Actualidad
Gobernadores forjan debate para lograr la autonomía regional y la descentralización
Gobernadores del país desde la cumbre en Rionegro reclaman autonomía e insisten en “repensar el modelo de organización territorial”.
Si bien el debate alrededor de la autonomía regional y la descentralización se creía parcialmente zanjado con la Constitución de 1991 –pues en el papel fue generosa y garantista en materia de soberanía territorial–, lo cierto es que hoy, pasados 30 años, persisten dificultades que tienen a los gobernadores del país hablando de volver a un modelo federal e, incluso, llamando a una constituyente.
La consigna, con dejo de revuelta territorial contra la centralización, la hicieron palpable en una declaración de 10 puntos firmada este lunes en Rionegro, en Antioquia, donde se conmemoraron los 160 años de la Constitución de 1863 que, entre otras, le apostó al liberalismo radical y a un modelo federal.
Y aunque podría pensarse que es una discusión trasnochada y de otra época, para los mandatarios regionales que este año terminan su periodo es más urgente que nunca. Además, las crisis que se siguen acentuando en materia de seguridad y desarrollo son una muestra de ello.
La ecuación, alegaron, es desigual, pues cada día deben asumir más funciones y responsabilidades, pero tienen menos recursos y autonomía para atender las soluciones. De acuerdo con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, la Constitución de 1991 y las leyes que desde entonces se han promulgado en materia de descentralización lejos de dotarlos de más recursos, les ha restado independencia a la hora de hacer inversiones.
Según el mandatario antioqueño, de cada 100 pesos, los gobiernos regionales apenas tienen un margen de maniobra con $20, mientras que el gobierno central tiene un cheque en blanco para manejar los $80 restantes: “Tenemos posiblemente el nivel más bajo de recursos de la historia de las entidades territoriales: manejamos el 20 % frente a un 80 % de la Nación. Vamos en retroceso en el capitulo de descentralización y autonomía. Nos van a desaparecer por inanición (…) los presidentes y gobiernos centrales son recentralizadores y, de alguna manera, el Congreso ha permitido que se avance en eso”, alertó Gaviria en un conversatorio organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND).
A su turno, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, declaró que las entidades territoriales están “estranguladas” en su desarrollo. “Dependemos del centro absolutamente para todo, hasta para nombrar un profesor, para tener un policía adicional en una cuadra para garantizar la seguridad ciudadana o para aprobar un hospital de primer nivel acudiendo al Ministerio de Salud”.
En ello coincidió el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, quien sostuvo que la normatividad y las leyes alrededor del ordenamiento territorial en lugar de contribuir a la descentralización, son obstáculos que impiden dar pasos hacia la soberanía regional.
“Ni teniendo la plata podemos ejecutarla. ¿Cómo es posible que un gobernador se demore 2 años rogándole al Ministerio de Salud que le dé el permiso de hacer un hospital? Yo hago el proyecto, pongo los recursos, pero me piden el permiso, y todas las semanas hay que ir a Bogotá a llevar un papel más. Y nunca hay discusiones de fondo. En ocasiones, las discusiones son el cambio de fachada o cambiar los muebles de un lugar a otro. Pasa lo mismo con un colegio o un puente, hay que ir a pedir permiso”, reprochó Zuluaga.
Por todo esto, advirtiendo una y otra vez que se sienten pintados en la pared con el modelo de ordenamiento territorial, los gobernadores –aun cuando en poco más de seis meses entregarán sus cargos–, piden ser escuchados y que el país debata un eventual regreso a “los estados unidos de Colombia”.
Gaviria fue más allá y puso de presente otra dificultad en la actual coyuntura: “los oídos sordos” del presidente Gustavo Petro que, aunque estaba invitado al evento, al final no confirmó su participación en la cita, lo que caldeó todavía más los tensos ánimos entre el Presidente y los mandatarios regionales.
“La ausencia de grandes dirigentes hace parte también de nuestro llamado a la autonomía regional. Este es un diálogo nacional. Lo hemos dicho y aquí lo reiteramos: el Gobierno Nacional, en estos nueve meses, ha tenido un diálogo de sordos con los gobernadores (…) buscamos impulsar un debate nacional. Eso debe llevar al camino de las leyes y las reformas”, precisó.
Otra es la lectura de la situación que hace el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien sí concurrió a la cita y ratificó que el Gobierno está comprometido con el ánimo de cambio, pero todo bajo la sombrilla de la Constitución del 91. Es decir, entre líneas les dijo a los gobernadores que no le caminarán a reformas que deriven en un sistema federal, al menos por ahora.
El funcionario también sacó pecho por los artículos incluidos en el recién aprobado Plan de Desarrollo que, en teoría, buscan afianzar la descentralización, como la posibilidad viabilizar pactos territoriales para concertar “inversiones estratégicas de alto impacto” y alternativas para que los municipios y departamentos financien proyectos de inversión que contemplen ejecutar recursos por fuera de su jurisdicción.
“El Gobierno está comprometido con una política de cambio dentro de la Constitución y acompañado de todos los poderes del Estado. Tiene cercanía con los poderes regionales, respeta profundamente el poder judicial y el legislativo. Los hechos –la aprobación del Plan, la ejecución presupuestal o el proyecto de ley de adición presupuestal– nos van demostrando que esta democracia es sólida”, explicó el ministro.
En ello coincidió el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, que prefirió tomar distancia de una asamblea constituyente y apostó por “aterrizar el mandato de la Constitución del 91, no solo desde los recursos, sino también desde las competencias”. Con todo, no descartó que en las elecciones regionales de octubre próximo, cuando se elegirán a sus sucesores, la ciudadanía por iniciativa propia incluya una papeleta –emulando lo ocurrido en 1990– para abrir el debate y que el Congreso se apersone del tema.
Ese llamado a no “revolcar” la carta magna ni abrir la puerta a una alternativa que se sabe cómo empieza, pero no cómo termina lo suscribió el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, quien reconoció que la propia Constitución del 91 tiene las herramientas para garantizar mayor autonomía fiscal y respeto por la soberanía administrativa.
El debate planteado por los gobernadores, como bien reconocieron a lo largo de este lunes, apenas comienza y no concluirá en lo que resta de sus mandatos. No obstante, su consigna manda un mensaje a Petro en búsqueda de que ceda mayor poder y autonomía para atender las crisis que se escapan de los escritorios de Bogotá. La discusión ya arrancó.
“Se vive bajo un régimen centralista”: decálogo de cambios
En su proclama de 10 puntos los gobernadores abrieron la puerta a que se estudie el regreso a un sistema federal y que se fortalezca la autonomía regional.
En su declaración, los mandatarios regionales reclamaron que los territorios “aún viven bajo un régimen centralista” y que la autonomía y la descentralización territorial “son una deuda histórica pendiente”.
Por ello, pidieron aumentar “considerablemente” la participación de los departamentos en los recursos públicos, buscando “que no continúe siendo letra muerta el precepto constitucional según el cual no se podrán descentralizar competencias sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas”.
En ese propósito de “repensar el modelo de organización territorial para Colombia”, y saldar una deuda histórica, los gobernadores insistieron en abrir la discusión, con acompañamiento de la academia y las ramas del poder público.
“El propósito de esta iniciativa no es revivir fantasmas del pasado, ni generar factores de división, sino el de encontrar la mejor manera de defender y afianzar la institucionalidad en los territorios”, manifestaron.
Según los gobernadores, la Constitución de 1991 no hizo un “claro y adecuado” diseño a frente a la descentralización y el Congreso tampoco ha desarrollado esa materia. “Dichos conceptos, especialmente el de autonomía territorial, han quedado vacíos de contenido y corresponden a las ‘cláusulas inertes’ de la Constitución Política vigente”, reclamaron.
En ese sentido, al pedir mayores capacidades de gestión administrativa y fiscal, instaron a que se les garanticen mayores atribuciones, pues “es un mandato constitucional que se ha quedado en el papel. Lo mismo se puede decir de las entidades territoriales indígenas y de buena parte de dichas categorías enunciadas en la Constitución de 1991, a las que no se ha querido dar desarrollo legal”.
Al referirse a la principal política del presidente Gustavo Petro, aseguraron que sin un Estado fuerte con presencia integral en los territorios, no se podrá asegurar y consolidar la paz. “Hoy es urgente el rediseño del esquema de organización territorial para que el Estado llegue real y efectivamente a las regiones, y para ello es necesario que la política pública en lo local no sea condicionada ni impuesta desde el centro, sino diseñada e implementada en y desde los territorios”.
Por todo esto, aseguraron que es necesario superar “la visión paternalista, centralista y homogeneizadora” en la gestión y participación de los recursos públicos, para así poder asegurar la autonomía territorial.
De acuerdo con los gobernadores, contrario a normas para fortalecer la soberanía regional, se han expedido contrareformas que en vez de enriquecer, han desdibujado la esencia de la Carta Política basada en la descentralización, autonomía y el poder ciudadano como ejes centrales del Estado.
Para los mandatarios regionales, se debe ver a los territorios como “verdaderos motores del desarrollo”, con todas sus potencialidades, y no como “receptores de gracias y dádivas otorgadas por el centro, sometidos a los vaivenes y criterios de la dinámica política y administrativa central”.
¿Se necesita una constituyente?
Al reconocer que la autonomía regional y la descentralización siguen siendo una deuda histórica, los gobernadores Aníbal Gaviria (Antioquia), Carlos Caicedo (Magdalena), Héctor Olimpo Espinosa (Sucre) y Silvano Serrano (Norte de Santander) –bajo la moderación de Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO–, discutieron alrededor de una asamblea constituyente como mecanismo para lograr un efectivo empoderamiento regional.
Según Caicedo, no queda otro camino que reformar la Constitución del 91, pues el Congreso seguirá postergando la discusión, dado su “sistema clientelar y de dádivas”. En contraste, el gobernador de Antioquia prendió las alertas por lo que implica modificar la Carta Magna sin saber en qué resulten las modificaciones, mientras que el mandatario de Norte de Santander defendió las herramientas que, aseguró, están consagradas en la Constitución para hacer realidad la descentralización. En ese sentido, pidió que haya proyectos de acto legislativo que garanticen autonomía fiscal en el manejo de recursos y mayor participación de la ciudadanía.
“La justicia en Colombia es decente”
Durante la discusión de este lunes desde Rionegro hubo espacio para que las cabezas de las Rama Judicial respondieran a los señalamientos que viene haciendo el presidente Gustavo Petro contra estamentos judiciales, al punto de decir que una parte había sido cooptada por la criminalidad.
Desde la Corte Constitucional, su vicepresidente, el magistrado José Fernando Reyes, refutó indirectamente las afirmaciones del Jefe de Estado, quien se encuentra enfrascado en un rifirrafe con el fiscal Francisco Barbosa.
“La justicia es decente, y es decente toda”, advirtió el magistrado Reyes durante uno de los paneles que compartió con el ministro de Justicia, Néstor Osuna; el magistrado Óscar Darío Amaya, vicepresidente del Consejo de Estado, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Fernando Castillo, bajo la moderación del periodista Alejandro Santos.
Castillo ratificó que los canales institucionales deben ser el camino y no la confrontación: “Siempre el diálogo mantiene las puertas abiertas para todos (…) Debe primar el deber de colaboración armónica de justicia”.
Ajuste al modelo de desarrollo económico
Si bien la firma de la proclama de los gobernadores era uno de los eventos clave de la cita de los gobernadores, se tiene previsto que este martes continúe la agenda académica y política de la conmemoración de los 160 años de la Constitución de 1863.
La cita es a partir de las 8:00 a.m. en el Centro de Convenciones Recinto Quirama, en el municipio de El Carmen de Viboral, donde se desarrollarán cuatro foros alrededor del modelo territorial y la eficacia de los derechos; el desarrollo económico frente a las finanzas territoriales y gobernanza multinivel, y la La Constitución de 1991 y las deudas pendientes en materia de autonomía territorial.
Entre otros, se tiene prevista la participación del profesor Gilles Guglielmi, de la Universidad de Paris Pantheon-Assas; Luis Fernando Álvarez, expresidente del Consejo de Estado, y Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía.
Por parte de los gobernadores se prevé la participación de Elías Larrahondo (Cauca), Luis Enrique Dussán (Huila), Orlando Benítez (Córdoba) o José Ricardo Orozco (Tolima).
Actualidad
Los pro y los contra por el alza del salario mínimo en Colombia para el 2025
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %.
Luego de cinco sesiones de la Comisión Permanente de Concertación, dos encuentros de la subcomisión de productividad y alrededor de 15 reuniones bilaterales, las partes —representantes de sindicatos y empresarios— no lograron llegar a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo para 2025, por lo que finalmente fue decretado por el Gobierno Nacional.
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %. Esto representa un aumento de $123.500 frente a 2024 —sin el auxilio de transporte—, lo que significa que la nueva asignación será de $1.423.500.
Ahora, el subsidio del transporte fue incrementado en $38.000, pasando de $162.000 a $200.000, un alza de 23 %. Esto quiere decir que el nuevo salario mínimo nominal, incluido el transporte, quedará en $1.623.500 el próximo año.
¿Cómo quedarán los costos?
La base de cotización para salud y pensión lo calculan las empresas según el salario mensual del trabajador, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente (SMLV) o superior a 25 SMLV.
En cuanto a salud, el aporte total es del 12,5%: de este porcentaje, el empleador paga el 8,5% con base al salario del empleado, que para este año equivalía a $110.500, de los cuales 4%, $52.000, los asume el trabajador con su sueldo. Con este incremento, a la empresa le correspondería pagar $120.955.
Para pensión se debe realizar una contribución del 16%, donde el empleador aporta el 12%, es decir, $156.000, de los cuales el trabajador pone 4%, que son $52.000. Con el ajuste para 2025, las empresas tendrán que poner $113.840.
Sobre la ARL, el valor depende del nivel de riesgo asociado al trabajo. El aporte para una ARL de nivel 1 sería de $7.428.
Otros pagos adicionales que deben hacer las empresas están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre), las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año (30 de enero).
Con lo anterior, el costo de un empleado, con parafiscales, llegaría a $1.865.216 al mes. Sin embargo, hay otros pagos adicionales que deben hacer las empresas y que están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre); las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año.
En total, sumando estas prestaciones sociales más los parafiscales, cada trabajador le costaría a una empresa alrededor de $2.417.000 a partir del próximo año.
Las dos caras
El incremento que decretó el presidente Petro ha sido motivo de diversos debates: unos a favor, apelando a los derechos de los trabajadores; y otros en contra, argumentando los costos que tendrán que asumir las empresas y la informalidad.
De hecho, una de las críticas ha sido que el alza se dio por encima de la inflación, que se proyecta en alrededor del 5,1% para el total de 2024 (la cifra se revelará en enero de 2025). Así, en términos reales, el aumento se ubicaría en 4,4%, similar al de 2022, cuando fue de 4,2%.
Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “este aumento es uno de los más altos del siglo en términos reales (descontando la inflación)”. Y recordó que el porcentaje que se decretó en 2022 “generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al aumentar la inflación durante ese año y el siguiente (…) El aumento del salario mínimo para 2025 es de los más altos del siglo en términos reales”.
Desde la óptica de Carolina Soto, excodirectora del Banco de la República, con este incremento del 9,54%, junto al “desmesurado” aumento del auxilio de transporte (18% real) “podemos esperar un 2025 con mayor inflación, altas tasas de interés por más tiempo y un deterioro en el mercado laboral”.
Sobre la informalidad y el desempleo que se podría generar, Mejía afirmó que, si bien el dato que decretó el Gobierno luce como una buena noticia para los trabajadores formales que ganan un salario mínimo, en la práctica tendría dos efectos primordiales. “Uno, al encarecer sustancialmente el costo del empleo formal, inducirá aún más la contratación informal, especialmente en las microempresas; y dos, presionará al alza la inflación, retrasando la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República”, dijo.
Al respecto, desde el Observatorio de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana indicaron que esta alza del salario solo le aplicará al 17% de los trabajadores de Colombia. “El aumento del salario mínimo solo le aplica al 14% que gana exactamente el mínimo; a menos del 1% que ganan más de 10 salarios mínimos y tienen salario integral; a los empleados públicos (más de 500.000) que no negociarán un incremento menor, y a los congresistas y altos funcionarios del Estado”.
De esta manera, concluyeron, el restante de los empleados, es decir, el 83%, “estaría viviendo entre la informalidad, precariedad y aumentos menores. El 2025 no será un año de ganancias en formalización, probablemente va a ser un año donde aumente el desempleo y la no participación”.
Sin embargo, desde la otra orilla opinan que no es cierto que el incremento del mínimo lleve a más pobreza y desempleo.
Enrique Correa De La Hoz, socio fundador del Centro de Estudios Laborales Correa de la Hoz y doctor en Derecho del Trabajo, explicó que experiencias internacionales, como las de Brasil y México, muestran resultados opuestos.
“En Brasil, los incrementos reales del salario mínimo durante el gobierno de Lula da Silva redujeron la pobreza extrema y mejoraron la distribución del ingreso. En México, aumentos del 78% en el salario mínimo, entre 2018 y 2023, disminuyeron la pobreza laboral, fortaleciendo la capacidad de consumo sin afectar la estabilidad económica. En Colombia, los incrementos reales y significativos del mínimo son necesarios para combatir la pobreza laboral y dinamizar la economía”, comentó.
Añadió que al fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, se dinamiza el consumo interno y se impulsan sectores clave como los alimentos, el comercio y los servicios: “En un país donde las desigualdades de ingreso están profundamente arraigadas y donde el 44% de la desigualdad se encuentra determinada por circunstancias desde el nacimiento, incrementar el salario mínimo es una herramienta clave para reducir estas brechas y promover una mayor equidad económica”.
¿Qué productos y servicios subirán con el mínimo?
A la par del salario mínimo, hay una serie de precios de bienes y servicios que se fijan con base en este incremento y que se harán efectivos desde los primeros días de enero.
Entre ellos está el copago de las EPS, que son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado. También aumentarán los pasajes de transporte público y algunas multas de tránsito, como las fotomultas y el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat). Otros servicios son la pensión mínima y aportes voluntarios; las tarifas judiciales y legales, como las tasas notariales.
Cabe resaltar que el mínimo también es la base para calcular cuánto debe ser la remuneración para quienes reciben un pago diario, como las empleadas domésticas que laboran por días o los jornaleros.
Gloría Ramírez, ministra del Trabajo, aseguró que van a seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen. Estima que serán aproximadamente 200 los productos desindexados. “Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados”, declaró.
Actualidad
Nacional vence al Tolima 2-0 y es campeón de la Liga Betplay II del 2024
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo durante todo el encuentro, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
Atlético Nacional se convirtió en el nuevo campeón de la Liga BetPlay, después de derrotar este domingo 22 de diciembre 2-0 a Deportes Tolima en el partido de vuelta de la gran final y con el marcador global de 3-1 logró estampar la estrella 18 en su escudo.
El triunfo del conjunto ‘verdolaga’ se registró gracias a las anotaciones de Alfredo Morelos y Andrés Felipe Román.
En el primer tiempo, el equipo antioqueño dominó con tranquilidad el partido y sacó la ventaja necesaria para acercarse al título.
Atlético Nacional solo necesitó seis minutos para abrir el marcador. Después de una secuencia de pases, Andrés Felipe Román controló el balón en el borde del área para habilitar con un sutil pase a Alfredo Morelos.
El atacante no perdió el tiempo y con velocidad dominó el esférico para posteriormente sacar un fuerte remate cruzado de derecha que venció la resistencia del guardameta William Cuesta.
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
El conjunto antioqueño le cedió el control del balón al ibaguereño y se replegó en su propio campo para cerrar los espacios, aunque al momento de presionar lograba recuperar la pelota e iniciaba rápidos contraataques.
Precisamente, sobre el minuto 31, Atlético Nacional consiguió el 2-0, después de recuperar el esférico en la mitad de la cancha.
Marino Hinestroza controló y transportó por algunos minutos para habilitar a Andrés Felipe Román, quien entró al área y remató con su guayo derecho para lograr el 2-0 parcial.
En el segundo tiempo, Deportes Tolima saltó al gramado del estadio Atanasio Girardot con la intención de mejorar su rendimiento y buscar el descuento.
Los dirigidos por David González tomaron el control del balón y empezaron a arrinconar a Nacional en su propio campo con el objetivo de generar peligro.
Sobre el minuto 60, Deportes Tolima tuvo la oportunidad de descontar, después de que el árbitro central Carlos Ortega sancionara como mano y penal una acción del defensor Felipe Aguirre.
Yeison Guzmán se encargó de ejecutar la infracción, pero esta fue atajada por David Ospina.
En el complemento del partido, Atlético Nacional manejó el ritmo de competencia y le dio manejo al balón para confirmar la victoria y el título 18 en la primera división del fútbol colombiano.
Actualidad
Canciller dijo que nombramiento de Daniel Mendoza en Tailandia era inconveniente
El canciller Luis Gilberto Murillo dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
El canciller Luis Gilberto Murillo rompió su silencio sobre la designación de Daniel Mendoza como embajador de Colombia en Tailandia.
El nombramiento, que finalmente no se llevará a cabo, generó controversia debido a varios mensajes ofensivos hacia las mujeres y la difusión de imágenes de alto contenido sexual por parte de Mendoza.
El canciller dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
“Yo fui el primero en decirle al presidente Petro, inviable. Usted puede estar de acuerdo o no, pero lo que se dijo es un tema muy complejo con las mujeres; es inviable. Ahora, esta es una decisión del Presidente, no es mía”, aseguró Murillo.
El jefe de la diplomacia reveló que también sostuvo una conversación con Mendoza en la que personalmente le comunicó que nombramiento no era conveniente.
“Me lo preguntó, le dije, su nombramiento es inviable. Esa es mi posición como canciller. Él cuando escuchó mi posición, hizo parte de su análisis, me imagino, y retiró su candidatura”, manifestó.
El Canciller también criticó a sus colegas del gabinete “que salieron a expresarse públicamente sobre la política exterior cuando pueden hacerlo dentro del Gobierno”, refiriéndose a la designación de Daniel Mendoza como embajador en Tailandia.
“Uno puede salir de manera oportunista a lavarse las manos y sigue en el gobierno. Si no están de acuerdo, uno se va. Y yo sé que el presidente Petro no lo va a decir, yo sí lo digo. Uno pierde o gana las batallas dentro del Gobierno, y cuando uno pierde una batalla en el Gobierno, pues tiene que asumirla, perdió, pero tiene que salir a defender lo que ya se decidió dentro del Gobierno, porque somos una coalición que está presentando una nueva visión de sociedad”, puntualizó.
Es la primera vez que el Canciller se pronuncia sobre este tema, mostrando una posición distante a la del presidente Gustavo Petro, que en varias ocasiones defendió a Mendoza.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá