Gobernadores forjan debate para lograr la autonomía regional y la descentralización - Radio Seaflower
Síguenos en

Actualidad

Gobernadores forjan debate para lograr la autonomía regional y la descentralización

Gobernadores del país desde la cumbre en Rionegro reclaman autonomía e insisten en “repensar el modelo de organización territorial”.

Publicado

on

Photo: Colprensa

Si bien el debate alrededor de la autonomía regional y la descentralización se creía parcialmente zanjado con la Constitución de 1991 –pues en el papel fue generosa y garantista en materia de soberanía territorial–, lo cierto es que hoy, pasados 30 años, persisten dificultades que tienen a los gobernadores del país hablando de volver a un modelo federal e, incluso, llamando a una constituyente.

La consigna, con dejo de revuelta territorial contra la centralización, la hicieron palpable en una declaración de 10 puntos firmada este lunes en Rionegro, en Antioquia, donde se conmemoraron los 160 años de la Constitución de 1863 que, entre otras, le apostó al liberalismo radical y a un modelo federal.

Y aunque podría pensarse que es una discusión trasnochada y de otra época, para los mandatarios regionales que este año terminan su periodo es más urgente que nunca. Además, las crisis que se siguen acentuando en materia de seguridad y desarrollo son una muestra de ello.

La ecuación, alegaron, es desigual, pues cada día deben asumir más funciones y responsabilidades, pero tienen menos recursos y autonomía para atender las soluciones. De acuerdo con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, la Constitución de 1991 y las leyes que desde entonces se han promulgado en materia de descentralización lejos de dotarlos de más recursos, les ha restado independencia a la hora de hacer inversiones.

Según el mandatario antioqueño, de cada 100 pesos, los gobiernos regionales apenas tienen un margen de maniobra con $20, mientras que el gobierno central tiene un cheque en blanco para manejar los $80 restantes: “Tenemos posiblemente el nivel más bajo de recursos de la historia de las entidades territoriales: manejamos el 20 % frente a un 80 % de la Nación. Vamos en retroceso en el capitulo de descentralización y autonomía. Nos van a desaparecer por inanición (…) los presidentes y gobiernos centrales son recentralizadores y, de alguna manera, el Congreso ha permitido que se avance en eso”, alertó Gaviria en un conversatorio organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND).

A su turno, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, declaró que las entidades territoriales están “estranguladas” en su desarrollo. “Dependemos del centro absolutamente para todo, hasta para nombrar un profesor, para tener un policía adicional en una cuadra para garantizar la seguridad ciudadana o para aprobar un hospital de primer nivel acudiendo al Ministerio de Salud”.

En ello coincidió el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, quien sostuvo que la normatividad y las leyes alrededor del ordenamiento territorial en lugar de contribuir a la descentralización, son obstáculos que impiden dar pasos hacia la soberanía regional.

“Ni teniendo la plata podemos ejecutarla. ¿Cómo es posible que un gobernador se demore 2 años rogándole al Ministerio de Salud que le dé el permiso de hacer un hospital? Yo hago el proyecto, pongo los recursos, pero me piden el permiso, y todas las semanas hay que ir a Bogotá a llevar un papel más. Y nunca hay discusiones de fondo. En ocasiones, las discusiones son el cambio de fachada o cambiar los muebles de un lugar a otro. Pasa lo mismo con un colegio o un puente, hay que ir a pedir permiso”, reprochó Zuluaga.

Por todo esto, advirtiendo una y otra vez que se sienten pintados en la pared con el modelo de ordenamiento territorial, los gobernadores –aun cuando en poco más de seis meses entregarán sus cargos–, piden ser escuchados y que el país debata un eventual regreso a “los estados unidos de Colombia”.

Gaviria fue más allá y puso de presente otra dificultad en la actual coyuntura: “los oídos sordos” del presidente Gustavo Petro que, aunque estaba invitado al evento, al final no confirmó su participación en la cita, lo que caldeó todavía más los tensos ánimos entre el Presidente y los mandatarios regionales.

“La ausencia de grandes dirigentes hace parte también de nuestro llamado a la autonomía regional. Este es un diálogo nacional. Lo hemos dicho y aquí lo reiteramos: el Gobierno Nacional, en estos nueve meses, ha tenido un diálogo de sordos con los gobernadores (…) buscamos impulsar un debate nacional. Eso debe llevar al camino de las leyes y las reformas”, precisó.

Otra es la lectura de la situación que hace el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien sí concurrió a la cita y ratificó que el Gobierno está comprometido con el ánimo de cambio, pero todo bajo la sombrilla de la Constitución del 91. Es decir, entre líneas les dijo a los gobernadores que no le caminarán a reformas que deriven en un sistema federal, al menos por ahora.

El funcionario también sacó pecho por los artículos incluidos en el recién aprobado Plan de Desarrollo que, en teoría, buscan afianzar la descentralización, como la posibilidad viabilizar pactos territoriales para concertar “inversiones estratégicas de alto impacto” y alternativas para que los municipios y departamentos financien proyectos de inversión que contemplen ejecutar recursos por fuera de su jurisdicción.

“El Gobierno está comprometido con una política de cambio dentro de la Constitución y acompañado de todos los poderes del Estado. Tiene cercanía con los poderes regionales, respeta profundamente el poder judicial y el legislativo. Los hechos –la aprobación del Plan, la ejecución presupuestal o el proyecto de ley de adición presupuestal– nos van demostrando que esta democracia es sólida”, explicó el ministro.

En ello coincidió el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, que prefirió tomar distancia de una asamblea constituyente y apostó por “aterrizar el mandato de la Constitución del 91, no solo desde los recursos, sino también desde las competencias”. Con todo, no descartó que en las elecciones regionales de octubre próximo, cuando se elegirán a sus sucesores, la ciudadanía por iniciativa propia incluya una papeleta –emulando lo ocurrido en 1990– para abrir el debate y que el Congreso se apersone del tema.

Ese llamado a no “revolcar” la carta magna ni abrir la puerta a una alternativa que se sabe cómo empieza, pero no cómo termina lo suscribió el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, quien reconoció que la propia Constitución del 91 tiene las herramientas para garantizar mayor autonomía fiscal y respeto por la soberanía administrativa.

El debate planteado por los gobernadores, como bien reconocieron a lo largo de este lunes, apenas comienza y no concluirá en lo que resta de sus mandatos. No obstante, su consigna manda un mensaje a Petro en búsqueda de que ceda mayor poder y autonomía para atender las crisis que se escapan de los escritorios de Bogotá. La discusión ya arrancó.

“Se vive bajo un régimen centralista”: decálogo de cambios

En su proclama de 10 puntos los gobernadores abrieron la puerta a que se estudie el regreso a un sistema federal y que se fortalezca la autonomía regional.

En su declaración, los mandatarios regionales reclamaron que los territorios “aún viven bajo un régimen centralista” y que la autonomía y la descentralización territorial “son una deuda histórica pendiente”.

Por ello, pidieron aumentar “considerablemente” la participación de los departamentos en los recursos públicos, buscando “que no continúe siendo letra muerta el precepto constitucional según el cual no se podrán descentralizar competencias sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas”.

En ese propósito de “repensar el modelo de organización territorial para Colombia”, y saldar una deuda histórica, los gobernadores insistieron en abrir la discusión, con acompañamiento de la academia y las ramas del poder público.

“El propósito de esta iniciativa no es revivir fantasmas del pasado, ni generar factores de división, sino el de encontrar la mejor manera de defender y afianzar la institucionalidad en los territorios”, manifestaron.

Según los gobernadores, la Constitución de 1991 no hizo un “claro y adecuado” diseño a frente a la descentralización y el Congreso tampoco ha desarrollado esa materia. “Dichos conceptos, especialmente el de autonomía territorial, han quedado vacíos de contenido y corresponden a las ‘cláusulas inertes’ de la Constitución Política vigente”, reclamaron.

En ese sentido, al pedir mayores capacidades de gestión administrativa y fiscal, instaron a que se les garanticen mayores atribuciones, pues “es un mandato constitucional que se ha quedado en el papel. Lo mismo se puede decir de las entidades territoriales indígenas y de buena parte de dichas categorías enunciadas en la Constitución de 1991, a las que no se ha querido dar desarrollo legal”.

Al referirse a la principal política del presidente Gustavo Petro, aseguraron que sin un Estado fuerte con presencia integral en los territorios, no se podrá asegurar y consolidar la paz. “Hoy es urgente el rediseño del esquema de organización territorial para que el Estado llegue real y efectivamente a las regiones, y para ello es necesario que la política pública en lo local no sea condicionada ni impuesta desde el centro, sino diseñada e implementada en y desde los territorios”.

Por todo esto, aseguraron que es necesario superar “la visión paternalista, centralista y homogeneizadora” en la gestión y participación de los recursos públicos, para así poder asegurar la autonomía territorial.

De acuerdo con los gobernadores, contrario a normas para fortalecer la soberanía regional, se han expedido contrareformas que en vez de enriquecer, han desdibujado la esencia de la Carta Política basada en la descentralización, autonomía y el poder ciudadano como ejes centrales del Estado.

Para los mandatarios regionales, se debe ver a los territorios como “verdaderos motores del desarrollo”, con todas sus potencialidades, y no como “receptores de gracias y dádivas otorgadas por el centro, sometidos a los vaivenes y criterios de la dinámica política y administrativa central”.

¿Se necesita una constituyente?

Al reconocer que la autonomía regional y la descentralización siguen siendo una deuda histórica, los gobernadores Aníbal Gaviria (Antioquia), Carlos Caicedo (Magdalena), Héctor Olimpo Espinosa (Sucre) y Silvano Serrano (Norte de Santander) –bajo la moderación de Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO–, discutieron alrededor de una asamblea constituyente como mecanismo para lograr un efectivo empoderamiento regional.

Según Caicedo, no queda otro camino que reformar la Constitución del 91, pues el Congreso seguirá postergando la discusión, dado su “sistema clientelar y de dádivas”. En contraste, el gobernador de Antioquia prendió las alertas por lo que implica modificar la Carta Magna sin saber en qué resulten las modificaciones, mientras que el mandatario de Norte de Santander defendió las herramientas que, aseguró, están consagradas en la Constitución para hacer realidad la descentralización. En ese sentido, pidió que haya proyectos de acto legislativo que garanticen autonomía fiscal en el manejo de recursos y mayor participación de la ciudadanía.

“La justicia en Colombia es decente”

Durante la discusión de este lunes desde Rionegro hubo espacio para que las cabezas de las Rama Judicial respondieran a los señalamientos que viene haciendo el presidente Gustavo Petro contra estamentos judiciales, al punto de decir que una parte había sido cooptada por la criminalidad.

Desde la Corte Constitucional, su vicepresidente, el magistrado José Fernando Reyes, refutó indirectamente las afirmaciones del Jefe de Estado, quien se encuentra enfrascado en un rifirrafe con el fiscal Francisco Barbosa.

“La justicia es decente, y es decente toda”, advirtió el magistrado Reyes durante uno de los paneles que compartió con el ministro de Justicia, Néstor Osuna; el magistrado Óscar Darío Amaya, vicepresidente del Consejo de Estado, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Fernando Castillo, bajo la moderación del periodista Alejandro Santos.

Castillo ratificó que los canales institucionales deben ser el camino y no la confrontación: “Siempre el diálogo mantiene las puertas abiertas para todos (…) Debe primar el deber de colaboración armónica de justicia”.

Ajuste al modelo de desarrollo económico

Si bien la firma de la proclama de los gobernadores era uno de los eventos clave de la cita de los gobernadores, se tiene previsto que este martes continúe la agenda académica y política de la conmemoración de los 160 años de la Constitución de 1863.

La cita es a partir de las 8:00 a.m. en el Centro de Convenciones Recinto Quirama, en el municipio de El Carmen de Viboral, donde se desarrollarán cuatro foros alrededor del modelo territorial y la eficacia de los derechos; el desarrollo económico frente a las finanzas territoriales y gobernanza multinivel, y la La Constitución de 1991 y las deudas pendientes en materia de autonomía territorial.

Entre otros, se tiene prevista la participación del profesor Gilles Guglielmi, de la Universidad de Paris Pantheon-Assas; Luis Fernando Álvarez, expresidente del Consejo de Estado, y Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía.

Por parte de los gobernadores se prevé la participación de Elías Larrahondo (Cauca), Luis Enrique Dussán (Huila), Orlando Benítez (Córdoba) o José Ricardo Orozco (Tolima).

Sigue leyendo

Nacional

Cien años de Soledad y el streaming, grandes ganadores de los premios India Catalina

Desde su estreno en diciembre de 2024, la serie, basada en la obra maestra de Gabriel García Márquez, logró el tercer puesto en el Top 10 global de Netflix para series de habla no inglesa, con 3,6 millones de visualizaciones.

Publicado

on

Photo: Colprensa

La adaptación televisiva de Cien años de soledad ha recibido importantes reconocimientos en la industria audiovisual, consolidando su éxito tanto a nivel nacional como internacional. Anoche, la serie de Netflix fue premiada en los Premios India Catalina, uno de los eventos más prestigiosos de la televisión colombiana, destacándose en importantes categorías.

Desde su estreno en diciembre de 2024, la serie, basada en la obra maestra de Gabriel García Márquez, logró el tercer puesto en el Top 10 global de Netflix para series de habla no inglesa, con 3,6 millones de visualizaciones, y se posicionó en el número uno en Colombia.

https://twitter.com/levmauc/status/1861130350144934136

La cinta también ha sido reconocida por medios internacionales. The Hollywood Reporter la incluyó entre las diez mejores series de 2024, resaltando la ambiciosa adaptación de la obra de García Márquez y la impresionante belleza visual lograda por los directores Alex García López y Laura Mora.

https://twitter.com/elheraldoco/status/1908909820175851881

¿Qué galardones se llevó ‘Cien años de soledad’ en los Premios India Catalina?

Durante la ceremonia de los Premios India Catalina, que se llevó a cabo en la Plaza de la Aduana, en el Centro Histórico de Cartagena, la producción protagonizada por Claudio Cataño, triunfó en 13 importantes categorías que relacionamos a continuación:

Mejor Serie de Ficción

Mejor Libreto de Ficción – Jose Rivera, Camila Bruges y Natalia Santa

Mejor Actriz Protagónica – Marleyda Soto

Mejor Actor Protagónico – Claudio Cataño

Mejor Actriz de Reparto – Viña Machado

Mejor Actor de Reparto – Diego Vásquez

Actriz o Actor Revelación del Año – Susana Morales

Mejor Talento Juvenil – Cristal Aparicio

Mejor Edición de Ficción – Irene Blecua y Miguel Schverdfinger

Mejor Dirección de Fotografía de Ficción – Paulo Pérez y Sarasvati Herrera

Mejor Diseño de Producción de Ficción – Eugenio Caballero y Bárbara Enríquez

Producción de Ficción Favorita del Público

Musicalización Ficción

https://twitter.com/los40colombia/status/1908900631974203611

 “En nombre de ese increíble grupo de trabajadores, todas las personas que estuvieron allí dándonos de comer y cuidándonos, bendecimos a esta producción y damos gracias a todos ustedes por este reconocimiento. Este premio es para Colombia”, dijo Diego Vásquez en uno de sus discursos.

Asimismo, el actor, al recibir el premio como ‘Mejor Actor de Reparto’, agregó: “toda la honra y todo el honor son para Dios que todo me lo da, gracias a todos ustedes, especialmente Netflix, Dynamo, este grupo maravilloso de compañeros. Cien años de soledad ha sido el primer libro de mi vida».

Por su parte, Viña Machado, quien recibió el premio a ‘Mejor Actriz de Reparto’, agregó: “No siento el cuerpo. Me da pánico escénico hablar frente a tanta gente. Gracias, no tienen ni idea el orgullo que tengo de hacer parte de Cien años de soledad. Este premio se lo dedico a mi hijo”.

Los Premios India Catalina completan una edición más desde su creación en 1984 para reconocer la excelencia en la industria audiovisual colombiana. La 41ª edición de estos galardones se llevó a cabo este 5 de abril de 2025 en Cartagena de Indias, destacando las mejores producciones nacionales e iberoamericanas.

https://twitter.com/elespectador/status/1908908810300801451

Este año, se han introducido nuevas categorías para producciones exclusivas de plataformas de streaming y talentos iberoamericanos, como Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Actriz. Además, se ha incrementado la participación del público, permitiéndoles votar en categorías como Mejor Noticiero Favorito, Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor Presentador, duplicando así el número de categorías disponibles para la votación.

A las 5:30 de la tarde comenzó la entrega de los Premios India Catalina 2025 desde Cartagena de Indias, con la conducción de Jairo Martínez y Yeimy Paola Vargas. Más adelante, se les unieron Eva Rey y Karen Martínez.

Aquí la lista de ganadores de los Premios India Catalina 2025

– Mejor noticiero favorito del público: RTVC Noticias

– Mejor edición de no ficción: Alejandro Noreña por ‘Hernán Diaz: el retrato de un artista’.

– Presentador(a) Favorito del Público: Claudia Bahamón – Masterchef Celebrity 2024 – Canal RCN

– Mejor programa de variedades: ‘Bravíssimo’ de Citytv

– Mejor actuación de voz: Charly Correa en Frailejón Ernesto Pérez y el acecho de las sombras siniestras

– Mejor presentador de variedades: Marcelo Cezán

https://twitter.com/ELTIEMPO/status/1908680678515851707

– Mejor actriz de reparto: Viña Machado por ‘Cien años de soledad’

– Mejor actor de reparto: Diego Vásquez por ‘Cien años de soledad’

– Mejor dirección de fotografía de ficción: Paulo Pérez y Saravasti Herrera por ‘Cien años de soledad’

– Mejor diseño de producción de ficción: Eugenio Caballero/Barbara Enríquez- ‘Cien años de soledad’.

– Mejor creador de contenido digital: Julián Andrés Pinilla de FANPESINOS – Canal Trece.

– Mejor Vodcast: Video Cast – Freelance/Telecafé

– Mejor documental: Los Niños Perdidos – Grain Media/ Caracol Televisión/Teletigre, Imagine Documentaries/One Day’s Walk/Netflix.

– Mejor Presentador(a) de noticias: Lina Pulido – Citynoticias – CityTV.

– Mejor Noticiero Nacional: Noticias Caracol: Edición Central – Caracol Televisión

https://twitter.com/elheraldoco/status/1903506970356953462

– Mejor Reality o Concurso: Desafío XX – Caracol Televisión

– Mejor Spot Publicitario: Rock al Parque, todos llevamos el Rock muy adentro – Capital

– Mejor Actriz de Largometraje Iberoamericano de Ficción para plataformas: Vicky Hernandez – Del Otro Lado del Jardín – Infinito Studios/ Calité Films/Warner Bros. Discovery

– Mejor Actor de Largometraje Iberoamericano de Ficción para plataformas: Julián Román – Del Otro Lado del Jardín – Infinito Studios/ Calité Films/Warner Bros. Discovery.

– Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción para plataformas: Del Otro Lado del Jardín – Infinito Studios/ Calité Films/Warner Bros. Discovery.

https://twitter.com/claudianationn/status/1908899987460604199

– Mejor Trayectoria Internacional: Manolo Cardona. “No importa donde esté, en cada personaje, en cada historia, en cada set, hay un pedazo de Colombia en mi”, expresó el actor y director.

– Mejor Actriz de Serie Iberoamericana de Ficción: Cassandra Navarro – Consuelo – The Mediopro Studio/ViX

– Mejor Actor de Serie Iberoamericana de Ficción: Miguel Rodarte – Las Azules – Lemon Studios/AppleTV+

– Mejor Serie Iberoamericana de Ficción: Como Agua Para Chocolate – Ventanarosa productions/Endemol Shine North America/Endemol Shine Boomdog/Warner Bros

– ‘Premio a Toda una Vida’: Margarita Rosa de Francisco “Gracias, a quienes hayan concurrido para hacerme merecedora de este homenaje que es inesperado para mí”, expresó ante el público.

– Actriz o Actor revelación del año: Susana Morales – Cien años de soledad T1 – Dynamo/Netflix.

– Actor Favorito del Público: Jorge Enrique Abello – Betty La Fea La Historia Continúa – Estudios RCN/Prime Video.

– Actriz Favorita del Público: Yuri Vargas – Darío Gómez el Rey del Despecho – Estudios RCN/Prime Video.

– Mejor Actor Protagónico: Claudio Cataño – Cien años de soledad T1 – Dynamo/Netflix.

– Mejor Actiz Protagónica: Marleyda Soto- Cien años de soledad T1 – Dynamo/Netflix.

– Producción de ficción favorita del público: Cien años de soledad T1 – Dynamo/Netflix.

– Mejor talento juvenil: Cristal Aparicio- Cien años de soledad T1 – Dynamo/Netflix.

– Mejor libreto de ficción: Jose Rivera, Camila Bruges y Natalia Santa – Cien años de soledad T1 – Dynamo/Netflix.

-Mejor dirección de ficción: Mateo Stivelberg y María Gamboa – La Primera Vez – Caracol Televisión/Netflix.

– Mejor Miniserie o Serie Corta: Secuestro del vuelo 601 – Miracol/Netflix

– Mejor telenovela: ‘La sustituta’ de RCN/VIX

A las 11:20 de la noche, las presentadoras Karen Martínez y Eva Rey dieron por finalizada la ceremonia que premió lo mejor del talento nacional en la industria cinematográfica y de la televisión.

Sigue leyendo

Actualidad

Estados Unidos comienza a cobrar aranceles a sus socios comerciales

Publicado

on

Photo: AFP

Este sábado 5 de abril, sin previo aviso y con el filo de la medianoche como reloj marcador, los agentes de aduanas en puertos, aeropuertos y bodegas de EE.UU. comenzaron a cobrar el nuevo arancel del 10% impuesto por el presidente Donald Trump.

Una medida unilateral que rompe con décadas de acuerdos multilaterales y que marca un giro radical en la forma en que EE.UU. comercia con el mundo.

https://twitter.com/JGF92/status/1907368766205313357

El golpe fue inmediato: los mercados bursátiles globales se desplomaron, evaporando US$5 billones en valor del S&P 500 en solo dos días.

Los precios del petróleo y otras materias primas también se fueron en picada, mientras los inversionistas corrieron a refugiarse en la deuda pública. Un terremoto financiero con epicentro en Washington.

Según Reuters, la abogada Kelly Ann Shaw, quien fue asesora comercial de Trump en su primer mandato, no lo pudo decir más claro: “Esta es la mayor acción comercial de nuestra vida”.

Y no exagera. Porque no solo es el arancel base del 10%, sino que vienen detrás nuevas tarifas “recíprocas” que van del 11% al 50%, golpeando especialmente a la Unión Europea, China, Vietnam y otros socios clave.

https://twitter.com/CanalRedLat/status/1908553970315829752

La medida arranca con 57 países en la lista, entre ellos Australia, Reino Unido, Colombia, Argentina, Egipto y Arabia Saudí. Aunque EE.UU. aplicará un periodo de gracia de 51 días para mercancías que ya estén en tránsito —y lleguen antes del 27 de mayo—, para el resto no hay salvavidas: el arancel empieza a cobrarse de inmediato, incluso si el barco o avión ya venía en camino.

Y eso no es todo. Desde este miércoles, productos europeos pagarán un 20% más, los chinos un 34% adicional, y Vietnam, que había salido bien librado tras la primera guerra comercial de Trump con Pekín, enfrentará un durísimo arancel del 46%. China, en total, acumula ya un 54% en nuevas cargas.

Canadá y México siguen bajo la lupa. Aunque están exentos de esta nueva oleada, aún enfrentan un arancel del 25% por la crisis del fentanilo, para productos que no cumplen reglas de origen.

Eso sí, hay excepciones. Quedan fuera de esta ofensiva comercial productos estratégicos como petróleo crudo, energía, uranio, fármacos, semiconductores y cobre.

Pero ojo: Trump ya abrió investigaciones para revisar si también les cae el arancel por razones de “seguridad nacional”.

Según Reuters, Trump está excluyendo los bienes sujetos a aranceles de seguridad nacional separados de 25%, incluidos el acero y el aluminio, los automóviles, los camiones y las piezas de automóviles.

Sigue leyendo

Actualidad

Fuerte temblor en Birmania deja hasta el momento saldo trágico de 200 muertos

Publicado

on

Photo: AFP

Un potente terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el centro de Myanmar, alcanzando también a la vecina Tailandia, India y el suroeste de China.

El sismo, que tuvo lugar al mediodía hora local (06:00 GMT), ha producido una gran devastación, con numerosos edificios derrumbados.

Tan solo en Myanmar, las autoridades reportaron que hay al menos 144 muertos y más de 732 heridos, pero se teme que los números se eleven conforme avanzan las labores de rescate.

En la vecina Tailandia, al menos siete personas fallecieron tras el derrumbe de un rascacielos en construcción en la capital, Bangkok, donde hay al menos 81 obreros desparecidos.

https://twitter.com/oiradiotv/status/1905625588615815485

El epicentro del terremoto se situó a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Sagain y muy cerca de la segunda localidad de Myanmar, Mandalay, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

La junta militar birmana ha declarado el estado de emergencia en Naipidyió, la capital, y en otras cinco regiones del país.

Según los expertos, se trata del peor terremoto en casi 200 años.

El hermetismo de Myanmar, gobernado por una junta militar desde 2021, hace que la información procedente del país salga con cuentagotas, por lo que es difícil conocer más sobre la magnitud de la catástrofe en el país, que atraviesa una cruenta guerra civil.

https://twitter.com/ilustrador/status/1905625236348780581

Sin embargo, un miembro de un equipo de rescate en Mandalay le dijo a la BBC que «los daños son enormes».

«El número de muertos también es bastante elevado. Eso es todo lo que podemos decir ahora mismo porque las labores de rescate continúan», señaló la fuente.

«Todavía no se conoce el número exacto de víctimas, pero se cuentan al menos por centenares», agregó el rescatista.

https://twitter.com/Puebla_Comunica/status/1905676110454559007

Mandalay tiene una población de 1,2 millones de habitantes.

Ha sido especialmente fuerte en la capital de Tailandia, Bangkok, que se encuentra a unos 1.000 kilómetros del epicentro del sismo.

El temblor sembró el pánico en la populosa ciudad, donde multitud de videos grabados por los residentes muestran cómo se balanceaban los rascacielos de su centro financiero, algunos convertidos en cascadas al desbordarse las piscinas de sus plantas superiores.

Un rascacielos de 23 pisos que se encontraba en construcción se derrumbó, atrapando a decenas de trabajadores en su interior.

La mayoría de los edificios que han quedado destruidos en Bangkok estaban en construcción, según un portavoz del ejército tailandés.

Según el Instituto Nacional de Medicina de Urgencia de Tailandia, siete trabajadores murieron en el siniestro, y otros 68 resultaron heridos y fueron trasladados al hospital.

Además, unos 80 obreros estaban atrapados bajo los escombros del edificio, según el viceprimer ministro del país.

El gobierno tailandés ha ordenado la movilización de equipos de búsqueda y rescate, y se ha pedido a los centros de catástrofes que preparen equipos y maquinaria de socorro.

Según el ministro de Salud Pública, Somsak Thepsuthin, había hasta 409 personas trabajando en el lugar cuando se derrumbó el edificio.

Aseguró que, por suerte, la gente que estaba con él sabía lo que hacer, así que se agacharon bajo los escritorios de su edificio de oficinas en el piso 31. Luego bajaron por las escaleras junto a cientos de personas.

«Fue confusión y luego un poco de pánico», relató a la BBC.

Cuando llegaron a la calle, estaba atascada y llena de gente. «Es una de esas cosas en las que nunca piensas que podría pasarte a ti», aseguró.

https://twitter.com/deZabedrosky/status/1905512079710101681

El edificio colapsado

En la capital tailandesa, rescatistas buscaban desesperadamente sobrevivientes en el rascacielos de 30 plantas derrumbado en una obra en construcción.

La escena era caótica. Sobresalían alambres y metales retorcidos.

Aunque llegaron equipos militares y equipos profesionales, parecía que había pocas posibilidades de encontrar víctimas con vida.

El edificio derrumbado, perteneciente a la oficina nacional de auditorías, llevaba tres años en construcción y quedó reducido a escombros.

Un obrero, Adisorn Kamphasorn, estaba trabajando en el sexto piso cuando de repente sintió el temblor. El joven de 18 años miró hacia la escalera y vio una grúa tambaléandose.

https://twitter.com/MMariposa31/status/1905599478771388801

«Sabía que iba a ser malo. Salí corriendo. Tardó un minuto en derrumbarse. De repente, había humo por todas partes y todo se volvió negro. No podía respirar. No tenía mascarilla», contó a la BBC.

Los trabajadores ahí son en su mayoría tailandeses y birmanos.

Nukul Khemutha, de 30 años, trabajaba en el quinto piso cuando sintió el terremoto. Miró hacia arriba y vio que todos los pisos se hundían y se formaban boquetes.

«Todos gritábamos ‘corre’ y nos decíamos que nos tomáramos de la mano y corriéramos juntos», relató.

En Myanmar, las imágenes que llegan desde Mandalay, centro cultural y religioso del país y antigua capital real, muestran edificios derrumbados, personas heridas siendo tratadas en los hospitales y a decenas de viajeros aterrorizados en las pistas del aeropuerto durante el temblor.

La BBC ha podido verificar varios videos compartidos en redes sociales que muestran partes muy dañadas del palacio real construido en el siglo XIX, así como el derrumbe de la pagoda de Shwe Sar Yan, al sureste de Mandalay, de más de 1.000 años de antigüedad.

Un puente en los alrededores de la ciudad también se ha venido abajo con el temblor.

Mandalay es el eje comercial de Myanmar, un punto fronterizo con varios países, entre ellos China, que ha llevado grandes inversiones ahí.

En Naipyidó, la capital de Myanmar, han aparecido enormes grietas en las carreteras, y numerosos edificios han quedado destruidos.

Imágenes de agencias de prensa tomadas en el lugar muestran a personas atrapadas bajo los escombros de edificios, aparentemente muertas.

A pesar del aislacionismo del país, la magnitud de la catástrofe ha llevado a la junta a pedir ayuda internacional, según la agencia AFP.

«Queremos que la comunidad internacional preste ayuda humanitaria lo antes posible», declaró a la AFP un portavoz de la junta, Zaw Min Tun, en un hospital de la capital, Naipyidó.

La llegada de los trabajadores humanitarios podría, sin embargo, llevar tiempo debido al duro control que la junta ha sometido al país desde que tomó el poder en un golpe de Estado en 2021.

Además de en la capital, Myanmar ha declarado el estado de emergencia en las regiones de Sagaing, Mandalay, Magway, Bago y el estado de Shan Oriental, según informan los medios locales.

Este terremoto «no podría haber llegado en peor momento para Myanmar», afirma a la BBC Joe Freeman, especialista de Amnistía Internacional en ese país.

Más de tres millones de personas están internamente desplazadas, mientras que la ONU calcula que más de un tercio de la población necesita ayuda humanitaria. También se produce cuando Estados Unidos ha congelado la mayor parte de la ayuda exterior, lo que afecta tanto a los derechos humanos como a la ayuda humanitaria en Myanmar.

El epicentro del terremoto se encuentra en el centro de Myanmar, que Freeman describe como el «corazón» del actual conflicto en el país.

«Ya hay muchos problemas que afectan a la población civil: ataques aéreos militares, enfrentamientos entre grupos de la resistencia y el ejército, y diferentes ciudades bajo distinto control», explica Freeman, añadiendo que estos factores, más el terremoto, «van a complicar aún más el suministro de ayuda».

Freeman afirma que el ejército de Myanmar tiene un «historial bien documentado de denegación de ayuda a zonas en las que actúan grupos de resistencia», y pide al ejército que «permita el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria» a las zonas afectadas, dando prioridad a «las necesidades de los civiles».

Una investigación reciente de la BBC reveló que en la actualidad existe un mosaico de grupos que controlan Sagaing y todo Myanmar, lo que dificultará las labores de socorro y recuperación.

La investigación reveló que los militares ahora sólo tienen el control total de menos de una cuarta parte del país.

Desde que tomaron el poder en el golpe los militares, los medios de comunicación independientes están prohibidos y las actividades de los grupos de ayuda internacional restringidas.

Sigue leyendo

Trending