Nacional
Gustavo Petro celebró elección de Miguel Polo en la Corte Constitucional
La oposición y algunos independientes advirtieron que la llegada de Polo a la corte más importante y respetada del ordenamiento jurídico colombiano representaba un riesgo para la democracia.
En su semblante Miguel Efraín Polo no podía disimular su satisfacción y dicha tras ser elegido como próximo magistrado de la Corte Constitucional. Sin embargo, afloró también en su rostro un dejo de preocupación. Fueron apenas 10 votos los que marcaron la diferencia frente a la abogada Claudia Dangond, lo que evidencia con creces la reñida competencia que se libró hasta última hora en la plenaria del Senado.
Horas antes la cámara alta era un hervidero. Había hermetismo, movimientos de lado y lado, y ojos por todas partes. No es para menos. 24 horas antes la transparencia de la Corporación había quedado en entredicho tras la aparición de 104 votos en la urna, pese a que en la plenaria solo hacían presencia 102 senadores. Por ello, fue necesario anular ese proceso y convocar a una nueva votación.
“Un tarjetón no marcado apareció (adherido) en un voto de la doctora Claudia Dangond y un tarjetón no marcado apareció (adherido) en un voto del doctor Polo (…) no hubo fraude, porque donde hubiese sido así ambos tarjetones estarían marcados a favor de alguno. Fue un error por un material altamente adhesivo”, argumentó el senador Jota Pe Hernández (Alianza Verde), tratando de explicar lo ocurrido.
Lo cierto es que, aunque el lunes hubo un inédito empate entre Dangond y Polo –50 votos cada uno–, durante la plenaria de este martes se intensificó el sigilo, hubo estrictas medidas para garantizar transparencia y sobresalieron las esquivas mayorías. Al final, el magistrado electo logró 57 apoyos, frente a 47 de Dangond. Sin votos cerró el aspirante Jaime Humberto Tovar.
La oposición y algunos independientes –que habían depositado sus esperanzas en Claudia Dangond–, reconocieron la derrota, pero advirtieron que la llegada de Polo a la corte más importante y respetada del ordenamiento jurídico colombiano representaba un riesgo para la democracia. Lo anterior, debido al supuesto guiño que recibió el ahora magistrado del Gobierno de Gustavo Petro.
“Si Petro logra mayorías en la Corte Constitucional, podría aprobar un decreto de emergencia para convocar una Constituyente”, alertó la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático. Inclusive, la suspicacia creció cuando el jefe de Estado –a través de la red social X– felicitó al nuevo magistrado y lo calificó como “un gran triunfo”.
De acuerdo con el abogado Humberto Sierra Porto, expresidente y juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el arribo de Miguel Efraín Polo representa un triunfo para muchos magistrados auxiliares de la Corte que hacen carrera para llegar a ocupar una de las sillas del alto tribunal. “Es de todos los colombianos, no de las mayorías coyunturales”, dijo.
“La elección es una buena noticia para el país. Representa la carrera abnegada de muchos magistrados auxiliares de nuestra Corte. El país todo, los distintos partidos, deben arroparlo. El magistrado elegido es de todos los colombianos, no de las mayorías coyunturales que se generaron en su elección. Hay que recordarle la importancia de la objetividad más allá de los caprichosos procesos electorales. Debemos trabajar para la unión, no para la polarización”, manifestó Sierra en diálogo con este diario.
Otros juristas, que prefirieron hablar bajo el anonimato, reconocieron el talante e independencia del nuevo magistrado de la Corte Constitucional. “Lo conozco, trabajé con él hace años en un proyecto de ley, y siempre me pareció sobre todo un abogado muy sólido y un tipo muy juicioso. En esa época era asesor legislativo de (Germán) Vargas Lleras. Mi impresión es que era más bien de derecha. Pero sobre todo muy serio como abogado”, dijo otra fuente.
Uno de sus excolaboradores reconoció la aptitud de Polo, ratificando que, si bien ganó con el apoyo de sectores gubernamentales, eso no lo hace un magistrado de bolsillo. “No me da la impresión de que sea el tipo de persona que vende el alma por un puesto”, señaló.
Incluso, queriendo desencasillarlo de cualquier espectro, un allegado al magistrado entrante instó a la clase política y la opinión pública a dejar de lado los sesgos y permitirle comenzar su gestión sin señalamientos. “Excelente candidato. Todos los partidos y sectores políticos deben acompañarlo para que no tenga sesgos”, precisó.
Aunque hubo quienes al inicio de la sesión promovieron una audiencia pública para escuchar a los candidatos, finalmente la proposición no prosperó y arrancó la votación. Los siete apoyos de más que consiguió Polo frente a los 52 que obtuvo el lunes –según fuentes consultadas por EL COLOMBIANO– tendrían origen en sectores de La U, los cristianos a través del MIRA y, fundamentalmente, el Partido Liberal.
“Sí fue una indicación, al parecer del Partido, votar por Polo”, admitió el senador liberal Alejandro Carlos Chacón. De hecho, hay quienes en el Parlamento advierten de la cercanía entre Polo y el expresidente César Gaviria, director de la colectividad, y su hijo, Simón Gaviria.
Para la oposición detrás de los nuevos apoyos que consiguió el magistrado electo habría algo más que afinidad. “Ya hemos tenido escándalos durante este Gobierno de dádivas y compra de votos en el Congreso (…) Hoy el Gobierno apuesta a hacerse a la mayoría de esa Corte y con eso, está poniendo en riesgo el Estado de derecho”, declaró la senadora opositora Paola Holguín (Centro Democrático).
“Se escuchó en los pasillos que trasnocharon bastante, que el Gobierno estuvo moviéndose demasiado. No me cabe en la cabeza cómo unos senadores que el lunes votaron por una candidata, ahora amanecen cambiando su posición a favor de un candidato que se decía era del presidente Petro”, reclamó el senador Jota Pe Hernández.
Inclusive, el presidente de la Corporación, Efraín Cepeda, defendió la legitimidad de la elección y señaló que el ruido del presunto fraude “fue despejado”. El congresista, quien sostuvo que vio el “rastro” de los movimientos del Gobierno supuestamente a favor del nuevo magistrado, aseguró además que espera “sensatez del magistrado Polo para que sea guardián de la democracia. El pueblo colombiano rechaza una constituyente. Rechaza una ampliación de periodo presidencial”.
Al ruido constituyente respondió la senadora oficialista María José Pizarro, quien alegó con dureza: “no sé hasta dónde tendremos que insistirles. ¿Cuáles son las ganas de estar desinformando y de andar metiéndole fantasmas al país? El presidente lo ha dicho en múltiples ocasiones. No vamos a convocar una nueva Constituyente”. En esa línea, destacó que, si bien Polo es un “hombre conservador”, su llegada representa una corte equilibrada.
Tras la elección, las miradas ahora están puestas en 2025. El próximo año vence el periodo de otros tres magistrados de la Corte y una de las ternas la presentará el presidente Gustavo Petro. De allí que muchos exijan e insistan en blindar la independencia del organismo.
Nacional
Todo está listo para iniciar el Carnaval de Barranquilla este año
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta.
Las cumbiambas del Carnaval de Barranquilla se declararon listas para el Carnaval 2025 con sus tradicionales izadas de bandera, un ritual símbolo del orgullo y la riqueza patrimonial de la Fiesta más grande de Colombia.
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta, exaltando el legado de esta danza triétnica para el Carnaval.
Su majestad la cumbia fue la gran protagonista de este recorrido de izadas que se inició 3:00 p. m., con la Cumbiamba La Vaina Ya Se Formó en el barrio Por Fin. A continuación, la Cumbiamba La Soberana, vibró con el palpitar de la cumbia y reunió a bailadores y seguidores de este ritmo en el barrio Chiquinquirá.
En la noche, los velones se alzaron en el sector carnavalero de Barrio Abajo, donde la Cumbiamba El Cañonazo brilló con toda su majestuosidad, en un evento cargado de alegría y colorido que contó con la presencia del director de la organización Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo.
La jornada culminó en el barrio Las Nieves con la izada de bandera de El Gallo Giro en una explosión de cultura y tradición donde los reyes fueron recibidos con una calle de honor a la luz de las velas, al son del millo, la tambora, cerrando una noche llena de magia, folclor y mucha cumbia.
Nacional
Nicolás Maduro afronta recompensa por $25 millones de dólares por su captura
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la semana pasada un aumento significativo en la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, elevándola de 15 a 25 millones de dólares.
Aunque la decisión pueda parecer obvia debido a la situación que atraviesa Venezuela, esta medida responde a las recientes revelaciones sobre la participación del mandatario venezolano en una red de narcotráfico y lavado de dinero que incluye conexiones con el Cartel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
Este dinero fue utilizado para adquirir equipos de extracción de aceite de palma proveniente de Malasia, en un modelo creado para lavar millones de dólares provenientes de actividades ilícitas.
Específicamente, estos dineros fueron destinados a la producción de plantaciones de palma africana en el estado de Apure, que aparentaban ser operaciones legítimas, pero en realidad estaban financiadas con dinero del narcotráfico.
El régimen de Maduro, junto con altos funcionarios como Diosdado Cabello, fueron señalados por coordinar actividades del Cartel de Los Soles, una organización criminal venezolana que facilita el transporte de grandes cargamentos de cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos y otros destinos.
Las Farc y este cartel operaban conjuntamente utilizando puntos de tránsito en el Caribe y Centroamérica, como Honduras. Según el informe, se estima que, para 2004, más de 250 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela anualmente, utilizando embarcaciones rápidas, barcos pesqueros y aviones desde pistas clandestinas en Apure.
El mismo viernes 10 de enero, el departamento de Justicia también elevo la recompensa por 25 millones de dólares contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.
Cabello ha sido acusado de participar activamente en el tráfico de drogas, proporcionando seguridad armada para los cargamentos de cocaína y protegiendo a los traficantes con influencia política. Además, habría facilitado el uso de armas de grado militar, como lanzacohetes y explosivos, a las Farc, reforzando sus filas y su capacidad destructiva.
El incremento en las recompensas refleja la posición de Washington frente a la dictadura y sus intenciones para debilitar al régimen de Maduro, acusado no solo de violaciones a los Derechos Humanos, sino también de propiciar la narrativa de un “narcoestado” que amenaza la estabilidad regional para facilitar una posible caída de Maduro.
Las autoridades estadounidenses han dejado claro que exponer estas operaciones ilegales podría incentivar a miembros del círculo interno de Maduro a colaborar con la justicia, aportando pruebas contundentes que contribuyan a su captura.
Además de las recompensas, Estados Unidos también sigue aumentando la implementación una serie de sanciones económicas contra funcionarios clave del régimen de Maduro, bloqueando activos en el extranjero y restringiendo el acceso a recursos financieros internacionales. Según el Gobierno norteamericano, estas sanciones buscan “desmantelar la estructura financiera del narcotráfico que sostiene al gobierno venezolano”.
La estrategia de Estados Unidos de combinar incentivos económicos para una captura, sumado a sanciones tanto al régimen como a los individuos que lo apoyan, reflejan las intenciones de propiciar un cambio político en Venezuela.
Si bien las acciones de Estados Unidos y el Gobierno de Biden han sido aplaudidas por muchos, también hay críticas al respecto. Hay quienes consideran que más sanciones contra Venezuela podrían agudizar la crisis humanitaria que ya vive el país, sin embargo, también hay quienes consideran que esto podría motivar un estallido que permita al pueblo venezolano retomar el control del poder.
Lo cierto es que la mayor parte de la comunidad internacional se ha alineado con la oposición y el apoyo a los líderes Edmundo González y María Corina Machado, aunque las relaciones que el régimen de Maduro mantiene con grandes potencias como China y Rusia, le permiten tener una capacidad de maniobra económica que dificulta el efecto de las sanciones estadounidenses.
Nacional
Armada reporta hallazgo de cuerpo sin vida en una embarcación cerca a Providencia
La embarcación fue hallada a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida.
Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, adscritas al Comando Específico de San Andrés y Providencia – CESYP, recibieron en horas de la tarde del sábado 11 de enero del año en curso, un reporte de la Capitanía de Puerto de Providencia en el cual, gracias a información de un pescador de la zona, manifestaban el avistamiento de una embarcación a la deriva, de la que emanaba un fuerte olor asociado a un cuerpo sin vida en estado de descomposición.
De inmediato, las Estaciones de Guardacostas de San Andrés Isla y Providencia iniciaron una operación de búsqueda y rescate, desplegando tres Unidades de Reacción Rápida – URR hacia la playa de Manzanillo, en Providencia. Las labores de búsqueda se llevaron a cabo durante la noche del sábado, sin obtener resultados positivos.
La operación se reanudó en la mañana del domingo 12 de enero, logrando localizar a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida, en avanzado estado de descomposición.
Los tripulantes de la Institución Naval llevaron a cabo el procedimiento de inspección e iniciaron con la extracción de agua del interior de la motonave, que se encontraba sumergida en un 50%, con el fin de remolcarla a tierra firme, sin embargo, durante el proceso de remolque la embarcación zozobró.
El cuerpo sin vida recuperado, fue conducido a muelle seguro y puesto a disposición de las autoridades competentes con el fin de iniciar las diligencias correspondientes.
Unidades de la Armada de Colombia y de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, orgánicas del CESYP, continúan con las labores de búsqueda por tierra, mar y aire, con el objetivo de efectuar un barrido en la zona y confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos sin vida en el sector.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés