Nacional
Israel a un año de los ataques infames de Hamas en octubre de 2023
A un año de la incursión relámpago coordinada por tierra, aire y mar, todo es trágico: 1.139 israelíes muertos ese 7 de octubre, 42.000 palestinos fallecidos en Gaza a lo largo de este año según los datos proporcionados por el grupo radical Hamás y alrededor de 700 en Cisjordania.
En Israel, el 7 de octubre quedó marcado en los calendarios como “un día negro en la historia” y en el mundo también. Esa fecha de 2023, el grupo terrorista Hamás propinó la peor matanza de israelíes desde el Holocausto y el ataque más sangriento contra civiles desde la primera guerra árabe-israelí.
A un año de la incursión relámpago coordinada por tierra, aire y mar, todo es trágico: 1.139 israelíes muertos ese 7 de octubre, 42.000 palestinos fallecidos en Gaza a lo largo de este año según los datos proporcionados por el grupo radical Hamás y alrededor de 700 en Cisjordania. A este sombrío recuento se suman los 250 civiles israelíes y extranjeros secuestrados durante la fulminante operación del 7 de octubre, 101 de estos aún en cautiverio.
El ataque se convirtió en una especie de detonante para Israel, un antes y un después, desde entonces ha expresado que está en juego la existencia de ellos como Nación. Sin embargo, el contraataque se ha visto tan desproporcionado que se ha ganado el rechazo de diversos sectores en el mundo.
La incursión de Hamas reavivó los peores miedos de Israel y desencadenó un ciclo de violencia y represalias que ha cobrado vidas en ambos lados, agravando la crisis humanitaria en esa región de muchas guerras.
Doce meses después, Hamás está casi desmantelada, con su principal líder, Ismail Haniya, muerto. Mantienen a flote una débil estructura militar, mientras Yahya Sinwar, único referente de mando, se esconde en los túneles en Gaza, con los cautivos como escudo.
Solo 24 horas después de la incursión terrorista de Hamás, Israel respondió con una declaración de guerra. Ese mismo día, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció su apoyo irrestricto a ese país. “La organización terrorista Hamás desencadenó el mal puro y absoluto en el mundo”, dijo Biden para rechazar los hechos.
Desde entonces, la región se mantiene perpleja ante el ciclo imparable de violencia y las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en ambas vías. Según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes, más de 41.802 personas han muerto en el enclave en el último año. Otras 96.000 personas han resultado heridas y por lo menos 10.000 están desaparecidas.
El gobierno de Israel ha sido implacable. Su líder, Benjamín Netanyahu, primer ministro de ese país, ordenó un “asedio total” sobre la Franja, bloqueando el acceso a agua, alimentos, combustible y electricidad para los 2 millones de habitantes, la mayoría civiles. Esto provocó hambruna y cientos de muertes por inanición. Gaza quedó reducida a escombros y muy pocos pudieron huir. Solo unos cuantos con doble nacionalidad salieron en las semanas posteriores al ataque. El resto de los gazatíes se quedaron sin escapatoria, a merced de las ayudas de organizaciones benéficas.
El 8 de octubre de 2023, mientras Gaza —casa de los yihadistas de Hamás— era bombardeada, desde el sur del Líbano, Hezbolá, otro grupo terrorista que opera como guerrilla desde hace décadas, disparó cientos de cohetes sobre Israel. Este acto viró la dinámica del conflicto y sembró la sospecha de la participación de Irán en la ofensiva contra Israel. El historiador Dexter Filkins detalla que Hezbolá, considerado el padre de la resistencia a Israel, empezó a entrenar a militantes en atentados y ataques contra el país con el apoyo de Irán por debajo de la mesa. Sumado a esto, la muerte del líder de Hamás en territorio iraní removió aún más las tensiones.
En los últimos meses, Hezbolá ha sufrido duros golpes con los múltiples ataques sobre sus posiciones en territorio libanés.Varios de sus comandantes han sido asesinados por Israel pese a ocultarse en búnkeres, varios metros bajo tierra.
En uno de los ataques modernos más sorprendentes y disruptivos de la estrategia militar, Israel dejó ver su poder y contundencia. Más de tres mil dispositivos buscapersonas —beepers— explotaron de manera simultánea en Líbano y Siria. Los comandantes de Hezbolá fueron dados de baja mientras sostenían los dispositivos, que previamente habían sido interceptados por inteligencia militar israelí. Este evento desencadenó una seguidilla de ataques aéreos de Hezbolá sobre el norte de Israel, incluido un misil balístico que llegó a las cercanías de Tel Aviv, siendo interceptado por el sistema de defensa.
Luego vino la noticia de la muerte de Hassan Nasrallah, máxima autoridad del grupo terrorista, en un bombardeo en Beirut, capital del Líbano.
Hasta antes de ese evento, Irán mantenía una postura discreta, argumentando que no era “el momento adecuado para intervenir”. Sin embargo, la muerte de Nasrallah provocó que el enfrentamiento pasara de indirecto a una confrontación directa. Irán respondió con una enorme andanada de misiles balísticos lanzados sobre los cielos de Jerusalén y Tel Aviv. Aunque no hubo graves pérdidas de vidas ni de infraestructura, el ataque, según expertos, arrastró el conflicto a un punto definitivo: el inicio de la guerra total.
“Los israelíes tienen que decidir qué va a pasar a continuación. Israel cree que tiene las de ganar y quiere aprovechar esa ventaja”, dijo Jeremy Bowen, editor internacional de la BBC.
Un papel clave lo tendrán ahora los aliados de Israel, que deberán fijar posturas sobre su participación a futuro.“Israel tiene sus objetivos muy marcados, Irán y el Eje de Resistencia. Por lo tanto, veo que la guerra se expandirá solo hasta donde estén los aliados de Irán: Yemen, Siria, Líbano, Cisjordania e Irak”, analizó Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.
Para los países en la región que apoyan a Irán, la decisión de ir a la guerra no es menor. La mayoría tienen activos sus propios conflictos, lo que reduciría su capacidad militar. “Yemen, Siria e Irak tienen una debilidad endógena: son países con conflictos armados activos que hacen que las capacidades tanto de actores estatales como no estatales estén limitadas para proyectar su poderío hacia el exterior de sus fronteras. Líbano, por su parte, tiene una estructura faccional que debilita la cohesión de su propio ejército nacional”, añadió el profesor.
La decisión del fin o perpetuación de la guerra sigue estando en manos de religiosos y políticos radicales, herederos de conflictos de siglos atrás, que no atienden llamados de la comunidad internacional ni de sus pueblos, que aportan sus muertos y manchan con la sangre de sus hijos las tierras en ruinas, cada vez más despobladas.
“Irán cometió un gran error y pagará por ello”, fue la advertencia de Netanyahu, tras el ataque de los 200 misiles.
Mientras el mundo clama el cese del conflicto, Israel, según la lectura de otro experto, no estaría dispuesto a parar, sobre todo ahora que Hezbolá perdió a su máximo líder. “La ventaja militar que Israel ha obtenido con el reciente ataque con beepers y walkie-talkies y la muerte del líder de la organización está proporcionando una apertura que Netanyahu no puede dejar pasar. La estrategia de guerra dicta que una pausa en los combates sólo favorecería al enemigo, que tendría la oportunidad de reagruparse. Israel está librando una guerra con múltiples frentes, es cierto, pero las respuestas de Irán han sido limitadas”, explicó Dorian Balazs Kantor, profesor y experto.
Eran las 6:30 de la mañana del sábado 7 de octubre de 2023 cuando más de 3.000 terroristas del grupo Hamás cruzaron la frontera de Gaza, asesinaron a miles de personas, la mayoría israelíes, y sembraron el caos y terror en decenas de localidades.
Israel, conocida por su avanzada tecnología de defensa y por tener uno de los sistemas de seguridad más sofisticados del planeta, esta vez no pudo anticipar la ofensiva. Los milicianos de Hamás irrumpieron en una base militar israelí, asesinaron a los soldados y hurtaron vehículos blindados.
A esa hora, cuando apenas salía el sol y las familias dormían, un inmenso grupo de jóvenes bailaban al aire libre en una zona abierta cerca de la Franja de Gaza. Los sanguinarios hombres irrumpieron en el festival de música electrónica Supernova y masacraron a 364 participantes, la mayoría menores de 25 años. Otra cantidad de ellos fueron secuestrados.
Paralelamente, los terroristas acribillaron a familias enteras en sus kibutz o comunas agrícolas. Grabaciones conocidas horas después, que permitieron al mundo entero conocer la barbarie padecida, mostraron los momentos de tortura a los que familias inocentes, incluidos niños y ancianos, fueron sometidas. No hubo piedad.
Este sangriento episodio detonó la ira de Israel, que hoy por hoy sigue ejecutando su venganza.
Nacional
Todo está listo para iniciar el Carnaval de Barranquilla este año
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta.
Las cumbiambas del Carnaval de Barranquilla se declararon listas para el Carnaval 2025 con sus tradicionales izadas de bandera, un ritual símbolo del orgullo y la riqueza patrimonial de la Fiesta más grande de Colombia.
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta, exaltando el legado de esta danza triétnica para el Carnaval.
Su majestad la cumbia fue la gran protagonista de este recorrido de izadas que se inició 3:00 p. m., con la Cumbiamba La Vaina Ya Se Formó en el barrio Por Fin. A continuación, la Cumbiamba La Soberana, vibró con el palpitar de la cumbia y reunió a bailadores y seguidores de este ritmo en el barrio Chiquinquirá.
En la noche, los velones se alzaron en el sector carnavalero de Barrio Abajo, donde la Cumbiamba El Cañonazo brilló con toda su majestuosidad, en un evento cargado de alegría y colorido que contó con la presencia del director de la organización Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo.
La jornada culminó en el barrio Las Nieves con la izada de bandera de El Gallo Giro en una explosión de cultura y tradición donde los reyes fueron recibidos con una calle de honor a la luz de las velas, al son del millo, la tambora, cerrando una noche llena de magia, folclor y mucha cumbia.
Nacional
Nicolás Maduro afronta recompensa por $25 millones de dólares por su captura
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la semana pasada un aumento significativo en la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, elevándola de 15 a 25 millones de dólares.
Aunque la decisión pueda parecer obvia debido a la situación que atraviesa Venezuela, esta medida responde a las recientes revelaciones sobre la participación del mandatario venezolano en una red de narcotráfico y lavado de dinero que incluye conexiones con el Cartel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
Este dinero fue utilizado para adquirir equipos de extracción de aceite de palma proveniente de Malasia, en un modelo creado para lavar millones de dólares provenientes de actividades ilícitas.
Específicamente, estos dineros fueron destinados a la producción de plantaciones de palma africana en el estado de Apure, que aparentaban ser operaciones legítimas, pero en realidad estaban financiadas con dinero del narcotráfico.
El régimen de Maduro, junto con altos funcionarios como Diosdado Cabello, fueron señalados por coordinar actividades del Cartel de Los Soles, una organización criminal venezolana que facilita el transporte de grandes cargamentos de cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos y otros destinos.
Las Farc y este cartel operaban conjuntamente utilizando puntos de tránsito en el Caribe y Centroamérica, como Honduras. Según el informe, se estima que, para 2004, más de 250 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela anualmente, utilizando embarcaciones rápidas, barcos pesqueros y aviones desde pistas clandestinas en Apure.
El mismo viernes 10 de enero, el departamento de Justicia también elevo la recompensa por 25 millones de dólares contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.
Cabello ha sido acusado de participar activamente en el tráfico de drogas, proporcionando seguridad armada para los cargamentos de cocaína y protegiendo a los traficantes con influencia política. Además, habría facilitado el uso de armas de grado militar, como lanzacohetes y explosivos, a las Farc, reforzando sus filas y su capacidad destructiva.
El incremento en las recompensas refleja la posición de Washington frente a la dictadura y sus intenciones para debilitar al régimen de Maduro, acusado no solo de violaciones a los Derechos Humanos, sino también de propiciar la narrativa de un “narcoestado” que amenaza la estabilidad regional para facilitar una posible caída de Maduro.
Las autoridades estadounidenses han dejado claro que exponer estas operaciones ilegales podría incentivar a miembros del círculo interno de Maduro a colaborar con la justicia, aportando pruebas contundentes que contribuyan a su captura.
Además de las recompensas, Estados Unidos también sigue aumentando la implementación una serie de sanciones económicas contra funcionarios clave del régimen de Maduro, bloqueando activos en el extranjero y restringiendo el acceso a recursos financieros internacionales. Según el Gobierno norteamericano, estas sanciones buscan “desmantelar la estructura financiera del narcotráfico que sostiene al gobierno venezolano”.
La estrategia de Estados Unidos de combinar incentivos económicos para una captura, sumado a sanciones tanto al régimen como a los individuos que lo apoyan, reflejan las intenciones de propiciar un cambio político en Venezuela.
Si bien las acciones de Estados Unidos y el Gobierno de Biden han sido aplaudidas por muchos, también hay críticas al respecto. Hay quienes consideran que más sanciones contra Venezuela podrían agudizar la crisis humanitaria que ya vive el país, sin embargo, también hay quienes consideran que esto podría motivar un estallido que permita al pueblo venezolano retomar el control del poder.
Lo cierto es que la mayor parte de la comunidad internacional se ha alineado con la oposición y el apoyo a los líderes Edmundo González y María Corina Machado, aunque las relaciones que el régimen de Maduro mantiene con grandes potencias como China y Rusia, le permiten tener una capacidad de maniobra económica que dificulta el efecto de las sanciones estadounidenses.
Nacional
Armada reporta hallazgo de cuerpo sin vida en una embarcación cerca a Providencia
La embarcación fue hallada a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida.
Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, adscritas al Comando Específico de San Andrés y Providencia – CESYP, recibieron en horas de la tarde del sábado 11 de enero del año en curso, un reporte de la Capitanía de Puerto de Providencia en el cual, gracias a información de un pescador de la zona, manifestaban el avistamiento de una embarcación a la deriva, de la que emanaba un fuerte olor asociado a un cuerpo sin vida en estado de descomposición.
De inmediato, las Estaciones de Guardacostas de San Andrés Isla y Providencia iniciaron una operación de búsqueda y rescate, desplegando tres Unidades de Reacción Rápida – URR hacia la playa de Manzanillo, en Providencia. Las labores de búsqueda se llevaron a cabo durante la noche del sábado, sin obtener resultados positivos.
La operación se reanudó en la mañana del domingo 12 de enero, logrando localizar a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida, en avanzado estado de descomposición.
Los tripulantes de la Institución Naval llevaron a cabo el procedimiento de inspección e iniciaron con la extracción de agua del interior de la motonave, que se encontraba sumergida en un 50%, con el fin de remolcarla a tierra firme, sin embargo, durante el proceso de remolque la embarcación zozobró.
El cuerpo sin vida recuperado, fue conducido a muelle seguro y puesto a disposición de las autoridades competentes con el fin de iniciar las diligencias correspondientes.
Unidades de la Armada de Colombia y de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, orgánicas del CESYP, continúan con las labores de búsqueda por tierra, mar y aire, con el objetivo de efectuar un barrido en la zona y confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos sin vida en el sector.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés