Nacional
Gustavo Petro lanza campaña de consulta popular para reformas sociales
El jefe de Estado sorprendió este martes al informar que –en pleno año preelectoral– convocará una consulta popular para que sea el pueblo el que decida el futuro de dos de los proyectos del seno de su Gobierno: las reformas a la salud y laboral.

Ante las dificultades y contrariedades de antaño para lograr afianzar mayorías parlamentarias, el presidente Gustavo Petro resolvió reñir con el Congreso y anunció que buscará otros caminos para materializar sus reformas. Por ello, el jefe de Estado sorprendió este martes al informar que –en pleno año preelectoral– convocará una consulta popular para que sea el pueblo el que decida el futuro de dos de los proyectos del seno de su Gobierno: las reformas a la salud y laboral.
Lo anterior, tras el revés que este martes sufrió en la Comisión Séptima del Senado la reforma laboral, sobre la que ahora pesan ocho votos de 14 a favor de archivarla. Se trata de la misma célula legislativa que tendrá que analizar en las próximas semanas la reforma a la salud que recién fue destrabada en la plenaria de la Cámara gracias a los oficios del nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti.
No obstante, ante el riesgo de un nuevo revés legislativo, Petro optó por las calles. Al evocar el estallido social de 2021 y reclamar por un supuesto bloqueo institucional, el jefe de Estado instó a movilizaciones y afirmó que, tras la negativa del Congreso, ahora “es al pueblo al que le toca decidir”.
En esa línea, confirmó en una alocución presidencial que “el Gobierno Nacional va a convocar una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y sobre la reforma a la salud en Colombia. Que sea el pueblo el que decida”.
La consulta popular:
Se trata de un mecanismo de participación ciudadana contemplado por la Constitución para “consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional” a través de una pregunta de carácter general que deberá ser respondida con un “sí” o “no”. En este caso, tendrá alcance nacional y, pese a los intereses del primer mandatario, debe tener aval del Congreso y contar con el respaldo de todos los ministros.
“La reforma vuelve a pasar por el Senado, pero ya no en una comisión de ocho, sino de su plenaria. No querían que pasara a la plenaria, pues ahora pasa. Pero no para definir el contenido del proyecto, sino para decidir si se convoca al pueblo o no. La plenaria del Senado debe convocar al pueblo y desbloquear institucionalmente al país. Es necesaria la democracia y no la dictadura”, sostuvo el jefe de Estado.
La norma indica que para hacer la convocatoria será necesario presentar una justificación de la consulta al Senado, que pasados 20 días deberá pronunciarse a favor o en contra según su conveniencia. En caso favorable, se convocará a la consulta en un periodo de tres meses.
Se requerirá la participación de al menos una tercera parte del censo electoral, hoy calculado en 40,9 millones de personas. Es decir, deberán participar al menos 13,6 millones de ciudadanos para que tenga validez el procedimiento y será necesario el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.
“La reforma laboral vuelve a sus preguntas iniciales que ahora se trasladarán al pueblo. Lo que es posible decretar se decretará en los próximos días. El poder del pueblo es el poder de movilizarse, pero sobretodo es el poder de decidir. Si no se deja decidir al pueblo no hay democracia, sino tiranía”, agregó Petro luego de su alocución en su cuenta en la red social X.
Durante esa intervención, el mandatario dejó los rodeos y puso fin al mentado acuerdo nacional que intentó promover el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo. “Nuestra convocatoria a un gran acuerdo nacional, al que invitábamos al gran empresariado y a la oposición, ha fracasado. Se burlaron de eso, creyeron que acuerdo nacional era que el Gobierno se arrodillara e incumpliera su programa de gobierno, y eso sí sería absolutamente antidemocrático”, remató Petro.
Ante el anuncio del jefe de Estado, del presidente del Senado, Efraín Cepeda, dijo escuetamente que el presidente “está en su derecho, que el pueblo decida”. Por su parte, desde la oposición el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) indicó que están dispuestos a responderle al presidente en las calles: “Si se cansó de ser derrotado en el Congreso –creyéndose por encima de las corporaciones que también fueron elegidas por el pueblo que él dice representar–, en la oposición estamos listos para liderar el no a su desastrosa reforma a la salud en las calles”.
Adicionalmente, desde la independencia la representante Katherine Miranda (Alianza Verde) manifestó que el jefe de Estado “se niega a reconocer el mandato popular que el pueblo colombiano le entregó al Congreso, antes de su elección y superior en votos. Incita a la violencia y a desconocer sus decisiones. Se rompe el orden constitucional y la separación de poderes”.
¿Es legal la convocatoria a consulta popular?
Con todo, el abogado Julián Quintana –profesor de la Universidad Externado y doctor en derecho– puso a tambalear la legalidad de la convocatoria de la consulta popular, explicando que no se puede invocar el mecanismo en el caso de proyectos de articulado. “Ante la falta de resultados quiere ponerle un cuchillo en el cuello a los congresistas para aprobar a la fuerza sus nefastas reformas, al mejor estilo de un dictador”, alegó.
En medio del tire y afloje, el ministro Benedetti –que en la mañana fue captado en la Comisión Séptima con un semblante de preocupación y zozobra ante lo ocurrido con la laboral–, indicó que durante su paso por el Congreso en 20 años “nunca vi que casi que por asalto se radicara una ponencia casi que de forma encapuchada”. El funcionario alegó que el proyecto se hunde “casi que sin discutirse”, catalogándolo como una situación “antidemocrática”.
Además, la senadora petrista Martha Peralta, del Pacto Histórico, lamentó el virtual hundimiento de la laboral; sin embargo, instó a activar los canales de diálogo. “Yo era de la idea de que el Congreso retirara todos los proyectos de reforma que están presentados porque ni siquiera hay una intención o voluntad de dialogar y concertar, pero lo que sí queremos es que al menos la ciudadanía conozca cuáles eran los beneficios que traía esta reforma”.
Sin mayorías
El presidente Petro resolvió acudir a un mecanismo extraordinario como la consulta popular tras el revés que sufrió ayer la reforma laboral en la Comisión Séptima. La iniciativa recibió los santos óleos por parte de una inusitada mayoría en una Corporación que también discutirá la suerte de la reforma a la salud, lo que desató un maremoto político que llevó a que inicialmente el presidente rompiera el diálogo entre el Congreso y la Casa de Nariño.
El preludio de la crisis fue justamente el sorpresivo respaldo que ganó en la mañana de ayer la ponencia de archivo de la reforma laboral. Si bien databan de antaño y eran públicos los reparos de varios integrantes de la Comisión, durante la jornada ese grupo de congresistas logró sumar aliados clave a su cruzada y conformó una sorpresiva mayoría que amenazó con hundir la iniciativa sin que hubiese arrancado en ciernes el debate.
Del bloque inicial hacían parte las senadoras conservadoras Nadia Blel y Esperanza Andrade, así como de los congresistas uribistas Honorio Henríquez y Alirio Barrera (Centro Democrático), sumado al senador liberal Miguel Ángel Pinto. Sin embargo, ayer se incorporaron a esa facción tres senadoras clave que inclinaron la balanza: la paisa Berenice Bedoya –de la Alianza Social Independiente (ASI)–, Lorena Ríos Cuellar (Colombia Justa Libres) y Ana Paola Agudelo (MIRA).
“Cada cual en la Comisión tenía una ponencia o estaba trabajando en una, pero Nadia (Blel), Honorio (Henríquez) y (Miguel Ángel) Pinto se comenzaron a mover desde primera hora y propusieron unificar una sola ponencia de archivo. Así, consiguieron las firmas”, reconoció una fuente a EL COLOMBIANO, quien siguió de cerca las movidas para consolidar la mayoría.
De hecho, este diario conoció que las senadoras Bedoya, Ríos y Agudelo también eran pretendidas por emisarios del Gobierno Nacional que buscaban convertirlas en aliadas de la reforma con miras al debate que arrancaría en la Comisión en los próximos días. No obstante, los esfuerzos fueron en vano.
Bedoya argumentó que, tal como está presentada la reforma laboral, “no genera nuevos empleos, sino que pone en riesgo los actuales”. Además, sostuvo que el proyecto no cuenta con aval fiscal y se crean nuevas cargas financieras al empleador, “generando condiciones de inviabilidad financiera, tanto para las pequeñas y medianas empresas”.
La senadora paisa, que también fue decisiva en su momento para hundir la reforma a la salud, reclamó que el Ejecutivo se ha negado a discutir “líneas rojas”, como el aumento de licencias, la prohibición del contrato sindical y el incremento del pago a aprendices y monetización al Sena, “los cuales, como están propuestos hoy, son inconvenientes para el país”. Para la congresista, “el debate lo han querido centrar en falencias y promesas rotas de campañas políticas”.
Ausencia clave
El bloque mayoritario que se terminó conformando en la Comisión Séptima en contra de los intereses del Gobierno no es nuevo. Justo hace un año, esa misma coalición –gestada de manera espontánea–, fue la que hundió en tercer debate la reforma a la salud que impulsó la exministra Carolina Corcho.
Con todo, de ese bloque se ausentó una congresista que en el pasado jugó un rol clave en el archivo de la primera reforma a la salud del Gobierno: la senadora del Partido de La U Norma Hurtado. Contrario a lo que ocurrió en abril de 2024, en el caso de la laboral Hurtado –quien es de la corriente política de la gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro, una de las referentes de la colectividad–, prefirió presentar una ponencia alternativa.
Fue un hecho que no dejó de ser comentado en los corrillos del Elíptico, teniendo en cuenta que días atrás el presidente Petro confirmó que el nuevo ministro TIC será Julián Molina, a quien reconocen en el Congreso como ficha de La U. “Las votaciones corresponden al fuero interno de cada individuo y en eso somos muy respetuosos”, se limitó a decir el senador Honorio Henríquez.
Al filo de la tarde, Hurtado –quien se ausentó de la plenaria del martes–, sorprendió al divulgar un video en el que sostuvo que “siempre” ha tenido una postura distante con la reforma laboral presentada por el Gobierno
Actualidad
DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.
Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.
Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.
El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.
Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).
Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.
El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.
Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.
Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.
Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.
Defunciones
De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.
Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).
Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.
La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.
Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.
Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).
En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.
Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.
Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.
La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.
Nacional
Se revelan posibles relaciones del exdirector de la Policía Salamanca con «Papá Pitufo»
Según información conocida por la emisora W Radio, el pasado 10 de febrero el uniformado habría recibido una llamada de Armando Benedetti, en la que supuestamente le habrían notificado de su salida de la Dirección de la Policía.

Pasado más de mes y medio tras la salida del general William René Salamanca de la Dirección de la Policía este jueves se conocieron detalles de las circunstancias en las que dejó la institución en medio de las pesquisas adelantas por las autoridades en el caso de Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’.
Según información conocida por la emisora W Radio, el pasado 10 de febrero el uniformado habría recibido una llamada del entonces jefe de Despacho presidencial y hoy ministro del Interior, Armando Benedetti, en la que supuestamente le habrían notificado de su salida de la Dirección de la Policía. Lo anterior, por cuenta de investigaciones alrededor del caso ‘Papá Pitufo’.
“Benedetti le informó que el presidente estaba molesto y quería conversar con él”, conoció la emisora, quien reseña que el general Salamanca, en efecto, asistió a la cita, pero fue recibido por Benedetti, quien habría sido el encargado de atenderlo y quien supuestamente le notificó que debía dar un paso al costado por supuestos hechos relacionados con el zar del contrabando.
Consultado por la emisora, Salamanca se limitó a responder que tiene la “consciencia muy tranquila” y que no lo pueden relacionar con ‘Papá Pitufo’, a quien dijo no conocer y “mucho menos” favoreció.
“Por el contrario, con mi liderazgo se llevaron a cabo las investigaciones contra el contrabando que por años nadie había adelantado, destapando todo lo que rodea a ese fenómeno, con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación”, manifestó Salamanca a la W, insistiendo en que salió porque “era un ciclo cumplido” y que, incluso, le habrían ofrecido una Embajada. “Las demás razones las desconozco”.
Por su parte, consultado por EL COLOMBIANO, el ministro Benedetti se limitó a responder que no son ciertas las declaraciones alrededor de una supuesta reunión a la que habría citado a Salamanca.
Además, fuentes al interior del Ministerio del Interior agregaron que quien le habría pedido la renuncia a Salamanca fue el exministro de Defensa, Iván Velásquez.
Semanas atrás, Salamanca aseguró que el ‘zar del contrabando’, según inteligencia, ofreció $1.000 millones para atentar en su contra: “La contrainteligencia y lo que ha hecho el equipo que adelanta investigaciones con la Fiscalía, es que detectó que el ‘Papá Pitufo’ ofreció $1.000 millones para atentar contra el director de la Policía y el equipo que lo estaba investigando”, señaló el general en retiro que fue el segundo general de la Policía durante el mandato del Gobierno Petro.
Salamanca señaló, además, que su salida no tuvo nada que ver con las amenazas de Marín Buitrago, quien está pedido en extradición a Portugal “(…) poder decirle al país que William Salamanca está ajeno a cualquier compromiso con comportamientos no éticos”, agregó en diálogo con esa emisora.
Una vez se enteró de las amenazas, Salamanca empezó a “revisar la seguridad del equipo de la Policía que investiga a este señor (…) Yo tomé la decisión de salir del país para tomarme un segundo aire, por supuesto para encontrarme con mi familia, pero también por mi seguridad“, agregó.
Nacional
Colombia busca la primera de dos victorias para clasificar al Mundial frente a Paraguay
“Creo que el estado anímico y la confianza son fundamentales y eso se logra con los resultados. Uno puede hablarle mucho a los jugadores y cuando ellos ven que lo que uno les propone sale, eso da confianza y te genera un estado anímico como para querer más», dijo Néstor Lorenzo, DT de la selección Colombia

Colombia dejó atrás la derrota ante Brasil y ya piensa en resurgir frente a Paraguay. La Selección no pasa por su mejor momento en las Eliminatorias (lleva 3 caídas consecutivas), pero el cuerpo técnico y el plantel confían en revertir la situación y “volver a la senda del triunfo”. Así lo dejó claro el entrenador, Néstor Lorenzo, en rueda de prensa previa al duelo contra la Albirroja.
El DT del equipo nacional reconoció que hay errores por corregir y anticipó que no va a haber muchos cambios, ni en la nómina ni en la idea, para el partido de este martes en Barranquilla. Por otro lado, elogió el trabajo de Gustavo Alfaro en Paraguay y no descartó la presencia de Davinson Sánchez, en duda por el fuerte golpe que sufrió en el encuentro anterior.
El momento de Colombia: “Cada partido es una historia distinta, las situaciones, la actualidad de los equipos. Si bien venimos sin sumar, el rendimiento no ha sido malo, ha sido bueno, hay que ajustar algunos detalles. Pero vamos a seguir en el mismo camino que nos ha dado mucho resultado, volveremos a la senda del triunfo sin duda”.
Disponibilidad de Davinson Sánchez: “Se han seguido todos los protocolos reglamentarios, se le ha hecho una tomografía que no ha mostrado ninguna lesión, se ha seguido la evolución clínica día a día y no ha habido novedades. Va evolucionado muy bien, puede llegar a estar apto”.
Confianza en su plantel: “Sin duda que al no sumar las alarmas se encienden, uno trata de ajustar detalles. Con respecto a lo que trabajábamos el día a día en la Copa América, no es lo mismo estar con un equipo 50 días juntos, el funcionamiento se puede ir ajustando día a día, partido a partido… Ahora es como que vienen y jugamos. Sin duda hay cosas que no se hicieron bien, errores que debemos corregir. Pero ¿por qué decimos que el rendimiento o la actitud o la idea no cambió? Porque fuimos a Montevideo con un equipo como Uruguay, de los mejores del mundo, y fuimos protagonistas, perdimos desgraciadamente como el otro día en la última pelota, cosa a corregir. Con Ecuador pateamos 15 tiros contra uno y perdimos 1-0. Hay argumentos como para decir que estamos en una mala racha, con errores que hay que corregir, pero la intención y la ambición del equipo es la misma, y las ganas de salir a sumar de a 3 es la misma que teníamos en la Copa América, eso es lo fundamental”.
Lorenzo no piensa “patear el tablero”
La parte mental: “Es fundamental, en estos momentos sobretodo. Estuvimos dos años sin perder un partido, que tampoco era algo normal. Más allá de eso, cerrar filas, enfocarse en lo que hay que hacer y no en lo que ya pasó, y por supuesto tratar de corregir los errores que se cometieron”.
¿Habrá cambios? “Patear el tablero se hace en el momento en que uno no encuentra respuestas dentro de la cancha. El equipo por momentos ha jugado muy bien, y hemos jugado con rivales difíciles. Contra Brasil, por momentos, me gustó mucho el equipo (…) El tablero se patea cuando no encuentras respuestas de los jugadores. Yo todavía estoy viendo que el equipo está, que está firme, dolido, con bronca y esa bronca va a ser la energía que va a utilizar, junto con toda la gente aquí en Barranquilla, para dar vuelta esta situación”.
Cómo afrontar la mala racha: “Desesperarse no sirve, patear el tablero en estos casos tampoco sirve, poner excusas tampoco sirve. Hay motivos por los cuales no hemos sumado. Uno de los motivos puede ser la falta de fortuna, pero no es el único”.
Análisis del rival y la explicación de sus cambios ante Brasil
Paraguay con Alfaro como DT: “Creo que el estado anímico y la confianza son fundamentales y eso se logra con los resultados. Uno puede hablarle mucho a los jugadores y cuando ellos ven que lo que uno les propone sale, eso da confianza y te genera un estado anímico como para querer más.
Es el momento que está viviendo Paraguay. Todo lo que ordenó Gustavo en el equipo, se le está dando con resultados. Nosotros, esa situación, la tuvimos durante 2 años y la tenemos que volver a recuperar. Pero siempre es en base al juego, si uno no juega bien no puede ganar. Jugar bien no es solo con la pelotica, sino también ordenarse en los bloques, no permitir los contrataques, las segundas pelotas… cosas que van a suceder mañana y que tenemos que estar muy atentos. Gustavo (Alfaro) recuperó la memoria del jugador paraguayo con 3-4 jugadores de mucha calidad que tiene en el equipo. Eso le permitió tener resultados que le generen confianza”.
Más de Paraguay: “Es un equipo ordenado. El orden empareja las situaciones, te sirve para neutralizar al rival y lograr anularlo en sus intentos ofensivos. Pero para atacar a un equipo tan ordenado hay que desordenarse un poco, buscar más, insistir, tener paciencia y no regalarse, eso es lo que puede suceder si perdemos la paciencia y nos vamos como locos. El planteo va a ser siempre, como lo hicimos en todos lados, de ser protagonistas pero con esas precauciones”.
Contra Brasil, en nuestro mejor momento, sucede el accidente de Davinson con Alisson. Y se paró 10 minutos el partido. Eso nos dio un respiro a los jugadores que estaban más cansados y pensé que eso nos iba a dar la posibilidad de continuar a la intensidad que veníamos jugando. Y después, al jugador que está jugando bien me cuesta sacarlo. Es una constante que el jugador que rinde siga en campo. Están preparados para jugar 90′ y 120 minutos estos muchachos. Si yo veo que no baja el rendimiento y que hay un descanso como el que hubo, un parate donde todo el mundo se enfrió, me dio la sensación que iban a poder aguantar al mejor nivel de intensidad”.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad4 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo