Actualidad
Nicolás Gallardo abre sede de campaña en Natania, sitio estratégico de San Andrés
El candidato a la Gobernación de San Andrés por el partido Liberal Nicolás Gallardo aprovechó para informar las novedades en el proceso de aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial.
El candidato a la Gobernación de San Andrés por el partido Liberal Nicolás Gallardo Vásquez inauguró su primera subsede de campaña ubicado en el barrio Natania IV Etapa, sitio estratégico electoral en la isla de San Andrés.
La inauguración de su nueva subsede coincide con la reciente controversia generada por la no aprobación de recursos en una adición presupuestal presentada por parte del Gobernador Everth Hawkins, donde Gallardo Vásquez como diputado lideró una votación negativa al proyecto que incluye recursos para la compra de predios que servirán para la construcción del alcantarillado pluvial del distrito IV, zona de influencia de esta poblada sección de la isla.
«Con esto demuestro que estoy en todas partes de la isla, sin importar el lugar. Mi sede esta ubicada en una zona que normalmente se inunda. Sobre los recursos de la adición para la ejecución de obras de construcción del alcantarillado pluvial de este sector, debo aclarar que no existió la justificación debida de estos recursos además que este tipo de obras no se ejecutan en tres meses sino en uno o dos años de modo que sobre el tema mantendré mi postura firme», afirmó.
Sobre la discusión en cabildo abierto sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, el aspirante a la Gobernación indicó que hay un largo camino por recorrer, incluso reconociendo el proceso de consulta previa con la comunidad raizal del archipiélago para dar avance a la iniciativa.
Gallardo Vásquez estará inaugurando nuevas subsedes en San Luis y La Loma, los cuales serán inauguradas para atender las peticiones de toda la comunidad de los sectores de la isla.
Además del partido Liberal, Gallardo Vásquez es avalado por los partidos Nuevo Liberalismo, Conservador, Colombia Justa y Libres, Centro Democrático y Mira.
Nacional
Reacciones desde el Meta por madrazo del ministro de salud en Puerto Gaitán
La molestia del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo ocurrió cuando se enteró de que desde el hospital de Puerto Gaitán hacían más remisiones y que eran pocos los pacientes que se atendían en ese centro asistencial.

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortes, reaccionó a la actitud grosera que tuvo el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, con la gerente de hospitales del Meta, María del Carmen Rodríguez, y que quedó registrado en un video que se compartió en redes sociales. El hecho se registró en Puerto Gaitán cuando el funcionario le dijo a la gerente del ESE Departamental del Meta, María del Carmen Rodríguez: “Ojalá le tocara a usted, que se enfermara aquí y no tuviera familia, hijueputa… y la mandaran para Villavicencio o para Bogotá”.
El insulto lo dijo para quejarse de que, supuestamente, el hospital estaba remitiendo los pacientes a otros lugares para no atenderlos ahí.
Si bien las funcionarias que aparecen en el video no le responden nada al ministro, la gobernadora Cortés rechazó el maltrato contra las mujeres por parte de Jaramillo.
“Como mujer y defensora de nuestros derechos, debo elevar mi más enérgica voz de protesta. No tiene ninguna justificación hablarle así a una mujer utilizando su posición de poder; tampoco a intimidarla y menos a desearle que ojalá se enferme y la tengan que mandar lejos de su tierra y de su familia”, manifestó en su cuenta de X (antes Twitter) la gobernadora.
En el mismo mensaje, Cortés expresó: “no, ministro, al Meta usted no viene a insultar mujeres y a amenazarlas. No se lo vamos a permitir. Lo que ocurrió es la típica conducta de maltrato de los hombres que insultan y agreden a las mujeres ‘por su bien’ y luego les llevan obsequios”.
Así mismo, criticó la actitud de Jaramillo, de quien dijo que “en privado felicita y reconoce el trabajo del sector salud en el Meta”, pero que “en público sale a hacer show, a insultar y a maltratar a la gente” y le pidió que “si tiene pruebas de que los recursos y equipos asignados por el Gobierno Nacional al departamento son dilapidados, lo invito a que instaure las denuncias correspondientes y que sean las autoridades competentes las que así lo determinen”.
“Mientras esto no ocurra, no tiene ningún derecho de señalar a las personas como ladronas y asegurar actos de corrupción. Usted, como nosotros, es un funcionario público, no el dueño de la moral y los principios”, apuntó la gobernadora.
Finalmente, Rafaela Cortés expresó su solidaridad con la gerente de la ESE y expresó: “qué situación tan difícil, ministro”.
Por su parte, el Ministerio de Salud prefirió no referirse directamente al maltrato de Guillermo Jaramillo y se limitó a emitir un comunicado de prensa en el que calificó como grave que se esté trasladando a los pacientes y no se les atienda en el hospital de Puerto Gaitán.
“Es inaceptable que un hospital remita a todos sus pacientes de un municipio a otro para no atenderlos”, manifestó la entidad en la comunicación compartida el jueves en la noche.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, se impacientó durante una visita al hospital del municipio de Puerto Gaitán (Meta). Al funcionario se le salió un madrazo cuando se enteró de que la mayoría de pacientes que llegaban a ese centro asistencial eran remitidos, incluso, a otros departamentos.
“Ojalá le tocara a usted, que se enfermara aquí y no tuviera familia, hijueputa… y la mandaran para Villavicencio o para Bogotá”, dijo Jaramillo mientras se dirigía a la gerente del ESE Departamental del Meta, María del Carmen Rodríguez.
La molestia del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo ocurrió cuando se enteró de que desde el hospital de Puerto Gaitán hacían más remisiones y que eran pocos los pacientes que se atendían en ese centro asistencial.
–¿Qué hace este hospital acá? Solo remitiendo, remitiendo y remitiendo. ¿y sabé qué le pasa a una familia cuando lo remiten?, ¿usted le paga hotel?, ¿usted le paga comida? –increpó el ministro
–No, la EPS le paga –respondió la gerente.
–¡Ja! Cuento.
–Sí, a los indígenas
–A los indígenas, de pronto, los mete en una pocilga.
La molestia del funcionario del Gobierno Nacional incrementó cuando se enteró que en ese centro médico no había insumos y máquinas suficientes para realizar procedimientos como las mamografías.
El ministro de Salud se reunió este jueves con autoridades indígenas y profesionales del sector salud de Puerto Gaitán para escuchar sus necesidades y peticiones para mejorar la atención en ese municipio.
Al cierre del recorrido, Jaramillo anunció el envío de 15 equipos básicos en salud: integrados por especialistas y médicos tradicionales a ese municipio. Afirmó que también se dará inicio al Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural.
Actualidad
Sigue la controversia por la carta de Álvaro Leyva y las adicciones de Gustavo Petro
Con todo, Leyva prefirió no hacer referencia a los mensajes de Petro en la red social X “que han sido objeto de crecido rechazo. Ni a otros temas que desdibujarían el sentido que pretendo darle a esta primera carta así en ella se consignen crudezas o aparentes asperezas en el trato”.

No cesa la controversia ni las reacciones por cuenta de la explosiva carta que divulgó este miércoles el excanciller Álvaro Leyva, que –pasado casi un año de su renuncia al Gobierno de Gustavo Petro–, hizo una radiografía del Ejecutivo, llegó a decir que el jefe de Estado tiene un “problema de drogadicción” e inclusive, que está “secuestrado” en su propio Gobierno.
En la misiva, de cuatro páginas y fechada el 22 de abril, el excanciller también lanza pullas contra el hoy ministro del Interior, Armando Benedetti –a quien acusó de ser “un enfermo”–, así como a la canciller Laura Sarabia, señalando que “le satisfacía algunas necesidades personales” al primer mandatario. Inclusive, advirtió que como presidente Petro incurre en abuso del poder y que nunca se pudo sentar con él para “trazar la política exterior del Estado”.
A continuación, las 10 frases más demoledoras y alarmantes de la carta del excanciller Álvaro Leyva enmarcadas en el necesario contexto que da alcance y dimensión a sus palabras:
1. “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de drogadicción”
Sin duda, la frase más demoledora de Leyva contra Petro es en la que confirma que el jefe de Estado tiene un “problema de drogadicción”. El excanciller hace referencia al viaje que realizó el mandatario en junio de 2023 a París, Francia, donde cambió los planes y decidió alargar su estadía sin razón aparente.
Ese cambio en el itinerario de Petro se justificó en que se iba a reunir con altos directivos de la compañía Dassault Aviation, una de las empresas en puja para hacerse al millonario proceso para renovar la flota de aviones de combate de la Fuerza Aérea. No obstante, se confirmó que el encuentro se canceló y tuvo “agenda privada”.
Frente a ello, Leyva evocó la situación y, reivindicándose como “primer testigo”, expresó su “desazón y desconcierto”. Según el excanciller, Petro “se desapareció dos días” y sugirió que ya la inteligencia francesa conocía su paradero.
“Momentos embarazosos para mí como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado. Me apena decirlo hoy –tarde ciertamente–, pero por esa época ya tenía conocimiento de episodios suyos de similar comportamiento. Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”, explicó el excanciller.
En esa línea, Leyva cuestionó qué podía hacer ante esa situación y manifestó su impotencia por no haber asistido al mandatario. “Seguro fui inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto as que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”, agregó.
2. Laura Sarabia “era la dueña de su tiempo, le satisfacía algunas necesidades personales”
En la carta, Leyva se refiere al rol de Laura Sarabia en el Gobierno y advierte que cuando esta se desempeñaba como jefe de gabinete, era usual que lo hiciera esperar “por horas” con la excusa de que “eventualmente” podría ser recibido por el presidente.
“Tantas veces ocurrió lo mismo que finalmente comprendí que ella era la dueña de su tiempo, de algunos quehaceres suyos y que, además, le satisfacía algunas necesidades personales”, alegó el excanciller, alegando además que Petro “no hablaba recurrentemente con sus ministros. Casi nunca. Encontré que su círculo de confianza era bien reducido. Entre los ministros lo comentábamos. Yo, el mayor, me convertí en escucha de varios”.
En su momento, Leyva reclamó por el nombramiento de Sarabia en la Cancillería, asegurando que “por mala suerte” la conoció y que en un momento dado “me acerqué al abismo de su alma. Allí asustan”. Y preguntó: “¿Ascendió porque conoce demasiados secretos non santos de hechos de los cuales hizo parte y lo está cobrando? ¿Lo afirmo yo? No. Lo dice la calle”.
3. Benedetti “estaba adicto a las drogas (…) se trataba de un enfermo. Sigue igual”
Leyva –quien otrora llegó a decir que el hoy ministro del Interior, Armando Benedetti, era un “drogadicto”–, narró también que le correspondió nombrarlo como embajador en Venezuela y que lo citó en su apartamento para notificarle de su rol en el Gobierno, con todo y que Benedetti esperaba otra designación.
Incluso, detalló que en ese entonces pudo concluir que “estaba adicto a las drogas” y que el propio Benedetti le confesó que Miguel Bettin, Ph.D. en Psicología, ya “lo tenía al otro lado”.
“No quería aceptar la designación. Aspiraba a trabajar en una posición importante en Colombia. Quizá como un eventual ministro. Como si yo estuviera al tanto de sus problemas personales me manifestó que el doctor Miguel Bettín ya lo tenía al otro lado. Lo comentamos. Comprendí por todo lo que manifestaba que estaba adicto a las drogas. Bettín gran profesional de enorme reputación. De mi entrevista con Benedetti concluí que se trataba de un enfermo. Sigue igual, señor presidente”, manifestó.
Inclusive, el excanciller se refirió a la filtración de las conversaciones entre Sarabia y Benedetti que terminó en la salida de ambos del Gobierno y en las que el entonces embajador amenazaba con hablar sobre presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro en 2022, advirtiendo que si se conocían sus declaraciones se irían presos todos.
“El enredo de las grabaciones de voz (Sarabia-Benedetti), dadas a conocer por la Revista Semana en junio de 2023, sigue manteniendo en vilo su Gobierno”, indicó.
En su momento, Benedetti dejó entrever que no le quisieron dar el puesto político que pedía porque también consumía cocaína. “Después de todo, ella (Laura Sarabia) me dice: “No, es que hay un problema de cocaína, no sé qué vaina”. Y yo le dije: “ah qué bien…”, señala Benedetti haciendo referencia a la vez que Laura Sarabia, jefe de Gabinete de Petro, le ofreció la Cancillería, pero luego le retiró la opción.
Benedetti recuerda que esa situación más que ofenderlo lo sorprendió porque insinuó que el presidente Petro también sería consumidor de cocaína, y así las cosas, él tampoco podría entonces tener un lugar en el Gobierno. “Yo le dije: ah, no, tu jefe no hace un culo, si fuera por eso, qué hace el man ahí”, resaltó el exembajador de Colombia en Venezuela.
4. “Lo tienen secuestrado”
El excanciller dedicó un apartado de su misiva para pedirle al presidente que “desvincule a quienes han abusado de usted” y que se han aprovechado de “su complejísima situación” para continuar haciéndole un “terrible daño”.
Sin guardarse nada, Leyva habló con nombre propio: “Tan evidentes son que están en boca y mentes de cientos de miles de compatriotas: El Presidente de Ecopetrol (Ricardo Roa), Benedetti y la señora Sarabia. Dicese de ellos que lo tienen secuestrado”.
Al desvincularlos, dice Leyva, el jefe de Estado adelantaría en algo la solución. “Colombia requiere la unión, no la confrontación caótica alimentada desde la jefatura del Estado Presidente”. Además, al pedir que no haya “un incendio social”, el excanciller solicitó una reunión con Petro: “Sé que no le sería fácil para usted recibirme, presidente. Ojalá se animará a hacerlo”.
5. “No nos pudimos sentar en ningún momento para trazar la política exterior del Estado”
Leyva arrancó su carta expresando malestar y detallando las dificultades para que Petro lo escuchara alrededor de “preocupaciones” que, según el excanciller, han afectado a Petro “y lo siguen afectando en lo personal, como jefe de Estado y consecuencialmente al país todo”.
Si bien se reconoció como “un funcionario de altísimo nivel” que supuestamente era cercano a Petro, Leyva reclamó que “nunca fue fácil aproximarlo” y por ello, justificó sus frecuentes mensajes en la red social X en los que cuestiona el manejo del Estado y lanza pullas a funcionarios del Gobierno.
En esa línea, aunque sostuvo que asumió la Cancillería “con ánimo desprevenido”, reveló su sorpresa porque no se pudieron sentar “en ningún momento” para trazar la política exterior del Estado. “Asumí la Cancillería con ánimo desprevenido, con deseos sí de lucirme buscando que usted alcanzara ser un líder continental y una esperanza mundial”.
6. “Usted no ha logrado escapar de la personalísima trampa que lo destruye siempre más”
Al advertir que el presidente Petro “sigue siendo víctima” de cuestionados funcionarios como Laura Sarabia o Armando Benedetti, el excanciller afirmó que el presidente Gustavo Petro “no ha logrado escapar de la personalísima trampa que lo destruye siempre más”.
Al calificar dicha situación como “grave”, Leyva señaló que le guarda estima al jefe de Estado y que la carta tiene como objeto llamar “la atención de manera comedida, pero franca, sobre asuntos de difícil aproximación por conllevar aspectos de carácter personal”.
“Créame que lo hago sin ánimo pendenciero alguno; con sugerencia y propuesta incluida. Ello sin ser enigmático o críptico. Trazos que algunos lectores encontraron en mis últimos escritos. Lo que le expongo presidente, lo hago sin patetismo ni aspaviento”, indicó.
7. “Ha caído usted en muy frecuentes tiempos de soledad, ansiedad, depresión”
Álvaro Leyva cuenta además que cuando fue nombrado canciller “no conocía” antecedentes personales de Petro. Narra que sabía de su “aspectos propios” de su carrera como político y su vinculación a la guerrilla del M-19. “con el M nunca me crucé con usted. No pertenecía usted a sus primeras filas”, recordó, indicando que se conocieron en una cafetería del lobby del Hotel Tequendama. “Vestía usted un chaleco antibalas. Lo recuerdo claramente. Seguro usted también”.
No obstante, el excanciller da cuenta de las “desapariciones”, llegadas tarde, “inaceptables incumplimientos”, “viajes carentes de sentido”, “frases incoherentes” y cuestionadas compañías, así como “otros descuidos suyos” que se han registrado y se siguen registrando.
Por ello, alertó que el presidente “ha caído en muy frecuentes tiempos de soledad, ansiedad, depresión y otras manifestaciones de difícil superación, algunas de alto riesgo. Todo conocido por personas muy cercanas a usted que lo quieren, lo estiman, que se sienten vinculados en lo personal pero que no saben qué hacer. Conocen y conocen, pero su desconcierto por sentirse impotentes los apabulla”.
8. “Sus últimas intervenciones públicas (…) constituyen un abuso del poder”
Leyva dedicó también un apartado de su carta para referirse a las últimas intervenciones del primer mandatario, indicando que están “desadornadas con amenazas innecesarias, calificando inadecuadamente a sus contradictores, a algunos de criminales sin serlo, incluso dejando entrever más de una vez que los considera una amenaza para la vida de muchos conciudadanos”.
Para el excanciller, esos señalamientos y acusaciones por parte del presidente “constituyen un abuso del poder que se deriva de la Jefatura del Estado”. Según Leyva, Petro no mide adecuadamente el alcance de sus palabras e incita con todo ello a la lucha de clases, “en representación de un inexistente M-19”.
“Como un provocador viene quedado usted”, dijo Leyva, quien hizo referencia a un editorial del diario El Espectador del pasado 23 de marzo en el que le recuerdan que “no todo se vale para intentar mostrar resultados de su Gobierno”.
“Tildar de ‘nazi’ a todo el que se le oponga y desafiar el equilibrio de poderes con sus sugerencias de corte autoritario no es el actuar de un presidente que respete la democracia. Que el hervor de la campaña, presidente, no eche por la borda su largo historial de respeto a las instituciones”, reseñó el editorial del diario capitalino.
Con todo, Leyva prefirió no hacer referencia a los mensajes de Petro en la red social X “que han sido objeto de crecido rechazo. Ni a otros temas que desdibujarían el sentido que pretendo darle a esta primera carta así en ella se consignen crudezas o aparentes asperezas en el trato”.
Leyva también le aseguró al jefe de Estado que “en ningún momento” le falló y que se la jugó “entero” por él y su causa. Por eso, sostuvo que Petro no puede hacerle un solo reclamo, aunque reconoció que hubo “discrepancias y hechos de fondo” que lo fueron alejando.
“Sin traición alguna de mi parte porque en mi formación y en mi carácter no cabe esa palabra. Es que soy hijo del destierro con toda mi familia; hermanas y hermanos incluidos, por no haberse prestado mi padre a una traición. Ejemplo enorme recibí”, manifestó.
No obstante, citando al filósofo español Antonio Millán-Puelles, Leyva explicó que en determinados momentos “se debe recurrir a una prudente ocultación de la verdad para no ofender; para evitar daños”. Sin embargo, reconoció que “si en ocasiones se afecta el bien común, es pertinente dejar de lado esa ‘prudente ocultación de la verdad’”.
10. “Su discurso de campaña me entusiasmó”
Finalmente, Leyva admitió que el discurso de campaña del hoy jefe de Estado lo entusiasmó: “igualdad, libertad, fraternidad, justicia social y paz integral con oportunidades para todos. Paz, mi obsesivo deber en la vida. Alcanzó usted a mencionar al Papa Francisco”.
En ese sentido, dijo que su compromiso en defensa de Petro lo llevó a ser “particularmente crudo, fuertisimo, con su vehemente contradictor, ingeniero Rodolfo Hernández”. No obstante, recordó que tras la posesión de Petro, el fallecido excandidato presidencial acudió a su despacho “de manera sorpresiva imbuido de espíritu reconciliatorio”.
Según Leyva, Hernández le dijo: “‘Vengo a darle un abrazo, porque a pesar de todo siempre he reconocido que usted es un verdadero hombre de paz; ya todo ha quedado atrás’. Sin duda el gesto me causó emoción”.
Nacional
Demetria Obilor: Belleza, fuerza y convicción
La famosa presentadora e influencer estadounidense se ha destacado por su talento pero también por hacer parte de un grupo de artistas y celebridades que se niegan a hacerse tatuajes en su cuerpo.

Una de las curiosidades que más llaman la atención sobre la influencer y periodista estadounidense Demetria Obilor es su decisión de no llevar tatuajes. Poseedora de un cuerpo tonificado, escultural, trabajado y poseedora de una tersa losanía, se destaca que esta bella comunicadora no tenga tatuajes como sucede con muchas influenciadoras que suelen estar en las redes sociales.
Aunque no ha ofrecido una explicación extensa en entrevistas públicas, se sabe que esta elección está ligada tanto a motivos personales como profesionales, sobresaliendo los relacionados con su amor propio.
Demetria ha mencionado en redes sociales que prefiere mantener su cuerpo libre de tinta, respetando valores estéticos y personales. Esta decisión también está influenciada por su deseo de proyectar una imagen profesional clara y adaptable en un entorno mediático donde la imagen puede ser objeto de juicio constante
Más allá de los tatuajes o la apariencia física, lo que realmente define a Demetria durante toda su carrera es su fuerza, autenticidad y capacidad para inspirar a una generación de jóvenes, especialmente mujeres afrodescendientes, a aceptarse tal y como son y a enfrentar las adversidades con determinación y gracia.
Demetria Obilor, presentadora de televisión estadounidense, es una de las tantas figuras públicas de ese país que ha tomado la decisión de no tatuarse o inyectar tinta en su piel para poder destacarse en la multitud.
«Como periodista, creo que hay que ganarse la voz. Es algo que se aprende en la escuela de periodismo, pero aún más importante, cuando se trabaja en el mundo real. Es necesario ganarse la confianza de los directores de noticias y de quienes te contratan. Siempre me he asegurado de mostrar mi autenticidad.
«La persona que se ve en televisión y las opiniones que expreso en mis comentarios son un reflejo de quién soy realmente. Esa autenticidad ha sido fundamental en mi carrera y me ha ayudado a forjar mi credibilidad en la industria periodística.
«Cuando estaba en Dallas, tuve la oportunidad de presentar el segmento de comentarios «I’m Still Up», donde pude expresar mis opiniones y que la audiencia conociera mi postura sobre diversos temas importantes.
«Siempre he mantenido mi voz, incluso al principio de mi carrera, cuando trabajaba en Las Vegas y Kansas City. Desde mi forma de vestir hasta mis palabras, la autenticidad siempre ha sido la esencia de todo lo que hago», declaró la comunicadora en una entrevista ofrecida para la revista «Sheen».
Ejemplo de resiliencia
Más allá de su mensaje de positividad corporal, la carrera de Demetria es un testimonio de su resiliencia. Ha sorteado las presiones de ser una mujer de color en el mundo del entretenimiento con gracia y fortaleza, utilizando su plataforma para desafiar las normas sociales y promover la conversación sobre diversidad e inclusión. Su aceptación sin complejos de quién es, tanto interior como exterior, ha transformado la forma en que muchos piensan sobre el éxito en los medios.
Hoy, Demetria continúa inspirando a través de su presencia en redes sociales y sus charlas públicas, donde aboga por la autoconfianza y el empoderamiento. Su mensaje es claro: las mujeres deben aceptar su individualidad y redefinir los estándares con los que se las juzga. Ya sea a través de su poderosa presencia en línea o su capacidad para conectar con la audiencia, Demetria Obilor está ayudando a cambiar la narrativa, paso a paso, con confianza y sin complejos.
A través de su trabajo y su mensaje, Demetria Obilor se ha consolidado como una voz líder en la positividad corporal, y su impacto en las mujeres de todo el mundo se sentirá durante años. En la entrevista completa que sigue, descubrirás mucho más, ya que Demetria comparte una amplia perspectiva sobre quién es y cuáles son sus aspiraciones.
«¡Qué locura! Creo que tenía 22 años, quizá menos —la verdad, hace tiempo que no lo hago—, pero empecé a informar sobre los 20 o 21, cuando aún estaba en la universidad. Algo que ya no quiero oír son críticas sobre el pelo. En las redacciones, la idea de que hay que llevar el pelo de cierta forma es común, y como mujeres de color, valoramos la versatilidad, los peinados que protegen, todo eso.
«A medida que sabemos qué es lo mejor para nuestro pelo, pensamos: «Oye, todo el mundo sabe quién soy». Ya sea que lleve el pelo recogido en una coleta o rizado, no debería importar. Es hora de que la gente sea más comprensiva y compasiva con las decisiones de los demás, en lugar de ceder ante los comentarios racistas o sexistas de los espectadores.
«He oído las cosas más desagradables en directo sobre mi pelo. Una vez, cuando trabajaba en Las Vegas, un hombre tuiteó algo horrible que todavía recuerdo. Dijo: «No puedo creer que un pelo así pueda estar tan limpio. Me adelanto a su segmento cada vez que sale en televisión». Y mientras estaba en la mesa de presentadora en Dallas, durante un descanso, recibí una alerta de Facebook que decía: «No me importa de qué credo o religión sea, pero sea lo que sea ese pelo, tiene que irse».
«Muchos jóvenes, chicos y chicas, se me han acercado y me han dicho: «¡Dios mío, Demetria! Te veo peinada así, y ahora siento que yo también puedo». Eso significa todo para mí. Cuando voy en coche y veo a una farmacéutica negra, pienso: «¡Guau, mira eso!». Me llama la atención porque una representación así es poco común y poderosa. Siento un gran respeto por las mujeres negras que estudian y superan tantos obstáculos. Sus historias merecen ser escuchadas.
«Estamos viendo más representación en las redacciones, no solo porque es lo correcto y refleja las ciudades en las que trabajamos, sino también porque las emisoras se están dando cuenta de que es rentable. El dinero lo mueve todo, y la representación también es rentable», declaró recientemente para la misma publicación.
Figuras públicas que se rehúsan a tatuarse
En un momento en que el arte corporal se ha convertido en parte del estilo de vida de muchas celebridades, algunas figuras públicas están desafiando la norma al mantenerse alejadas de los tatuajes. Lejos de ser una declaración de rechazo, esta elección se convierte en una manifestación de identidad, valores personales y estilo de vida.
Zendaya, actriz y cantante, ha mencionado en entrevistas que aún no se ha tatuado porque siente que necesita una razón verdaderamente significativa para hacerlo. Su enfoque reflexivo demuestra que no todos los artistas se sienten impulsados por las tendencias; algunos prefieren esperar hasta que algo realmente importante merezca ser grabado en su piel.
Otro ejemplo es Emma Watson, conocida por su papel como Hermione en la saga de Harry Potter y por su activismo feminista. Watson ha optado por mantener su cuerpo libre de tatuajes permanentes, aunque ha utilizado temporales para hacer declaraciones en eventos públicos. Su decisión refleja una visión sobria y simbólica del cuerpo como medio de expresión puntual, no permanente.
En el ámbito masculino, el actor Tom Hiddleston, popular por interpretar a Loki en el universo Marvel, también ha mantenido una imagen sin tatuajes. En una industria donde el tatuaje se ha vuelto común entre actores y músicos, su elección lo distingue como alguien que valora la discreción y el enfoque clásico en su imagen personal.
Estas decisiones no obedecen a un rechazo a la expresión corporal, sino más bien a una reflexión profunda sobre el significado de marcar la piel. Algunos lo ven como una responsabilidad estética a largo plazo; otros, como un acto que debe tener un valor simbólico real, no solo moda o impulso del momento.
En una cultura donde los tatuajes son celebrados como símbolos de libertad y autoexpresión, la ausencia de ellos también puede ser una declaración poderosa. Estas figuras públicas demuestran que la autenticidad no siempre requiere tinta, y que el cuerpo puede ser tanto un lienzo como un refugio de sobriedad, reflexión y convicción personal.
¿Por qué las mujeres no se quieren tatuar?
En una época en la que los tatuajes se han convertido en una forma popular de expresión personal y artística, aún existe un segmento significativo de la población que opta por no marcar su piel de forma permanente. Las razones varían y, lejos de tratarse de una postura anticuada, reflejan un abanico de convicciones personales, profesionales, culturales y filosóficas.
Una de las motivaciones más comunes es la preferencia estética. Hay quienes simplemente no se sienten atraídos por la idea de llevar dibujos o frases grabadas en su piel, o consideran que no encajan con su estilo de vida. A esto se suma el temor al dolor o a las agujas, así como la posibilidad de arrepentimiento a largo plazo: muchos temen que el diseño que hoy los representa deje de hacerlo con el paso del tiempo.
Desde el punto de vista cultural y religioso, algunos sistemas de creencias consideran el cuerpo como un templo que no debe ser modificado. En ciertos entornos, los tatuajes siguen siendo percibidos con recelo y se asocian a comportamientos rebeldes o contrarios a los valores tradicionales, lo que lleva a muchas personas a evitarlos por presión familiar o social.
En el ámbito profesional, aunque el estigma alrededor de los tatuajes ha disminuido, todavía existen sectores laborales conservadores donde se espera que los empleados mantengan una apariencia «neutral». En profesiones como la abogacía, la medicina o los negocios, algunos optan por no tatuarse o al menos evitar tatuajes visibles para no comprometer oportunidades laborales.
Por otro lado, hay quienes sostienen una postura filosófica o espiritual frente a los tatuajes. Ven el cuerpo como una manifestación natural que no necesita ser modificada para comunicar ideas o sentimientos. Para ellos, el cambio constante de la identidad humana hace que los tatuajes resulten contradictorios con su forma de ver la vida.
La decisión de no tatuarse, lejos de estar motivada únicamente por normas o imposiciones externas, es cada vez más una expresión consciente de estilo, valores y forma de vida. En un mundo que celebra la individualidad, elegir no tatuarse también puede ser una forma poderosa de afirmar la propia identidad.
Una periodista a carta cabal
Demetria Obilor, reconocida presentadora y personalidad mediática, continúa consolidando su presencia en el panorama mediático en 2025. Con una carrera que abarca desde el periodismo tradicional hasta las plataformas digitales, Obilor ha demostrado una notable versatilidad y adaptabilidad en un entorno mediático en constante evolución.
Fue coanfitriona del programa «Black Girl Stuff» en REVOLT TV, un espacio que aborda temas relevantes para las generaciones millennial y Gen Z desde una perspectiva femenina y afrodescendiente. En este programa, junto a sus compañeras Brii Renee, Akilah Ffriend y Tori Brixx, Obilor participa en conversaciones francas sobre cultura, identidad y temas sociales, brindando una plataforma para voces que a menudo no son escuchadas en los medios tradicionales.
Además de su trabajo en televisión, Obilor ha incursionado en el mundo de los podcasts. En 2022, se convirtió en la presentadora del «Sporting News 7 Podcast», un programa diario que resume las siete principales noticias deportivas en siete minutos. Este formato ágil y conciso ha sido bien recibido por una audiencia que busca mantenerse informada de manera eficiente.
Obilor también ha ampliado su presencia digital a través de plataformas de contenido exclusivo. En un movimiento estratégico, se unió a OnlyFans, donde comparte contenido detrás de cámaras, historias personales e interacciones exclusivas con sus seguidores. A diferencia de la percepción común de la plataforma, Obilor utiliza este espacio para fortalecer la conexión con su audiencia y ofrecer una visión más íntima de su vida y carrera.
En la actualidad viene presentando su propio programa en YouTube llamado «The Demetria Obilor Show», un programa donde hace entrevistas a personajes destacados y deportistas pero también comenta los cinco temas mas destacados de la semana en Estados Unidos y el Mundo. Al tiempo viene visitando los mas imporantes lugares de comida con su programa «Demetria Eats», visitando lugares de comida en Las Vegas, Houston, Dallas, Kansas City, Nueva York, Washington y Nueva Orleans, entre otras ciudades.
Con una trayectoria que comenzó en el periodismo local y ha evolucionado hacia una presencia multifacética en medios digitales y tradicionales, Demetria Obilor continúa siendo una figura influyente y relevante en el panorama mediático actual.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Ministro de Transporte anuncia control de precios a tiquetes aéreos en Colombia