del árbol de Navidad ha atraído a miles de visitantes a la ciudad durante las festividades y este año, el árbol brillará todos los días desde las 5 de la mañana hasta la medianoche.

Podrás visitarlo hasta el 13 de enero y permanecerá iluminado, por lo que si viajas pronto hacia ese destino o pretendes ir exclusivamente a ver el espectáculo, aún tienes tiempo de hacerlo.

El espíritu navideño en Nueva York se ha vivido intensamente, comenzando por la grandiosa iluminación del árbol de Navidad del Rockefeller Center, creando un ambiente festivo único en la ciudad que nunca duerme.

Sigue leyendo

Trending