Donald Trump es elegido nuevamente como presidente de los Estados Unidos - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

Donald Trump es elegido nuevamente como presidente de los Estados Unidos

A la medianoche de este martes, el expresidente Donald Trump ya había alcanzado los 270 votos electorales necesarios para poder reclamar la victoria ante la actual vicepresidente Kamala Harris.

Publicado

on

El presidente electo ha obtenido hasta ahora 277 colegios electorales y podría llegar a 312. Para obtener la Presidencia se requerían 270. Trump se había autoproclamado tarde en la noche desde el centro de convenciones de Palm Beach en La Florida y ahora es irreversible. Ganó buena parte de los estados bisagra y especialmente Pensilvania, en donde era clave la victoria para ambas campañas.

El día de las elecciones más importantes del mundo para escoger al sucesor de Joe Biden en Estados Unidos, llamó la atención el artículo de un portal tradicional de la prensa norteamericana que estaba abriendo con una historia particular.

https://twitter.com/trumprealparody/status/1853036989735751921

Mientras el Wall Street Journal, el New York Times, y el Washington Post estaban contando el minuto a minuto de la apertura de las urnas físicas en la Unión Americana, la revista más longeva de Nueva York, The New Yorker, tenía en su portada un artículo que se titulaba: “Los americanos se preparan para una segunda guerra civil”.

La historia, con reportería en varios condados rurales de Estados Unidos, detallaba la sensación de granjeros y ciudadanos del común que luego del atentado contra Donald Trump en Pensilvania el pasado 13 de julio, el que por un milímetro casi le quita la vida, empezaron a considerar con más fuerza la posibilidad de que el país termine en una guerra civil por la violencia política. 20 millones de ciudadanos estadounidenses consideran que la guerra civil es posible y cercana, según un estudio de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

Y no es un tema menor. El multibillonario Ray Dalio, creador de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, estimó también en una entrevista con The Financial Times, que el riesgo de una guerra civil en Estados Unidos podría ser del 50 % por la contraposición violenta de la izquierda radical contra la derecha radical que ya no tiene posibilidades de encontrarse en el discurso.

En los últimos días de la campaña una palabra se convirtió en el concepto común del debate: “basura”. Un comediante republicano dijo en un evento de campaña de Trump que Puerto Rico era una “isla de basura flotante”, en el contexto de la discusión por la inmigración ilegal, bandera de la campaña trumpista. Y, de la misma forma, el presidente Biden señaló a los electores de Trump de ser también “basura”, según sus palabras.

El discurso de las dos campañas ha sido innecesariamente violento una frente a la otra. Pero en esta carrera un candidato estuvo a punto de perder la vida por un intento de asesinato de un francotirador que disparó varias veces en su contra, convirtiéndose en un capítulo de la historia política del país y recordando los hechos sucedidos a John F. Kennedy y Abraham Lincoln, ambos asesinados con disparos en público, o contra Franklin D. Roosevelt y Harry S. Truman a quienes intentaron asesinar de la misma forma.

En ese contexto, 244 millones de personas estaban habilitadas para ejercer su derecho por correo, de manera electrónica y física en los 50 estados del país. 76 millones de personas lo hicieron de manera anticipada. La cifra de participación de 2020 fue de 158 millones en total en la cita electoral que le dio finalmente la victoria a Biden, aunque hasta ahora Trump no ha reconocido esas elecciones.

Para la periodista María Molina, corresponsal de La FM y reportera de Univisión en el país, esta ha sido una campaña verdaderamente histórica fuera del lugar común de ponerle ese calificativo a todas las elecciones que ocurren cada 4 años. “Nunca había utilizado tantas veces esa palabra para titular. Es la primera vez que se presentan cargos contra un expresidente; que hay un retrato policial de un candidato.

Trump está enfrentando varios juicios, puede ser condenado estando en la Casa Blanca y hasta perdonarse a sí mismo. Es la primera vez que un candidato se retira tan tarde en una campaña hablando de Biden. Y a Trump lo intentaron asesinar dos veces. Esta, sin duda, ha sido una de esas elecciones que se van a estudiar en los libros de historia”, dice para EL COLOMBIANO desde Washington.

Agrega que la percepción frente a Trump cambió de manera decisiva y también para los latinos. “Si bien las elecciones mostraban que estaban muy reñidas y no había con claridad un ganador, la percepción sobre Trump cambió muchísimo.

Trump ha mantenido el discurso de hace 8 años, por ejemplo sobre los inmigrantes en la frontera, pero en estas elecciones los latinos que viven acá aceptan mucho más a Trump. Los que votan no sienten que Trump se refiera a ellos cuando habla de inmigración. Los hombres afroamericanos no apoyan a Kamala como apoyaron en su momento a Obama. Por eso a este último le ha tocado salir.

Y frente a Kamala, también todo era histórico si hubiera ganado la Presidencia. La primera mujer, con ascendencia de India y graduada de Howard que es una universidad muy tradicional para los afroamericanos en Estados Unidos”, puntualiza.

Molina explica las diferencias entre ambas campañas en el marketing político. Dice que alrededor de Trump hay un culto por el atentado al que sobrevivió de manera casi que milagrosa. Trump es visto por sus seguidores literalmente como un salvador y un elegido luego de esquivar las balas y caerse con su rostro manchado de sangre debajo de una docena de agentes del servicio secreto, para después pararse con fuerza a gritar “peleen, peleen, peleen”.

Y, en el caso de Harris, el mensaje es “yo soy como tu”. La candidata ha capitalizado el hecho de que ella es una ciudadana común, que estudió en una escuela común y se hizo a pulso para escalar en el país de las oportunidades que es el sentido del discurso de la igualdad de acceso. La campaña fue un “yo salvador vs si yo lo logré, todos pueden lograrlo”.

https://twitter.com/AlertaNews24/status/1854068110384378168

Los expertos aseguran que debe haber continuidad. El profesor Camilo González de la Universidad Javeriana explica cuáles son los asuntos primordiales para que la relación pueda seguir siendo estable porque ambos países tienen intereses determinantes en política exterior e interior. “La continuidad será que la cooperación se mantiene en la seguridad y la agenda en este tema seguirá concentrándose en la lucha contra las drogas, con metas de erradicación y ataques a estructuras criminales. Sin embargo, los cambios son significativos. Con Trump podemos esperar una relación menos fluida en temas como políticas de cambio climático, el riesgo de imposición de aranceles que pueden afectar el comercio bilateral y, en el enfoque hacia la solución política en Venezuela, que para Trump podría tener ‘todas las cartas abiertas’”, afirma.

En aranceles, Trump dejó luces claras sobre cuál será su estrategia para mejorar la economía en el país y darle más relevancia a la industria nacional. A pesar de que existe el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, que cuestionó con dureza durante su administración y que renegoció en varias oportunidades, esta vez Trump prometió un arancel del 25 % para importaciones mexicanas.

Esto busca que las fábricas estadounidenses vuelvan al país para usar su mano de obra y garantizar empleo formal. La inflación ha hecho que los precios de bienes y servicios se incrementen y fue una de las discusiones más importantes en la campaña. Pero algunos expertos aseguran que no necesariamente la reducción de impuestos a empresas y personas, como lo plantea Trump, puede hacer que la economía funcione mejor si el gasto público sigue siendo exagerado.

Para el profesor César Niño de la Universidad de La Salle, lo que viene para Estados Unidos también será clave en el escenario internacional, que es el de la guerra en Ucrania, en Gaza y el Líbano.

“Habrá una redefinición frente al multilateralismo en términos de política exterior. Esto significa una discusión sobre la ayuda en los temas internacionales con la inercia que lleva la administración Biden con la guerra en Ucrania y la posición frente a la guerra de Israel y Gaza. También puede haber un viraje en asuntos que tienen que ver con cuestiones sobre el aborto y derechos sexuales y reproductivos. Con Trump podría haber más proteccionismo, una renuncia a una suerte de voz internacional que es la que tuvo Biden. Puede haber temor en Europa y en la OTAN, incluso por parte de Israel por un posible repliegue de escenarios multilaterales en los que hay discusiones de temas de Medio Oriente y Europa”, concluye.

Los resultados terminan de conocerse la mañana de este miércoles y lo que queda es la pregunta sobre si podrá haber una transición pacífica del poder y un reconocimiento sensato de la victoria para que la polarización no tenga repercusiones reales de violencia política, como lo advertía el reportaje de The New Yorker. El presidente Gustavo Petro ha estado más al margen que en otras elecciones; no lo hizo así ni en Argentina ni en México. Sabe que la relación con Estados Unidos es clave por la alianza tradicional de ambos países. Pero hoy comienza un nuevo capítulo que modificará lo que ha pasado también hasta ahora con el gobierno colombiano y, en general, el futuro del mundo sin excepción.

Los ciudadanos eligieron, pero los colegios electorales definen

En Estados Unidos, el proceso de elegir al presidente es bastante distinto al de muchas otras democracias, especialmente las de América Latina. A primera vista, se cree que el candidato que obtiene más votos debería ganar, pero allí no es tan simple. Estados Unidos usa desde hace más de 200 años el sistema de colegios electorales que puede resultar confuso pero que hace parte de su tradición.

Los colegios electorales son la pieza central del sistema democrático estadounidense. En lugar de contar los votos totales de los ciudadanos, el sistema cuenta votos de representantes llamados “electores” que se distribuyen entre los 50 estados, más Washington D.C. En total hay 538 votos de los colegios electorales, y para ganar la Presidencia, un candidato necesita al menos 270 de estos votos, lo que representa la mayoría.

Es así como cada estado tiene asignado un número específico de estos votos según su población. Por ejemplo, California, el estado más poblado, cuenta con 55 votos electorales, mientras que estados como Montana y Wyoming, menos poblados, solo tienen tres votos. Este sistema busca equilibrar la representación entre los estados grandes y pequeños, evitando que solo los más poblados tengan influencia en la elección.

La mayoría de los estados sigue la regla de “el ganador se lleva todo”, conocida como winner-takes-all, lo que significa que el candidato que gana el voto popular en ese estado se lleva todos sus votos electorales. Este sistema es controversial, ya que puede llevar a que un candidato gane la presidencia sin obtener la mayoría de los votos populares. Un ejemplo claro de esto fue en 2016, cuando Hillary Clinton obtuvo casi 3 millones de votos populares más que Donald Trump, pero perdió en los colegios electorales, dándole la victoria al republicano.

En ese orden de ideas, el día de la elección popular fue ayer, 5 de noviembre, pero los resultados oficiales aún tardarán. Luego de que los ciudadanos de cada estado votan por su candidato, el conteo de votos decide el ganador en cada lugar y, con eso, los colegios electorales que le corresponden al candidato.

Sin embargo, en elecciones muy reñidas el conteo podría tomar días o incluso semanas, especialmente si hay disputas o recuentos en estados decisivos. En 2020, por ejemplo, el conteo de votos duró varios días debido al volumen de votos por correo, más de 100 millones. Aunque Joe Biden fue declarado ganador después de unos días, el resultado se confirmó oficialmente en diciembre, cuando los colegios electorales emitieron sus votos.

Si bien es tradición que algunos estados tienden a votar por el mismo partido, lo que permite clasificarlos como “estados seguros”, también están los “estados bisagra” que son aquellos que pueden cambiar en cada elección. California, Nueva York, Illinois y Massachusetts son tradicionalmente demócratas. En cambio, Texas, Alabama, Kentucky y Tennessee han sido fieles bastiones republicanos durante décadas.

Sin embargo, en las elecciones todo se juega en los bisagara o “swing states”. Estos estados son el campo de batalla de las campañas y deciden la elección. Florida, Pensilvania, Ohio, Michigan, Wisconsin y Arizona, serán seguramente aquellos que den nombre al ganador. Con 29 votos electorales, Florida es sin duda el estado bisagra más relevante.

Aunque el sistema puede ser complejo, los colegios electorales siguen siendo una pieza clave en la democracia estadounidense y este modelo consagrado en la Constitución del país jura asegurar que todos los estados tengan voz en la elección del presidente, aunque no necesariamente el resultado coincida con la voluntad popular.

Sigue leyendo

Nacional

Todo está listo para iniciar el Carnaval de Barranquilla este año

Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta.

Publicado

on

Photo: AFP

Las cumbiambas del Carnaval de Barranquilla se declararon listas para el Carnaval 2025 con sus tradicionales izadas de bandera, un ritual símbolo del orgullo y la riqueza patrimonial de la Fiesta más grande de Colombia.

Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta, exaltando el legado de esta danza triétnica para el Carnaval. 

Su majestad la cumbia fue la gran protagonista de este recorrido de izadas que se inició 3:00 p. m., con la Cumbiamba La Vaina Ya Se Formó en el barrio Por Fin.  A continuación, la Cumbiamba La Soberana, vibró con el palpitar de la cumbia y reunió a bailadores y seguidores de este ritmo en el barrio Chiquinquirá.

En la noche, los velones se alzaron en el sector carnavalero de Barrio Abajo, donde la Cumbiamba El Cañonazo brilló con toda su majestuosidad, en un evento cargado de alegría y colorido que contó con la presencia del director de la organización Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo. 

La jornada culminó en el barrio Las Nieves con la izada de bandera de El Gallo Giro en una explosión de cultura y tradición donde los reyes fueron recibidos con una calle de honor a la luz de las velas, al son del millo, la tambora, cerrando una noche llena de magia, folclor y mucha cumbia.

Sigue leyendo

Nacional

Nicolás Maduro afronta recompensa por $25 millones de dólares por su captura

Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.

Publicado

on

Photo: AFP

El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la semana pasada un aumento significativo en la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, elevándola de 15 a 25 millones de dólares.

Aunque la decisión pueda parecer obvia debido a la situación que atraviesa Venezuela, esta medida responde a las recientes revelaciones sobre la participación del mandatario venezolano en una red de narcotráfico y lavado de dinero que incluye conexiones con el Cartel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.

Este dinero fue utilizado para adquirir equipos de extracción de aceite de palma proveniente de Malasia, en un modelo creado para lavar millones de dólares provenientes de actividades ilícitas.

Específicamente, estos dineros fueron destinados a la producción de plantaciones de palma africana en el estado de Apure, que aparentaban ser operaciones legítimas, pero en realidad estaban financiadas con dinero del narcotráfico.

El régimen de Maduro, junto con altos funcionarios como Diosdado Cabello, fueron señalados por coordinar actividades del Cartel de Los Soles, una organización criminal venezolana que facilita el transporte de grandes cargamentos de cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos y otros destinos.

Las Farc y este cartel operaban conjuntamente utilizando puntos de tránsito en el Caribe y Centroamérica, como Honduras. Según el informe, se estima que, para 2004, más de 250 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela anualmente, utilizando embarcaciones rápidas, barcos pesqueros y aviones desde pistas clandestinas en Apure.

El mismo viernes 10 de enero, el departamento de Justicia también elevo la recompensa por 25 millones de dólares contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.

Cabello ha sido acusado de participar activamente en el tráfico de drogas, proporcionando seguridad armada para los cargamentos de cocaína y protegiendo a los traficantes con influencia política. Además, habría facilitado el uso de armas de grado militar, como lanzacohetes y explosivos, a las Farc, reforzando sus filas y su capacidad destructiva.

El incremento en las recompensas refleja la posición de Washington frente a la dictadura y sus intenciones para debilitar al régimen de Maduro, acusado no solo de violaciones a los Derechos Humanos, sino también de propiciar la narrativa de un “narcoestado” que amenaza la estabilidad regional para facilitar una posible caída de Maduro.

https://twitter.com/eduardomenoni/status/1878630081763082381

Las autoridades estadounidenses han dejado claro que exponer estas operaciones ilegales podría incentivar a miembros del círculo interno de Maduro a colaborar con la justicia, aportando pruebas contundentes que contribuyan a su captura.

Además de las recompensas, Estados Unidos también sigue aumentando la implementación una serie de sanciones económicas contra funcionarios clave del régimen de Maduro, bloqueando activos en el extranjero y restringiendo el acceso a recursos financieros internacionales. Según el Gobierno norteamericano, estas sanciones buscan “desmantelar la estructura financiera del narcotráfico que sostiene al gobierno venezolano”.

La estrategia de Estados Unidos de combinar incentivos económicos para una captura, sumado a sanciones tanto al régimen como a los individuos que lo apoyan, reflejan las intenciones de propiciar un cambio político en Venezuela.

https://twitter.com/eduardomenoni/status/1878553787327017254

Si bien las acciones de Estados Unidos y el Gobierno de Biden han sido aplaudidas por muchos, también hay críticas al respecto. Hay quienes consideran que más sanciones contra Venezuela podrían agudizar la crisis humanitaria que ya vive el país, sin embargo, también hay quienes consideran que esto podría motivar un estallido que permita al pueblo venezolano retomar el control del poder.

Lo cierto es que la mayor parte de la comunidad internacional se ha alineado con la oposición y el apoyo a los líderes Edmundo González y María Corina Machado, aunque las relaciones que el régimen de Maduro mantiene con grandes potencias como China y Rusia, le permiten tener una capacidad de maniobra económica que dificulta el efecto de las sanciones estadounidenses.

Sigue leyendo

Nacional

Armada reporta hallazgo de cuerpo sin vida en una embarcación cerca a Providencia

La embarcación fue hallada a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida.

Publicado

on

Photo: AFP

Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, adscritas al Comando Específico de San Andrés y Providencia – CESYP, recibieron en horas de la tarde del sábado 11 de enero del año en curso, un reporte de la Capitanía de Puerto de Providencia en el cual, gracias a información de un pescador de la zona, manifestaban el avistamiento de una embarcación a la deriva, de la que emanaba un fuerte olor asociado a un cuerpo sin vida en estado de descomposición.

De inmediato, las Estaciones de Guardacostas de San Andrés Isla y Providencia iniciaron una operación de búsqueda y rescate, desplegando tres Unidades de Reacción Rápida – URR hacia la playa de Manzanillo, en Providencia. Las labores de búsqueda se llevaron a cabo durante la noche del sábado, sin obtener resultados positivos.

La operación se reanudó en la mañana del domingo 12 de enero, logrando localizar a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida, en avanzado estado de descomposición.

Los tripulantes de la Institución Naval llevaron a cabo el procedimiento de inspección e iniciaron con la extracción de agua del interior de la motonave, que se encontraba sumergida en un 50%, con el fin de remolcarla a tierra firme, sin embargo, durante el proceso de remolque la embarcación zozobró. 

El cuerpo sin vida recuperado, fue conducido a muelle seguro y puesto a disposición de las autoridades competentes con el fin de iniciar las diligencias correspondientes.

Unidades de la Armada de Colombia y de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, orgánicas del CESYP, continúan con las labores de búsqueda por tierra, mar y aire, con el objetivo de efectuar un barrido en la zona y confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos sin vida en el sector.

Sigue leyendo

Trending