Actualidad
Diversas versiones generan confusión con la muerte del Coronel Oscar Dávila
El Coronel Oscar Dávila, implicado en el caso de las interceptaciones a las empleadas de Laura Sarabia, habría hablado con periodistas y su abogado antes de los hechos que llevaron a su muerte.
En sus últimas horas de vida, el coronel Óscar Dávila Torres –salpicado en las chuzadas a la exniñera de la entonces jefa de gabinete, Laura Sarabia– recolectó y entregó 50 millones de pesos para pagar los honorarios de un abogado. Habló con la prensa, acompañó a su familia al aeropuerto y llamó a su hermano para celebrar que los niños indígenas del Guaviare habían aparecido.
¿Para qué un suicida gestionaba cómo responder ante la justicia?, ¿cuántos fueron los disparos dentro de la camioneta blanca en la que murió?, y ¿por qué el policía que lo acompañaba dejó su arma de dotación en el carro? Todas esas son preguntas que siguen sin responder y que quedarán en la incógnita hasta la próxima semana, cuando se revele el informe de Medicina Legal tal como lo anunció la Fiscalía.
Mientras tanto, el croquis de los últimos días del coronel se reduce a movimientos dentro de Bogotá y a una serie de encuentros secretos con los que Dávila planeaba su defensa.
Para empezar, el coronel Dávila Torres no era cualquier oficial de la Policía. Se trataba de un importante hombre del equipo de seguridad de Presidencia que se encargaba de dirigir las “avanzadas” a cada uno de los lugares que visitaba el presidente Gustavo Petro y su círculo más cercano.
Pero, antes de llegar ahí, Dávila había trabajado dentro de una investigación de la Policía contra el Clan del Golfo, justo el mismo grupo armado en cuyos expedientes aparecieron chuzados los teléfonos de Marelbys Meza y Fabiola Perea, dos exempleadas de Sarabia.
Por esos hilos de poder, los investigadores creían que el coronel era una pieza clave para dar con quiénes ordenaron las chuzadas y cómo se dio ese supuesto entramado criminal que, hasta ahora, podría salpicarlo a él y a su jefe, el director de la Casa Militar, Carlos Feria.
Con todo eso claro, el mismo coronel escribió una carta el 2 de junio en la que se comprometía a cooperar con la Fiscalía, pero la radicó solo tres días después, el lunes antes de su muerte.
Aún sin que esa entidad lo llamara a declarar oficialmente, se supo que apenas dos días después, el 7 de junio, la Fiscalía envió a siete agentes del CTI a allanar el piso 13 de la DIAN, la sede desde la que trabajan Feria y Dávila y dentro de la que los investigadores buscaban pruebas de las interceptaciones ilegales.
A partir de ahí –según ha dicho el que sería su abogado, Miguel Ángel del Río–, Dávila se empezó a sentir presionado y a buscar cómo defenderse ante la justicia.
Fue así como al día siguiente, el jueves, buscó reunirse con Del Río para proponerle que fuera su apoderado en el duro proceso que le esperaba ante los jueces.
Durante esa reunión, el coronel pactó entregar una suma inicial de 50 millones para que el abogado iniciara el proceso de defensa.
Pero no los tenía en ese instante, así que se dedicó la tarde de ese jueves y la mañana del viernes a encontrar el dinero y entregarlo en efectivo.
Un par de minutos después, a eso de las 4:17 p.m. del viernes, Dávila recibió la llamada de la periodista Sylvia Charry, de Cambio, y, en medio de una conversación incómoda, le dijo que no podía dar declaraciones sobre el tema porque “lo acababan”.
Esa fue su última conversación con la prensa. Luego se reportó con su familia y apenas cinco minutos después de hablar con su hermano apareció muerto.
Las circunstancias de ese momento aún son confusas. Se sabe que la camioneta parqueó a las 6:05 p.m., que el policía que lo acompañaba se bajó del vehículo a las 6:13 p.m. y que cuatro minutos después hallaron el cadáver con un disparo que, a simple vista, indicaba un suicidio.
Lo curioso fue que a la escena llegó primero la Guardia Presidencial y luego la Fiscalía, todo eso pese a que había una sede de la entidad a escasas cuadras donde ocurrieron los hechos.
Por ahora, la Fiscalía se ha limitado a decir que está haciendo las pesquisas correspondientes y que entregará el informe forense la próxima semana, aún cuando la mayoría de esos documentos está lista en de 72 horas.
Los que sí están convencidos de que se trató de un suicidio son el presidente, el ministro de Defensa, Iván Vélasquez, y sus círculos.
Apenas 12 horas después de que el cadáver fuera removido, Petro trinó que Dávila había “muerto por suicidio” sin mostrar pruebas ni esperar el resultado forense. Y lo mismo Velásquez, quien primero dijo que había dos disparos y luego se retractó diciendo que era uno solo con dos orificios de salida.
Esas declaraciones en un caso en que están involucrados varios de los alfiles más cercanos a Petro, no han caído bien y hasta han generado suspicacias. ¿Por qué está tan interesado el jefe de Estado en que quede claro que fue un suicidio y no una muerte provocada? Ahí está la nuez del asunto que tiene a Dávila como el movimiento más drástico en todo el caso Sarabia.
Miércoles 7 de junio: el cti allanó el piso 13 de la dian buscando pruebas del polígrafo
Apenas dos días después de que el coronel Dávila radicara una carta con la que se comprometía a colaborar con la Fiscalía, el Cuerpo Técnico de Investigación de esa entidad, CTI, realizó un sorpresivo allanamiento al piso 13 del edificio de la DIAN. El operativo estuvo a cargo de siete investigadores que estuvieron en esa misteriosa oficina de la Presidencia de la República por lo menos durante nueve horas. Según confirmó el mismo Petro, allí trabajaban Dávila y otros miembros de la Fuerza Pública encargados de revisar los sitios a los que asistiría el presidente. Sin embargo, se cree que desde allí también se pudieron haber coordinado las interceptaciones a la exniñera Marelbys Meza y otra exempleada de Laura Sarabia. Tras su salida, el CTI se llevó memorias USB, computadores y documentos con archivos de la Presidencia.
Jueves 8 de junio: la importante reunión un día antes de la muerte
Por lo menos 24 horas antes de su muerte, el coronel sostuvo una importante reunión para preparar su defensa. El encuentro ocurrió en el Restaurante Maki del prestigioso Hotel La Fontana, en Bogotá. Allí asistieron Dávila, el abogado Miguel Ángel del Río y dos viejos conocidos de la justicia colombiana: el mayor Jeferson Tocarruncho y el intendente Wadith Velásquez, ambos señalados de interceptar ilegalmente a cinco de sus compañeros en el caso de la Ñeñe política. En ese encuentro, Del Río le pidió entre 400 y 500 millones de pesos por defenderlo, pero Dávila dijo que no tenía ese dinero y ofreció un primer pago de $ 50 millones que el equipo aceptó. Según el abogado, ese día el coronel Dávila ya se sentía bastante presionado por los agentes de la Fiscalía y las constantes llamadas de la prensa.
Viernes 9 de junio: ¿Muerte o suicidio?
10:25 p.m. Dávila buscó los $50 millones para el abogado
Luego de la reunión con Del Río, el coronel Dávila se comprometió a consignar ese viernes $30 millones como anticipo. A las 10:25 de la mañana, uno de los investigadores de Del Río lo llamó y le dijo que Dávila ya tenía la plata, pero que solo los podía entregar en efectivo.
3:50 p.m. La entrega del dinero en efectivo
Más de cinco horas después, el coronel logró recolectar los $20 millones restantes y se comunicó con el investigador para que se encontraran. Una vez estuvo en el lugar, Dávila sacó un maletín con $50 millones y se los entregó al equipo para que lo representaran.
Entre pagos a un abogado y llamadas transcurrieron las últimas horas de vida del coronel Dávila: cronología del día de su muerte.
4:17 p.m. “Me acaban”: la última llamada con la prensa
En ese bache entre la entrega del dinero y su muerte, el coronel contestó la llamada de una periodista de Cambio. Ahí, negó tener detalles de las chuzadas a la niñera del caso Sarabia y dijo que no se podía “pronunciar sobre esto” porque si hablaba “lo acababan”.
6:05 p.m. La camioneta llega al lugar del deceso
Pasadas las 6:00 de la tarde, la camioneta en la que se movilizaban el coronel Dávila y su policía de compañía parqueó en la Calle 22 con Carrera 48, un custodiado sitio ubicado en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá, que queda cerca a la Fiscalía, la Embajada de EE.UU. y un batallón del Ejército (Ver Mapa)
6:13 p.m. Dávila llamó a su hermano para celebrar
Minutos antes de su muerte, el coronel llamó a su hermano para celebrar por la aparición de los cuatro niños del Guaviare. Dávila se mostró contento y dijo que era un milagro. Cinco minutos después, el policía que lo acompañaba se bajó de la camioneta a comprar una botella de agua.
6:17 p.m. La muerte: ¿suicidio u homicidio?
Después de que se quedó solo, un disparo acabó con la vida del coronel Óscar Darío Dávila. Pese a que el ministro Velásquez dijo que habían sido dos disparos, luego dijo que en realidad fue uno que causó dos orificios de entrada y salida. Aún es incierto si se trató de un suicidio o un homicidio.
Actualidad
DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.
Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.
Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.
El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.
Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).
Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.
El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.
Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.
Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.
Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.
Defunciones
De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.
Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).
Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.
La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.
Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.
Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).
En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.
Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.
Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.
La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.
Actualidad
Anora fue la gran ganadora en los premios de la Academia
En la entrega de los Oscar se destacan los seis galardones ganados por Anora, el premio otorgado a mejor actriz de reparto a la actriz dominicana Zoé Saldaña y el de mejor actriz principal a Mikey Madison.

La noche de los Óscar comenzó sin sorpresas y con bastantes alegrías en una gala llena de “primeras veces”.
El primer premio de la noche fue para Kieran Culkin quien recibió su estatuilla como Mejor actor de reparto por su papel en Un dolor real –un premio que para muchos era fijo– y que el actor nunca había ganado.
Acto seguido Flow se convirtió en la Mejor película animada, por encima de grandes nombres como Intensamente 2 o The Wild Robot, siendo una cinta animada independiente de Letonia, dirigida por Gints Zilbalodis quien recalcó que era la primera vez que su país ganaba un Óscar.
Y había más, Paul Tazewell, el diseñador de Wicked recibió el premio como Mejor diseño de vestuario y en su discurso confirmó que era el primer diseñador “negro” que ganaba una estatuilla.
Y la lista de primeras veces sigue. Zoe Saldaña, quien recibió el Óscar como Mejor actriz de reparto por Emilia Pérez también recordó que: “Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última”.
También fue el primer Óscar de Brasil por la película Aún estoy aquí que participaba como Mejor película internacional. El país vecino celebró con euforia esa primera estatuilla de la mano de su director Walter Salles.
Quienes también celebraron ese premio fueros los mexicanos, ya que Emilia Pérez, no lo consiguió. Recordemos que la película del francés Jacques Audiard llegaba como la más nominada de la noche aspirando a 13 estatuilas y al final solo se llevó dos: el de Zoe Saldaña y el de Mejor canción por El mal.
La gran sorpresa, perdió Demi Moore
Demi Moore llegó a la gala de los Óscar vestida de plateado, con un traje de Armaní Privé. Había sido nominada por su protagónico en La sustancia, y en la tempoarada de premios lo había ganado todo (o bueno, casi todo).
Moore conseguió el primer Globo de Oro, Critic Choice y SAG (Sindicato de actores) de su carrera. Sus discursos al recibir estos galardones fueron exaltados al reivindicar la carrera de una mujer como ella, de 62 años, quien durante mucho tiempo fue descalificada como una “actriz de crispetas” y que nunca “había ganado nada como intérprete”.
Muchos esperaban que subiera a reclamar su tan esquivo Óscar y diera un gran discurso, pero no. La ganadora como Mejor actriz fue Mike Madison, la californiana protagonista de Anora.
Anora, la gran ganadora de la noche
Fueron cinco los premios que se llevó Anora, la cinta independiente dirigida, escrita y producida por el cineasta Sean Baker: Mejor guion original, Mejor edición, Mejor director, Mejor actriz (para Mike Madison) y Mejor película.
Anora es la tragicomedia sobre una estríper en Nueva York que vive un tórrido romance con un joven heredero ruso.
Baker, quien subió varias veces a recibir los galardones, dedicó uno de sus varios discursos a ensalzar las salas de cine, que han vivido un declive en los últimos años, en parte debido a la pandemia y a la llegada del streaming, y a abogar por mantener la producción para la gran pantalla.
“Todos estamos aquí esta noche y viendo esta transmisión porque amamos las películas”, dijo Baker. “¿Dónde nos enamoramos de las películas? En las salas de cine”, dijo Baker.
Príncipes reales. Anora, por Sean Baker
El realizador estadounidense, que esta noche se cubrió de gloria también agradeció a las trabajadores sexuales, protagonistas constantes de sus producciones. “Ellas compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!”.
Cónclave, el drama papal que retrata las intrigas en el Vaticano durante la elección de un nuevo pontífice y que llegaba también como favorita contra Anora, se fue apenas con la estatuilla a mejor guión adaptado, que cayó en las manos del británico Peter Straughan.
Lista completa de ganadores de los Óscar 2025
Mejor película: Anora
Mejor director: Sean Baker, Anora
Mejor actor: Adrien Brody, El Brutalista
Mejor actriz: Mikey Madison, Anora
Mejor actor de reparto: Kieran Culkin, Un dolor real
Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña, Emilia Pérez
Mejor película internacional: Aún estoy aquí (Brasil)
Mejor película animada: Flow
Mejor guion original: Sean Baker, Anora
Mejor guion adaptado: Peter Straughan, Cónclave
Mejor documental: No Other Land
Mejor documental corto: The Only Girl in the Orchestra
Mejor edición: Sean Baker, Anora
Mejor vestuario: Paul Tazewell, Wicked
Mejor diseño de producción: Wicked
Mejor maquillaje: La sustancia
Mejor canción original: El Mal (Emilia Pérez)
Mejor banda sonora: Daniel Blumberg, El brutalista
Mejor corto animado: In the Shadow of the Cypress
Mejor sonido: Duna, parte 2
Mejores efectos visuales: Duna, parte 2
Mejor fotografía: El brutalista
Actualidad
Incertidumbre por eliminación de subsidio de tasa de interés a deudores con el ICETEX
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés para los estudiantes en periodo de pago.
La medida, justificada por la “compleja situación fiscal” del país, implica que los beneficiarios ahora enfrentarán tasas de interés de entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual (EA), lo que aumentará el valor de sus cuotas mensuales.
Cabe destacar que las cuotas varían para cada estudiante, por lo que en algunos casos el ajuste representa un incremento más considerable.
En una comunicación oficial, el Icetex argumentó que, a pesar de la eliminación del subsidio, sus tasas siguen siendo más bajas que las del mercado financiero tradicional, donde los créditos educativos pueden llegar al 24%.
“El país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando, por esto, los beneficiarios de financiación educativa van que están en periodo de pago no tendrán subsidio a la tasa de interés”, señala la carta que ha enviado la entidad por correo electrónico a los estudiantes.
No obstante, la decisión ha generado malestar entre los estudiantes y sus familias, quienes ven incrementada su carga financiera en un momento económico desafiante.
A la preocupación por el aumento de las cuotas se suma la suspensión de nuevas convocatorias para créditos en 2025.
La presidenta encargada del Icetex, Patricia Abadía, explicó que la falta de recursos impide la apertura de nuevos cupos: “De no contar con la totalidad de los recursos para apalancar la política de subsidio, no es posible que el Icetex lleve a cabo una apertura de convocatoria”.
El panorama educativo es complejo. El presidente Gustavo Petro ha reconocido que su administración no ha logrado cumplir sus promesas de mejora en el sector y ha criticado la gestión del Ministerio de Educación.
La Contraloría General de la República también ha advertido sobre la posible desfinanciación del Icetex para 2025, lo que podría afectar a miles de estudiantes.
Recortes en educación: los efectos del ajuste presupuestario del Gobierno Petro
A pesar de contar con el presupuesto de educación más alto de la historia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una serie de recortes que han afectado a miles de estudiantes en Colombia.
En el 2023, los recursos alcanzaron los $3,72 billones; para el 2024, sumaron $3,68 billones; y en el 2025, las partidas registradas llegaron a los $3 billones; para un total, en estos tres años de gobierno, de $10,4 billones.
Vea aquí: Al presupuesto del 2025 le tienen que recortar $75 billones, revelan analistas: el golpe será más fuerte de lo que esperaban
Según Germán Machado R., profesor de Economía de la Universidad de los Andes, las medidas han impactado directamente la financiación de la educación superior y el acceso a oportunidades académicas. Entre los ajustes más significativos, se destacan:
1. Reducción del 8% en la inversión en educación, lo que afecta programas clave de formación.
2. Disminución del 19% en los recursos destinados a la gratuidad en universidades públicas, limitando el acceso de estudiantes de bajos ingresos.
3. Recorte de cupos en Icetex, restringiendo las opciones de financiamiento para educación superior.
4. Eliminación del subsidio a la tasa de interés para estudiantes de bajos recursos, lo que incrementa el costo de los créditos educativos.
La decisión ha provocado indignación entre los estudiantes, quienes han manifestado su descontento en redes sociales y alertan que las cuotas serán impagables para muchos.
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza criticó la medida y advirtió que los estratos medios y bajos serán los más afectados: “El gobierno que prometió condonar los créditos del Icetex le está subiendo los intereses a la gente. La mayoría de estudiantes son estratos 1, 2 y 3. Hay cuotas que crecen 22,4%”.
Aunque Icetex no ha revelado el impacto en las cuotas tras el retiro del subsidio, algunas otras entidades ya anunciaron ayudas para que los estudiantes encuentren mecanismos de financiación.
Alternativas de alivio y ayudas regionales
Para mitigar el impacto en los deudores actuales, el Icetex ha lanzado la “Jornada de Soluciones”, dirigida a 68.000 beneficiarios con mora superior a 30 días.
A través de esta iniciativa, se ofrecen acuerdos de pago y condonaciones de hasta el 100% en intereses vencidos y moratorios. Sin embargo, estas medidas no resuelven la problemática de los nuevos aspirantes a créditos educativos.
En respuesta a la crisis, algunas entidades locales han anunciado iniciativas de apoyo. El director de la Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Atenea, informó que desde el próximo semestre se abrirán cupos en el Fondo Fest y se otorgarán becas a través del programa Jóvenes a la E.
El futuro del financiamiento educativo en Colombia es incierto. La eliminación del subsidio a la tasa de interés y la suspensión de nuevas convocatorias han generado preocupación en universidades y organizaciones estudiantiles, que instan al gobierno a tomar medidas para garantizar el acceso a la educación superior.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad4 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo