Actualidad
Los Celtics de Boston ganan de forma contundente la temporada de la NBA
Los Celtics suman así 18 anillos y rompe el empate que mantenía con Los Angeles Lakers para volver a ser la más laureada de la historia de la liga de básquet norteamericana.
Acabando con una sequía que se remontaba a 2008, los Boston Celtics vencieron el lunes en la noche por un rotundo 106-88 a los Dallas Mavericks de Luka Doncic y finiquitaron las Finales de la NBA por un global de 4-1.
“Oh, Dios mío, lo hicimos. Es una sensación surrealista. ¡Lo hicimos!”, clamó en la pista un emocionado Jayson Tatum, el líder de los Celtics.
Pese a que Tatum fue el mejor jugador de esta noche memorable en el TD Garden, con 31 puntos y 11 asistencias, el premio MVP (Jugador Más Valioso) de las Finales recayó en su gran socio, Jaylen Brown, por su mayor regularidad en la serie y su defensa de Doncic.
“Fue un esfuerzo de todo el equipo y comparto esto con mis hermanos y mi socio, Jayson Tatum, que ha estado siempre conmigo. Así que lo compartimos juntos”, dijo Brown, que anotó 21 puntos, al recoger el galardón.
“Muy merecido, estoy extremadamente feliz por él. Nuestro principal objetivo era ganar el campeonato, no nos importaba quien ganara el MVP”, afirmó después Tatum, quien jugará con Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de París.
Después de siete temporadas juntos, la pareja conocida como los ‘Jays’ alcanzó su ansiado primer anillo en una dominante campaña en la que borraron el sinsabor de la derrota en las Finales de 2022 ante los Golden State Warriors.
Luka Doncic, que cerró las primeras Finales de su extraordinaria carrera con 28 puntos y 12 rebotes, admitió la superioridad de los Celtics, pero hizo un reconocimiento a la trayectoria de su equipo, invitado inesperado a estas Finales tras ser el quinto sembrado de la Conferencia Oeste.
“No ganamos pero hicimos una gran temporada y estoy orgulloso de cada uno de ellos”, afirmó el esloveno. “Ellos son un gran equipo, llevan mucho tiempo juntos y han tenido que pasar por todo, así que tenemos que fijarnos en ellos”.
Pese a ser humillados el viernes en Dallas por 38 puntos de ventaja, los Celtics saltaron a la cancha decididos a aprovechar su segunda oportunidad y festejar junto a sus 19.000 aficionados.
La 18º corona de Boston, en 23 Finales disputadas, restaura el orgullo de una franquicia que, después dominar la NBA durante décadas, apenas había colgado una bandera de campeón desde el último título del mítico Larry Bird en 1986.
Bajo una atmósfera eléctrica en el TD Garden, los Mavericks se vieron superados desde el inicio y se despidieron del sueño de ser el primer equipo en la historia que remontara una desventaja de 3-0 en playoffs.
Doncic no pudo dominar el juego como en su exhibición del viernes y Kyrie Irving se quedó en 15 puntos en otra frustrante noche en Boston, donde sigue siendo el enemigo número uno desde su controvertida marcha de los Celtics en 2019.
El apagón de las superestrellas de Dallas dejó el partido en manos de la orquesta de los Celtics, con algunos de los mejores secundarios de la liga como los bases Jrue Holiday (15) y Derrick White (14), símbolo del deseo de triunfo de Boston al golpearse el rostro en el suelo en la lucha por una pelota y dañarse un diente.
El dominicano Al Horford (9) fue otro de los jugadores más celebrados al inaugurar su palmarés con 38 años y 17 temporadas en la liga.
“Hemos pasado por muchas dificultades en los últimos años. En 2023 tuvimos una derrota descorazonadora contra Miami en el séptimo partido (de las Finales del Este). El año anterior contra Golden State. Pero este equipo resistió y siguió trabajando”, destacó.
Primer dominicano en proclamarse campeón, Horford es dos años más mayor que su entrenador Joe Mazzulla, que a sus 35 se consagró como el entrenador campeón más joven desde el mítico Bill Russell en 1967, también con los Celtics.
Decepción de Dallas
Los Mavericks necesitaban marcar el ritmo temprano como en su único triunfo de la serie, pero Doncic e Irving se mostraron muy imprecisos fallando sus cinco primeros lanzamientos.
Los Celtics aprovecharon una bajada de guardia de Dallas para anotar nueve puntos consecutivos en un frenético minuto, que les daba una ventaja de 28-18 al final del primer cuarto.
Tras estrenar tarde su casillero, Tatum fue entrando en calor y asaltando una y otra vez la pintura de los locales.
En un castigo ya letal para Dallas, los Celtics volvieron a golpear al final del cuarto con un triple desde media cancha de Payton Pritchard sobre la bocina que llevó el éxtasis a las gradas.
Boston escaló así su ventaja de 67-46 y no se relajó a la vuelta del vestuario ante unos Mavericks que tampoco supieron rebelarse ante su ineficacia desde la línea exterior.
Entre Doncic e Irving apenas anotaron uno de los primeros 13 triples que intentaron, facilitando el trabajo de la reputada defensa de los Celtics, que impidió que los Mavericks pusieran en riesgo la fiesta ya desatada en Boston.
Actualidad
Los pro y los contra por el alza del salario mínimo en Colombia para el 2025
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %.
Luego de cinco sesiones de la Comisión Permanente de Concertación, dos encuentros de la subcomisión de productividad y alrededor de 15 reuniones bilaterales, las partes —representantes de sindicatos y empresarios— no lograron llegar a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo para 2025, por lo que finalmente fue decretado por el Gobierno Nacional.
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %. Esto representa un aumento de $123.500 frente a 2024 —sin el auxilio de transporte—, lo que significa que la nueva asignación será de $1.423.500.
Ahora, el subsidio del transporte fue incrementado en $38.000, pasando de $162.000 a $200.000, un alza de 23 %. Esto quiere decir que el nuevo salario mínimo nominal, incluido el transporte, quedará en $1.623.500 el próximo año.
¿Cómo quedarán los costos?
La base de cotización para salud y pensión lo calculan las empresas según el salario mensual del trabajador, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente (SMLV) o superior a 25 SMLV.
En cuanto a salud, el aporte total es del 12,5%: de este porcentaje, el empleador paga el 8,5% con base al salario del empleado, que para este año equivalía a $110.500, de los cuales 4%, $52.000, los asume el trabajador con su sueldo. Con este incremento, a la empresa le correspondería pagar $120.955.
Para pensión se debe realizar una contribución del 16%, donde el empleador aporta el 12%, es decir, $156.000, de los cuales el trabajador pone 4%, que son $52.000. Con el ajuste para 2025, las empresas tendrán que poner $113.840.
Sobre la ARL, el valor depende del nivel de riesgo asociado al trabajo. El aporte para una ARL de nivel 1 sería de $7.428.
Otros pagos adicionales que deben hacer las empresas están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre), las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año (30 de enero).
Con lo anterior, el costo de un empleado, con parafiscales, llegaría a $1.865.216 al mes. Sin embargo, hay otros pagos adicionales que deben hacer las empresas y que están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre); las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año.
En total, sumando estas prestaciones sociales más los parafiscales, cada trabajador le costaría a una empresa alrededor de $2.417.000 a partir del próximo año.
Las dos caras
El incremento que decretó el presidente Petro ha sido motivo de diversos debates: unos a favor, apelando a los derechos de los trabajadores; y otros en contra, argumentando los costos que tendrán que asumir las empresas y la informalidad.
De hecho, una de las críticas ha sido que el alza se dio por encima de la inflación, que se proyecta en alrededor del 5,1% para el total de 2024 (la cifra se revelará en enero de 2025). Así, en términos reales, el aumento se ubicaría en 4,4%, similar al de 2022, cuando fue de 4,2%.
Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “este aumento es uno de los más altos del siglo en términos reales (descontando la inflación)”. Y recordó que el porcentaje que se decretó en 2022 “generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al aumentar la inflación durante ese año y el siguiente (…) El aumento del salario mínimo para 2025 es de los más altos del siglo en términos reales”.
Desde la óptica de Carolina Soto, excodirectora del Banco de la República, con este incremento del 9,54%, junto al “desmesurado” aumento del auxilio de transporte (18% real) “podemos esperar un 2025 con mayor inflación, altas tasas de interés por más tiempo y un deterioro en el mercado laboral”.
Sobre la informalidad y el desempleo que se podría generar, Mejía afirmó que, si bien el dato que decretó el Gobierno luce como una buena noticia para los trabajadores formales que ganan un salario mínimo, en la práctica tendría dos efectos primordiales. “Uno, al encarecer sustancialmente el costo del empleo formal, inducirá aún más la contratación informal, especialmente en las microempresas; y dos, presionará al alza la inflación, retrasando la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República”, dijo.
Al respecto, desde el Observatorio de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana indicaron que esta alza del salario solo le aplicará al 17% de los trabajadores de Colombia. “El aumento del salario mínimo solo le aplica al 14% que gana exactamente el mínimo; a menos del 1% que ganan más de 10 salarios mínimos y tienen salario integral; a los empleados públicos (más de 500.000) que no negociarán un incremento menor, y a los congresistas y altos funcionarios del Estado”.
De esta manera, concluyeron, el restante de los empleados, es decir, el 83%, “estaría viviendo entre la informalidad, precariedad y aumentos menores. El 2025 no será un año de ganancias en formalización, probablemente va a ser un año donde aumente el desempleo y la no participación”.
Sin embargo, desde la otra orilla opinan que no es cierto que el incremento del mínimo lleve a más pobreza y desempleo.
Enrique Correa De La Hoz, socio fundador del Centro de Estudios Laborales Correa de la Hoz y doctor en Derecho del Trabajo, explicó que experiencias internacionales, como las de Brasil y México, muestran resultados opuestos.
“En Brasil, los incrementos reales del salario mínimo durante el gobierno de Lula da Silva redujeron la pobreza extrema y mejoraron la distribución del ingreso. En México, aumentos del 78% en el salario mínimo, entre 2018 y 2023, disminuyeron la pobreza laboral, fortaleciendo la capacidad de consumo sin afectar la estabilidad económica. En Colombia, los incrementos reales y significativos del mínimo son necesarios para combatir la pobreza laboral y dinamizar la economía”, comentó.
Añadió que al fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, se dinamiza el consumo interno y se impulsan sectores clave como los alimentos, el comercio y los servicios: “En un país donde las desigualdades de ingreso están profundamente arraigadas y donde el 44% de la desigualdad se encuentra determinada por circunstancias desde el nacimiento, incrementar el salario mínimo es una herramienta clave para reducir estas brechas y promover una mayor equidad económica”.
¿Qué productos y servicios subirán con el mínimo?
A la par del salario mínimo, hay una serie de precios de bienes y servicios que se fijan con base en este incremento y que se harán efectivos desde los primeros días de enero.
Entre ellos está el copago de las EPS, que son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado. También aumentarán los pasajes de transporte público y algunas multas de tránsito, como las fotomultas y el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat). Otros servicios son la pensión mínima y aportes voluntarios; las tarifas judiciales y legales, como las tasas notariales.
Cabe resaltar que el mínimo también es la base para calcular cuánto debe ser la remuneración para quienes reciben un pago diario, como las empleadas domésticas que laboran por días o los jornaleros.
Gloría Ramírez, ministra del Trabajo, aseguró que van a seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen. Estima que serán aproximadamente 200 los productos desindexados. “Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados”, declaró.
Actualidad
Nacional vence al Tolima 2-0 y es campeón de la Liga Betplay II del 2024
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo durante todo el encuentro, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
Atlético Nacional se convirtió en el nuevo campeón de la Liga BetPlay, después de derrotar este domingo 22 de diciembre 2-0 a Deportes Tolima en el partido de vuelta de la gran final y con el marcador global de 3-1 logró estampar la estrella 18 en su escudo.
El triunfo del conjunto ‘verdolaga’ se registró gracias a las anotaciones de Alfredo Morelos y Andrés Felipe Román.
En el primer tiempo, el equipo antioqueño dominó con tranquilidad el partido y sacó la ventaja necesaria para acercarse al título.
Atlético Nacional solo necesitó seis minutos para abrir el marcador. Después de una secuencia de pases, Andrés Felipe Román controló el balón en el borde del área para habilitar con un sutil pase a Alfredo Morelos.
El atacante no perdió el tiempo y con velocidad dominó el esférico para posteriormente sacar un fuerte remate cruzado de derecha que venció la resistencia del guardameta William Cuesta.
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
El conjunto antioqueño le cedió el control del balón al ibaguereño y se replegó en su propio campo para cerrar los espacios, aunque al momento de presionar lograba recuperar la pelota e iniciaba rápidos contraataques.
Precisamente, sobre el minuto 31, Atlético Nacional consiguió el 2-0, después de recuperar el esférico en la mitad de la cancha.
Marino Hinestroza controló y transportó por algunos minutos para habilitar a Andrés Felipe Román, quien entró al área y remató con su guayo derecho para lograr el 2-0 parcial.
En el segundo tiempo, Deportes Tolima saltó al gramado del estadio Atanasio Girardot con la intención de mejorar su rendimiento y buscar el descuento.
Los dirigidos por David González tomaron el control del balón y empezaron a arrinconar a Nacional en su propio campo con el objetivo de generar peligro.
Sobre el minuto 60, Deportes Tolima tuvo la oportunidad de descontar, después de que el árbitro central Carlos Ortega sancionara como mano y penal una acción del defensor Felipe Aguirre.
Yeison Guzmán se encargó de ejecutar la infracción, pero esta fue atajada por David Ospina.
En el complemento del partido, Atlético Nacional manejó el ritmo de competencia y le dio manejo al balón para confirmar la victoria y el título 18 en la primera división del fútbol colombiano.
Actualidad
Canciller dijo que nombramiento de Daniel Mendoza en Tailandia era inconveniente
El canciller Luis Gilberto Murillo dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
El canciller Luis Gilberto Murillo rompió su silencio sobre la designación de Daniel Mendoza como embajador de Colombia en Tailandia.
El nombramiento, que finalmente no se llevará a cabo, generó controversia debido a varios mensajes ofensivos hacia las mujeres y la difusión de imágenes de alto contenido sexual por parte de Mendoza.
El canciller dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
“Yo fui el primero en decirle al presidente Petro, inviable. Usted puede estar de acuerdo o no, pero lo que se dijo es un tema muy complejo con las mujeres; es inviable. Ahora, esta es una decisión del Presidente, no es mía”, aseguró Murillo.
El jefe de la diplomacia reveló que también sostuvo una conversación con Mendoza en la que personalmente le comunicó que nombramiento no era conveniente.
“Me lo preguntó, le dije, su nombramiento es inviable. Esa es mi posición como canciller. Él cuando escuchó mi posición, hizo parte de su análisis, me imagino, y retiró su candidatura”, manifestó.
El Canciller también criticó a sus colegas del gabinete “que salieron a expresarse públicamente sobre la política exterior cuando pueden hacerlo dentro del Gobierno”, refiriéndose a la designación de Daniel Mendoza como embajador en Tailandia.
“Uno puede salir de manera oportunista a lavarse las manos y sigue en el gobierno. Si no están de acuerdo, uno se va. Y yo sé que el presidente Petro no lo va a decir, yo sí lo digo. Uno pierde o gana las batallas dentro del Gobierno, y cuando uno pierde una batalla en el Gobierno, pues tiene que asumirla, perdió, pero tiene que salir a defender lo que ya se decidió dentro del Gobierno, porque somos una coalición que está presentando una nueva visión de sociedad”, puntualizó.
Es la primera vez que el Canciller se pronuncia sobre este tema, mostrando una posición distante a la del presidente Gustavo Petro, que en varias ocasiones defendió a Mendoza.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés