La historia de un conflictivo consejo de gobierno liderado por Gustavo Petro - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

La historia de un conflictivo consejo de gobierno liderado por Gustavo Petro

La alocución fue desde la Casa de Nariño con el presidente tomando el micrófono para pasarles cuentas a los ministros y regañarlos por el incumplimiento a 146 compromisos de 195 en total.

Publicado

on

El presidente Gustavo Petro ha cometido dos errores trascendentales durante 2025. El primero fue querer iniciar una confrontación con Donald Trump que casi le cuesta la estabilidad macroeconómica al país. El segundo fue transmitir en televisión nacional y en todas las redes del Gobierno el Consejo de Ministros que develó lo que realmente ocurre al interior del Ejecutivo: una guerra de acusaciones, poderes y egos que conduce al Estado colombiano.

La decisión de transmitir el Consejo de Ministros fue una sorpresa. El mandatario quiso a última hora asistir a la posesión de magistrados en el Consejo de Estado y en el chat de Presidencia se anunció a los periodistas que habría una alocución al final de la tarde. Inmediatamente los reporteros se alistaron sin entender de qué se trataba, porque cuando hay una alocución esto significa que el espacio va obligatoriamente retransmitido por las cadenas de televisión privadas.

La alocución fue desde la Casa de Nariño con el presidente tomando el micrófono para pasarles cuentas a los ministros y regañarlos por el incumplimiento a 146 compromisos de 195 en total. Petro habló durante alrededor de dos horas y, como es habitual en sus discursos, recorrió la historia de la independencia, citó varias veces a García Márquez, se quejó de “la ficción del Palacio de la Oligarquía” -que para él representa la sede presidencial-, y terminó con una frase frente a su controversia con el presidente Donald Trump: “Bolívar le dijo no al rey y cuando yo le digo no al rey actual el Gobierno se asusta”.

Durante todo ese tiempo Petro solo le dio espacio al ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes y al ministro de Hacienda, Diego Guevara, para que ambos lo ratificaran sin más sobre la idea de que “las personas valen más que las mercancías” en la línea de la deportación de migrantes indocumentados desde Estados Unidos. Mezcló varios hechos sin conexión y empezó a decirle uno a uno a sus funcionarios cuáles eran los temas de sus sectores en los que había fallas. Por ejemplo, el presidente lanzó un gran titular en medio de esa primera fase con un pedido puntual al ministro de Minas. Le ordenó coordinarse con el gerente de Ecopetrol para vender la participación del Gobierno en operaciones de fracking en Estados Unidos “porque nosotros estamos con la vida”.

También aceptó que cometió un error publicando en X la información reservada de la ubicación del ELN en el Catatumbo anticipando una operación militar. “Tratan de insinuar que hay miembros de las fuerzas que están muy molestos con el presidente porque cometí un error con un trino, casi no me pasa, pero me pasó, se me fue”, dijo como si se tratara de un hecho menor.

Pero la verdadera conmoción interior para el gabinete del presidente llegó una vez este terminó su intervención y abrió el micrófono, mientras esta reunión todavía se transmitía en la televisión privada y en todos los medios de comunicación a millones de personas.

“Respéteme, yo soy la vicepresidenta”: Francia Márquez

Francia Márquez hizo la primera intervención luego del presidente. Su tono no era normal para un consejo de ministros. Habló con la voz en alto mirando a un lado y al otro y deteniéndose con más tiempo a su izquierda donde estaba inmediatamente Laura Sarabia. “Me alegra y saludo que este Consejo de ministros se haga de manera pública, porque me duele que en este Gobierno, que yo ayudé a elegir, no hay transparencia en muchas acciones y hay muchos casos de corrupción”, mencionó la vicepresidenta.

Luego, habló largamente de la violencia en el Cauca y dio explicaciones de las demoras en la ejecución de su cartera, el Ministerio de la Igualdad. Pero al final de su discurso se refirió a Armando Benedetti y Laura Sarabia. “No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle: ‘respéteme, soy la vicepresidenta”.

Sarabia, que por primera vez en una reunión de este estilo no se hizo a la derecha del presidente —en donde ya estaba Benedetti sentado como jefe de Despacho— permaneció en silencio y mirando al frente. Pero luego vino la ministra de Ambiente.

“No puedo compartir este espacio con Benedetti”: Susana Muhamad

Muhamad se quebró cuando empezó a hablar. Llorando le dijo a Petro que no iba a renunciar al proyecto político del Pacto Histórico y usó un término que luego repitieron varios ministros: Agendas paralelas. La jefe de la cartera de Ambiente, de quien se ha dicho que podría ser una de las jugadoras para las eleciones presidenciales de 2026, también se refirió de manera puntual a Benedetti y a Sarabia: “No me puedo sentar, como feminista en esta misma mesa de gabinete con Armando Benedetti”.

Terminó cuestionando a Sarabia en la vía de las agendas paralelas que impuso en la conversación: “También tengo que decir que ni las relaciones exteriores ni la jefatura de gabinete están en manos de este proyecto progresista; están en manos de todo lo contrario de este proyecto”. Tras lo sucedido este martes en el Consejo, Muhamad se la jugó por expresar públicamente su distancia con los dos más cercanos a Petro y eso podría tener efectos en sus aspiraciones políticas que tendrán que decantarse muy pronto, pues debería renunciar en las próximas semanas para no inhabilitarse.

Luego de las dos ministras que le dieron un punto de giro por completo al Consejo, el micrófono lo tomó Gustavo Bolívar, tras una intervención más de Petro, y explicó algunos detalles de proyectos de vivienda y de transferencias en los que está al frente el Departamento de Prosperidad Social. Pero más adelante tuvo una tremenda controversia con Sarabia, esta notoriamente incómoda, que le dijo a Petro que el DPS no se había hecho presente en un vuelo de deportados desde Panamá de esta semana en el que llegaron ciudadanos colombianos.

https://twitter.com/NoticiasCaracol/status/1887172701846155687

“Eso no es verdad, hubo tres funcionarios del DPS, tengo fotos. Laura está mintiendo”, dijo Bolívar mientras que Petro le pedía que se silenciara porque “está hablando el presidente”. Sarabia lo miraba fijamente desde la mitad de la mesa con una expresión de molestia.

Lo que ocurrió durante todo el Consejo podría estar advertido porque ya había pasado cuando Benedetti regresó al país hace dos meses, en una historia que EL COLOMBIANO reveló. En ese momento, cuando el asesor de Palacio aseguró que su oficina estaría en el tercer piso, varios ministros se quejaron directamente con el mandatario de él y de Sarabia antes de entrar a la reunión que se hace todos los lunes. Esta vez los ministros aprovecharon evidentemente la notoriedad y la publicidad y rápidamente los titulares de toda la prensa pasaron a escribirse sobre el escándalo y la pelea interna.

Al filo de la transmisión del Consejo de Ministros, intervino el director del Dapre, Jorge Rojas, quien fue la persona en moderar las intervenciones. “Ahora yo tengo la palabra”, empezó diciendo. “El gabinete que está acá es muy valiente (…) Yo coincido, porque esto distorsiona el ejercicio de Gobierno del presidente con los ministros, podemos revisarlo objetivamente, yo sí creo que el Dapre debe ser una buena parte de lo que debe ser un ejercicio de Gobierno. A mí me parece que no debe haber un jefe de gabinete o jefe de despacho”.

Rojas también proviene de la entraña del petrismo –viene de ser vicecanciller y fue secretario privado y secretario de integración social en la Alcaldía de Bogotá– y su crítica pública plantea retos para el funcionamiento de los pasillos de la Casa de Nariño. Petro le respondió a Rojas diciendo que “no puede haber sectarismos en la izquierda”.

Este martes trascendió que Rojas le pidió la renuncia a por lo menos 30 personas de varias oficinas. EL COLOMBIANO habló con cuatro fuentes al interior de Palacio que confirmaron la información y contaron detalles sobre las movidas y pujas de estos días. Todas las renuncias no obedecen al pedido de Rojas sino por la salida de Sarabia.

“Varios nos vamos para la Cancillería. Es normal, son movimientos lógicos de la gente de confianza. De hecho ya todos los que ella (Sarabia) nos pidió acompañarla, renunciamos para pasar allá. Estamos en el trámite”, dice un funcionario, quien agrega que la llegada a la Cancillería fue anunciada internamente hace varias semanas y que Sarabia durante un encuentro con varias personas “pidió que la acompañáramos. La jefe Laura tiene un equipo que hemos estado con ella siempre, donde va, vamos”, agrega la fuente. Por eso, de ese grupo que serían 20 personas, por lo menos cinco irían para el Departamento de Prosperidad Social (DPS), donde la joven politóloga fue directora por pocos meses.

Terminando el encuentro intervino otro funcionario de izquierda, Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Creo que es inédito. Es la primera vez en la historia del país que esto se haya presentado en Colombia y esto es el cambio. Creo que es osado, es repentista. El país hoy está confundido y conmocionado”. Y luego se dedicó a defender su gestión y a exaltar al presidente Petro.

Sin embargo, terminó su intervención uniéndose a las críticas contra Benedetti y Sarabia: “No deben estar aquí Sarabia y Benedetti (…) No nos representan en este proyecto, presidente (…) yo tuve una relación en términos respeto con Laura, pero yo sé que Laura no tuvo esa misma relación con otros compañeros y esa es la verdad”.

El presidente Petro lo interpeló y le respondió que “hay que diferenciar si somos candidatos o funcionarios (…) ¿Quieren cortar cabezas? quién es puro o no es puro y resulta que yo sí doy una segunda oportunidad”.

La defensa del presidente sobre el cuestionado Benedetti se centró en explicar por qué, según él, “los hombres y mujeres merecen una segunda oportunidad”.

“Él fue el primero del Congreso que me apoyó (…) yo creo que todos los hombres y mujeres merecen una segunda oportunidad”, dijo mientras miraba a Sarabia del otro lado de la mesa. “Cuando yo hice los debates del paramilitarismo en el Senado siendo militante del Polo Democrático, el primer congresista que se paró a defenderme fue Benedetti (…) Él tiene magia, un toque de Jaime Bateman (excomandante del M-19), no es lo mismo un cachaco haciendo política que un costeño”.

Horas antes del Consejo de Ministros, Petro firmó un decreto en el que nombró a Armando Benedetti como jefe de despacho presidencial. Se encargará de su agenda y de la estrategia política con miras al 2026. El mandatario escogió rodearse los últimos 17 meses de su mandato de un político cuestionado.

Este martes, de hecho, EL COLOMBIANO reveló en primicia que la canciller Sarabia pidió a la Fiscalía declarar sobre la investigación de presuntas irregularidades en la financiación de la campaña de 2022 y lo hará el 27 de febrero. La línea de investigación que maneja el ente acusador incluye a varias personas que hoy ostentan un cargo en el Gobierno como Benedetti. Sin embargo, el exsenador ha incumplido en dos ocasiones la cita con la Fiscalía. No hay certeza sobre qué dirá la canciller Sarabia en su declaración, quien lo hace voluntariamente porque es aforada. Es decir, que su juez natural por el cargo que ostenta no es la Fiscalía, sino la Corte Suprema de Justicia, en lo que corresponde a lo penal.

Tanto Sarabia como Benedetti han salido y entrado al Gobierno pero el presidente los ha vuelto a llamar para estar a su lado, a pesar de que cercanos de izquierda le han advertido sobre el “ruido innecesario” que representa su presencia. Tanta molestia genera que las críticas se hicieron públicas este martes en la transmisión en vivo del Consejo de Ministros. El presidente ahora tiene dos estados de conmoción interior. El del Catatumbo y el de su equipo que tiene el timón del país.

Sigue leyendo

Nacional

Camila Rojas y su ruta de conquista como actriz de la gran pantalla

Más allá de lo técnico, Camila Rojas representa una nueva generación de actrices colombianas que rompen moldes y desafían límites.

Publicado

on

Photo: Archivo personal-Instagram

Camila Rojas, reconocida por su fuerza escénica y versatilidad actoral en producciones como Romina Poderosa, Darío Gómez: El rey del despecho, Pasión de Gavilanes 2, tiene una historia poco conocida que revela los cimientos físicos y emocionales que la han llevado al éxito: su pasado como gimnasta.

Desde los cuatro años, Camila encontró en la gimnasia artística su primer gran escenario. Inspirada por una compañera de colegio, se sumergió en un mundo donde la constancia, la técnica y el equilibrio eran parte del día a día. «La gimnasia me enseñó a caer y levantarme. Literalmente», ha confesado en entrevistas.

Durante su infancia, combinó estudios con una exigente rutina de entrenamientos que incluyó ballet, expresión corporal y danza. Este enfoque multidisciplinario no solo fortaleció su cuerpo, sino que también cimentó una voluntad férrea. Fue esa preparación la que más tarde, sin saberlo, moldearía su perfil como actriz física y emocionalmente intensa.

Una enfermedad en la adolescencia la obligó a abandonar temporalmente la gimnasia. Fue una pausa dolorosa, pero no definitiva. Aunque no regresó como atleta profesional, el aprendizaje de aquellos años siguió acompañándola. La precisión del movimiento, la noción del cuerpo en el espacio y la capacidad para asumir el riesgo se trasladaron a los escenarios y platós de grabación.

Después de hacerse un nombre en Colombia con papeles juveniles, Camila decidió irse a México, un país con una de las industrias televisivas más grandes de América Latina. Allí enfrentó su primer gran reto: adaptarse a una cultura similar pero a la vez muy diferente.

Aunque el idioma no fue una barrera, el acento sí lo fue. Camila ha contado que tuvo que neutralizar su acento colombiano y adaptarse al «neutro» mexicano que exigen muchas producciones internacionales. En ese proceso, también tomó talleres de actuación con profesores de Televisa y aprendió a moverse en un medio mucho más competitivo.

En México vivió sola por primera vez, lo que fortaleció su independencia. Con disciplina, comenzó a construir una red de contactos mientras trabajaba como modelo y actriz en castings publicitarios. No fue fácil: enfrentó momentos de incertidumbre y nostalgia, pero también encontró oportunidades que le permitieron crecer.

Camila también residió en Estados Unidos, donde amplió su visión del mundo actoral. Allí estudió inglés, participó en audiciones y continuó su formación artística. Estar en un país con una industria tan global le permitió entender las dinámicas del entretenimiento desde una mirada más estratégica: cómo funciona el mercado, cómo se mueve el talento latino en Hollywood, y qué se necesita para abrirse paso.

En entrevistas ha dicho que en EE. UU. se sintió desafiada a dar lo mejor de sí: tanto por la competencia como por la diversidad cultural. Fue una etapa de mucho aprendizaje, donde incluso valoró más sus raíces. Al convivir con otras culturas, reforzó su identidad como actriz colombiana y latina.

Un rostro que habla en silencio

Nacida en Cúcuta un 6 de septiembre de 1990, Camila Rojas posee un rostro que parece esculpido para transmitir emociones. Sus ojos abiertos y expresivos, de un marrón profundo, son una de sus señas más distintivas. Con una mirada que puede pasar de la ternura a la intensidad en segundos, Camila no necesita muchas palabras para conectar con el espectador. Es a través de esos ojos donde sus personajes cobran alma.

Su estructura facial es armoniosa y marcada. Tiene unos pómulos altos que acentúan sus gestos dramáticos y que, en escena, aportan presencia. El maxilar definido y la barbilla firme le otorgan un aire de determinación, mientras que la suavidad de sus labios equilibra la fuerza de sus líneas faciales, dándole versatilidad ante la cámara.

El cabello negro y abundante, usualmente largo y suelto, añade un componente de energía y movimiento a su imagen. Su melena, además de ser un sello visual, le permite adaptarse con facilidad a distintos estilos, desde papeles urbanos y modernos hasta personajes clásicos o de época.

Camila tiene ese tipo de belleza que no grita, pero que permanece. Su rostro transmite verdad, lo que la convierte en una actriz ideal para roles que exigen conexión emocional, autenticidad y profundidad.

Camila ha destacado por interpretar papeles con exigencias físicas notables. En Romina Poderosa, por ejemplo, realizó sin dobles las coreografías de acción que involucraban peleas, carreras y acrobacias. Su formación temprana fue determinante para asumir estos retos con seguridad y profesionalismo.

«La gimnasia me preparó para enfrentar cualquier personaje. Me enseñó a dominar mis nervios y a confiar en mis capacidades», declaró en una reciente entrevista. Y no es para menos: su despliegue corporal en pantalla ha sido elogiado por productores y directores que valoran esa autenticidad.

Más allá de lo técnico, Camila Rojas representa una nueva generación de actrices colombianas que rompen moldes y desafían límites. Su paso por la gimnasia no fue solo un capítulo de la infancia, sino el punto de partida de una historia de determinación, arte y fuerza.

Sigue leyendo

Nacional

Continúan ataques entre Israel e Irán con riesgo a afectar reactores nucleares

Israel lanzó este domingo una nueva oleada de ataques contra Irán, después de que Netanyahu advirtiera que “pagará un precio muy alto” por la muerte de una decena de civiles.

Publicado

on

Photo: AFP

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que el ejército de Israel destruyó la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán, e insinuó que el jefe de los servicios de inteligencia de Irán, Mohammad Kazemi, murió en un ataque aéreo.

“Hemos destruido la instalación principal de Natanz. Es la principal planta de enriquecimiento” de uranio del país, declaró Netanyahu a la cadena Fox News el domingo.

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1934292027006460245
https://twitter.com/UHN_Plus/status/1934352581289193950

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) había dicho el viernes que parte de esta instalación clave en el programa de armamento nuclear de Irán había sido destruida por los ataques israelíes.

“Atacamos a su alto mando. (…) Hace unos momentos, golpeamos al jefe de inteligencia (iraní) y a su adjunto en Teherán”, dijo también Netanyahu, que informó de que Israel tiene aviones sobre Teherán “apuntando a sitios militares, sitios nucleares”.

Israel lanzó este domingo una nueva oleada de ataques contra Irán, después de que Netanyahu advirtiera que “pagará un precio muy alto” por la muerte de una decena de civiles.

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1934346025285616052

En paralelo, Irán lanzó misiles hacia Israel que activaron las sirenas aéreas en Jerusalén y otros puntos del país.

Israel continuó sus ataques a instalaciones militares y depósitos de combustible en suelo iraní, incluyendo la destrucción de “un avión iraní de reabastecimiento de combustible en el aeropuerto de Mashhad”, una ciudad al este del país, y “decenas” de ataques contra infraestructuras que albergan misiles en el oeste de Irán.

En Teherán, la televisión estatal anunció la muerte de al menos cinco personas por un ataque israelí contra un edificio residencial. Según un periodista de AFP, hubo “dos explosiones” con pocos minutos de diferencia cerca del Ministerio de Comunicaciones.

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1934322248703209738

El gobierno iraní anunció que mezquitas, estaciones de metro y escuelas servirían como refugios para la población a partir de este domingo por la noche.

En Israel, los ataques del sábado y el domingo de madrugada dejaron diez muertos y más de 200 heridos, según los servicios de emergencia y la policía, llevando a 13 el número de víctimas mortales desde el viernes.

En Irán, al menos 128 personas, incluidas mujeres y niños, han muerto y unas 900 resultaron heridas en ataques israelíes, según el diario Etemad, citando al Ministerio de Salud.

El objetivo de Israel es atacar “todas las instalaciones y objetivos del régimen” en Irán, dijo el sábado Netanyahu.

El conflicto empezó el viernes cuando el ejército israelí lanzó un ataque sin precedentes contra Irán con el objetivo declarado de evitar que se dote de armas nucleares.

Después de décadas de guerra indirecta y operaciones puntuales, se trata de la primera vez que los dos países se enfrentan militarmente con tanta intensidad.

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1934017436178677923

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aliado de Israel, instó el domingo a ambos países a “llegar a un acuerdo”. El mandatario dijo que era “posible” que su país se involucrara en el conflicto, pero aseguró que “no está involucrado en este momento”.

Pero el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchi, asegura que tiene “pruebas sólidas sobre el apoyo de las fuerzas y bases estadounidenses” en los ataques de Israel.

Según la agencia iraní Isna, otro de los objetivos en Teherán fue la sede de la policía, en el centro de la capital, donde a pesar de ello volvieron a abrir cafés y tiendas y se reanudó el tráfico.

El jefe de la policía de carreteras, Ahmad Karami, informó a la agencia Irna de un “intenso tráfico en los puntos de salida de la capital” y del “aumento” del número de vehículos que salen de Teherán.

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1934005024989864413

El ejército israelí pidió a los iraníes que evacuen las áreas “cercanas a las instalaciones militares”.

También indicó haber atacado el Ministerio de Defensa y la llamada Organización de Innovación e Investigación Defensiva, que considera el corazón del proyecto iraní para construir armas nucleares.

El domingo de madrugada las sirenas volvieron a sonar en varias ciudades de Israel.

En Bat Yam, al sur de Tel Aviv, varios edificios residenciales quedaron destruidos por los ataques iraníes.

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1933995503559049715

“¡No queda nada, no hay casa, se acabó!”, dijo Evgenia Doudka, cuyo apartamento quedó destrozado. “Sonó la alarma y fuimos al refugio. De repente, todo el refugio se llenó de polvo, y fue entonces cuando nos dimos cuenta de que acababa de ocurrir un desastre”.

“Estoy estresada y en shock. He pasado por períodos difíciles en mi vida, pero nunca había estado en una situación como esta”, dijo Julia Zilbergoltz, una residente cuya casa fue alcanzada por un misil.

Gran parte de los misiles y drones iraníes han sido interceptados, según el ejército israelí, y Estados Unidos ayudó a Israel a derribarlos, dijo el viernes un funcionario estadounidense.

La campaña aérea masiva contra Irán que Israel lanzó el viernes mató a altos cargos del régimen iraní, incluido el jefe de la Guardianes de la Revolución, Hosein Salami, el jefe del Estado Mayor del ejército, Mohamad Baqeri, y nueve científicos del programa nuclear.

Sigue leyendo

Actualidad

Con éxito se llevó a cabo en varias ciudades del país la Marcha del Silencio

En Bogotá, la marcha congregó a miles de personas, quienes caminaron desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, portando pancartas blancas y flores.

Publicado

on

Photo: Semana

En la mañana de este domingo, 15 de junio, miles de colombianos se unieron en una de las manifestaciones más emotivas y multitudinarias del país: la Marcha del Silencio.

Este evento, que se llevó a cabo en varias de las principales ciudades de Colombia, fue una expresión de rechazo al atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay y los recientes actos terroristas perpetrados, especialmente en el Valle del Cauca.

A pesar de la grave crisis de seguridad que atraviesa Colombia, la marcha se destacó por su tono pacífico, donde la ausencia de gritos y consignas resonó como un fuerte mensaje de solidaridad y de búsqueda de justicia.

En Bogotá, la marcha congregó a miles de personas, quienes caminaron desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, portando pancartas blancas y flores.

En Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, la Marcha del Silencio también fue un éxito rotundo. En la misma se entonaron cantos por la salud de Miguel Uribe Turbay y por la mejora en las condiciones de seguridad de la nación.

En Bucaramanga, Cali y otras ciudades, la participación fue igualmente masiva, con miles de ciudadanos pidiendo que se garantice la seguridad de la oposición del país y de las regiones, que han visto un aumento en los hechos delictivos.

Otro numeroso grupo de personas llegó desde el municipio de Soacha, Cundinamarca, a la Fundación Santa Fe, en Bogotá, para dejarle un mensaje al precandidato presidencial: “Miguel, amigo, Soacha está contigo”.

En San Andrés, durante la realización del ‘Ironman 70.3′, se guardó un minuto de silencio y se rindió homenaje al senador y precandidato presidencial.

En la Costa Atlántica, cientos de personas asistieron a las movilizaciones y a una eucaristía por la salud de Miguel Uribe Turbay y por la paz de Colombia, la misma se realiza en la Catedral María Reina de Barranquilla.

Una de las principales voces que destacó la asistencia a la movilización fue el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, quien declaró a Caracol Radio que esta masiva asistencia es un “mensaje de firma en contra de los violentos”.

Durante la jornada, los manifestantes expresaron su indignación por la creciente violencia en el país, especialmente en las regiones más golpeadas por el narcotráfico y los grupos armados ilegales.

Además, se hizo eco de las víctimas de la violencia política, exigiendo que el Gobierno tome medidas más efectivas para proteger a quienes se encuentran en las contiendas democráticas por la presidencia de Colombia.

Sigue leyendo

Trending