Preparando la quijada de caballo, instrumento insignia de San Andrés - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

Preparando la quijada de caballo, instrumento insignia de San Andrés

Las quijadas de caballo, los cuales hacen parte de la marcación de las canciones de la música típica del Departamento, son herramienta importante de la artesanía musical de nuestro archipiélago.

Publicado

on

No había necesidad de matar a ningún caballo, durante meses los niños pertenecientes a la Fundación Ebony estuvieron pendientes a que desde las fincas locales los llamaran para que pudieran extraer de la osamenta de los caballos muertos las quijadas de caballo que quedaron luego de que los animales fallecieran por diferentes circunstancias.

Luego del proceso de extracción, las piezas fueron limpiadas a orillas del mar Caribe con agua salada para luego ser puestas al sol y posteriormente enterradas en tierra roja, procedimiento que permitiría mas tarde remover nuevamente con agua salada y con cepillos para que las queden completamente brillantes y relucientes para las presentaciones de grupos musicales isleños a nivel nacional e internacional.

Las quijadas de caballo, los cuales hacen parte de la marcación de las canciones de la música típica del Departamento, son herramienta importante de la artesanía musical de nuestro archipiélago y aunque este instrumento en general es parte de la tradición de la América precolombina su elaboración y preparación en la región insular de San Andrés tiene sus particularidades y, como dato positivo, son los niños y jóvenes que participan de su elaboración.

«Pues para mantener limpia la quijada lo hacemos más que todo con arena, tratamos de restregar bien, quitamos todos los restos de tierra que hay, ya que estuvieron ya creo que cuatro meses, fueron cuatro meses enterrados, y ya hoy los sacamos. Los dejamos afuera un rato del agua y lo estamos limpiando bien toda la tierra con arena y con los cepillos.

«Muchas veces depende de cuanto lo dejamos secando, se deja en remojo de tiempo en el agua de mar y esto no es tan difícil, por eso puede llevar su bueno 10 minutos quizás limpiando la bien y restregándolo bastante bien que no quede con arena.

«Con la profesora Leo (Murillo) y con todas las personas con la que ha trabajado estos años, tienen sus personas que le ayudan, nos llevan a las granjas que tienen sus caballos, que saben dónde están, que están de los entierran y nos regalan las quijadas de caballo», dice Nicole Francis, estudiante de noveno grado e integrante de la fundación Ebony.

De hecho, la profesora Leonor Murillo, quien dirige la fundación Ebony y gestora cultural de muchos años de trayectoria en la isla, comenta que para poder conseguir estas herramientas no proceden de ninguna manera a maltratar animales.

«Estamos en el proceso de la maduración de la quijada de caballo para ser utilizada como instrumento musical. Primero hay que conseguirlas. Luego enterrarlas aproximadamente cuatro meses, luego las sacamos, venimos y le quitamos la tierra que les queda aquí en el mar, aprovechando la arena y para que de una vez vaya acogiendo el sonido de la isla, el sentir del mar de una vez cuando la tenemos ahí ya sabemos preparada para hacer parte de la cultura. 

Cuando ya esté listo para utilizarse ya debe contar con la resonancia típica o propia de este tipo de instrumento. Toca esperar porque aquí no hemos terminado todavía, a esto le falta por lo menos dos meses llevando sol y agua.

«Mas o menos cuatro meses cuatro meses limpiándola y muy pronto lo podrán ver en los escenarios del mundo, imagínate que el caballo después de que muere se entierra la quijada después a los seis meses vuelve a vivir haciendo música haciendo música», dijo.

La quijada, también conocida como «quijada de burro» o «sonajas de la quijada», ha dejado una huella perdurable en la percusión folclórica a nivel mundial. Este instrumento de origen precolombino, que data de la época de la conquista de América, ha encontrado su lugar en numerosas tradiciones musicales alrededor del mundo. Desde América Latina hasta Europa, la quijada ha sido utilizada para agregar un sonido distintivo y un ritmo cautivador a la música folclórica.

La influencia de la quijada en la música folclórica se extiende más allá de las fronteras geográficas, y su sonido distintivo ha contribuido a la diversidad y riqueza del panorama musical global. Su papel como instrumento de percusión se ha mantenido a lo largo de los siglos, lo que demuestra su impacto perdurable en la música tradicional de diversas culturas.

A partir del 2025 se estará honrando en un día especial a la quijada de caballo, fruto de una reunión celebrada entre interpretes de este instrumento y que ahora se congregarán para celebrar el día especial del Jaw Bone preparado para el 15 de abril, fecha escogida para poder resaltar este instrumento.

Las quijadas que se prepararon durante este documental seguro estarán listas para poder presentarse con los artistas locales especialistas en hacer resonar este instrumento y que cumplirán el proceso de elaboración que le dará una segunda vida a los caballos que fallecieron y que entregaron su osamenta para animar el instrumento artesanal mas importante del archipiélago.

Sigue leyendo

Nacional

Todo está listo para iniciar el Carnaval de Barranquilla este año

Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta.

Publicado

on

Photo: AFP

Las cumbiambas del Carnaval de Barranquilla se declararon listas para el Carnaval 2025 con sus tradicionales izadas de bandera, un ritual símbolo del orgullo y la riqueza patrimonial de la Fiesta más grande de Colombia.

Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta, exaltando el legado de esta danza triétnica para el Carnaval. 

Su majestad la cumbia fue la gran protagonista de este recorrido de izadas que se inició 3:00 p. m., con la Cumbiamba La Vaina Ya Se Formó en el barrio Por Fin.  A continuación, la Cumbiamba La Soberana, vibró con el palpitar de la cumbia y reunió a bailadores y seguidores de este ritmo en el barrio Chiquinquirá.

En la noche, los velones se alzaron en el sector carnavalero de Barrio Abajo, donde la Cumbiamba El Cañonazo brilló con toda su majestuosidad, en un evento cargado de alegría y colorido que contó con la presencia del director de la organización Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo. 

La jornada culminó en el barrio Las Nieves con la izada de bandera de El Gallo Giro en una explosión de cultura y tradición donde los reyes fueron recibidos con una calle de honor a la luz de las velas, al son del millo, la tambora, cerrando una noche llena de magia, folclor y mucha cumbia.

Sigue leyendo

Nacional

Nicolás Maduro afronta recompensa por $25 millones de dólares por su captura

Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.

Publicado

on

Photo: AFP

El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la semana pasada un aumento significativo en la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, elevándola de 15 a 25 millones de dólares.

Aunque la decisión pueda parecer obvia debido a la situación que atraviesa Venezuela, esta medida responde a las recientes revelaciones sobre la participación del mandatario venezolano en una red de narcotráfico y lavado de dinero que incluye conexiones con el Cartel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.

Este dinero fue utilizado para adquirir equipos de extracción de aceite de palma proveniente de Malasia, en un modelo creado para lavar millones de dólares provenientes de actividades ilícitas.

Específicamente, estos dineros fueron destinados a la producción de plantaciones de palma africana en el estado de Apure, que aparentaban ser operaciones legítimas, pero en realidad estaban financiadas con dinero del narcotráfico.

El régimen de Maduro, junto con altos funcionarios como Diosdado Cabello, fueron señalados por coordinar actividades del Cartel de Los Soles, una organización criminal venezolana que facilita el transporte de grandes cargamentos de cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos y otros destinos.

Las Farc y este cartel operaban conjuntamente utilizando puntos de tránsito en el Caribe y Centroamérica, como Honduras. Según el informe, se estima que, para 2004, más de 250 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela anualmente, utilizando embarcaciones rápidas, barcos pesqueros y aviones desde pistas clandestinas en Apure.

El mismo viernes 10 de enero, el departamento de Justicia también elevo la recompensa por 25 millones de dólares contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.

Cabello ha sido acusado de participar activamente en el tráfico de drogas, proporcionando seguridad armada para los cargamentos de cocaína y protegiendo a los traficantes con influencia política. Además, habría facilitado el uso de armas de grado militar, como lanzacohetes y explosivos, a las Farc, reforzando sus filas y su capacidad destructiva.

El incremento en las recompensas refleja la posición de Washington frente a la dictadura y sus intenciones para debilitar al régimen de Maduro, acusado no solo de violaciones a los Derechos Humanos, sino también de propiciar la narrativa de un “narcoestado” que amenaza la estabilidad regional para facilitar una posible caída de Maduro.

https://twitter.com/eduardomenoni/status/1878630081763082381

Las autoridades estadounidenses han dejado claro que exponer estas operaciones ilegales podría incentivar a miembros del círculo interno de Maduro a colaborar con la justicia, aportando pruebas contundentes que contribuyan a su captura.

Además de las recompensas, Estados Unidos también sigue aumentando la implementación una serie de sanciones económicas contra funcionarios clave del régimen de Maduro, bloqueando activos en el extranjero y restringiendo el acceso a recursos financieros internacionales. Según el Gobierno norteamericano, estas sanciones buscan “desmantelar la estructura financiera del narcotráfico que sostiene al gobierno venezolano”.

La estrategia de Estados Unidos de combinar incentivos económicos para una captura, sumado a sanciones tanto al régimen como a los individuos que lo apoyan, reflejan las intenciones de propiciar un cambio político en Venezuela.

https://twitter.com/eduardomenoni/status/1878553787327017254

Si bien las acciones de Estados Unidos y el Gobierno de Biden han sido aplaudidas por muchos, también hay críticas al respecto. Hay quienes consideran que más sanciones contra Venezuela podrían agudizar la crisis humanitaria que ya vive el país, sin embargo, también hay quienes consideran que esto podría motivar un estallido que permita al pueblo venezolano retomar el control del poder.

Lo cierto es que la mayor parte de la comunidad internacional se ha alineado con la oposición y el apoyo a los líderes Edmundo González y María Corina Machado, aunque las relaciones que el régimen de Maduro mantiene con grandes potencias como China y Rusia, le permiten tener una capacidad de maniobra económica que dificulta el efecto de las sanciones estadounidenses.

Sigue leyendo

Nacional

Armada reporta hallazgo de cuerpo sin vida en una embarcación cerca a Providencia

La embarcación fue hallada a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida.

Publicado

on

Photo: AFP

Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, adscritas al Comando Específico de San Andrés y Providencia – CESYP, recibieron en horas de la tarde del sábado 11 de enero del año en curso, un reporte de la Capitanía de Puerto de Providencia en el cual, gracias a información de un pescador de la zona, manifestaban el avistamiento de una embarcación a la deriva, de la que emanaba un fuerte olor asociado a un cuerpo sin vida en estado de descomposición.

De inmediato, las Estaciones de Guardacostas de San Andrés Isla y Providencia iniciaron una operación de búsqueda y rescate, desplegando tres Unidades de Reacción Rápida – URR hacia la playa de Manzanillo, en Providencia. Las labores de búsqueda se llevaron a cabo durante la noche del sábado, sin obtener resultados positivos.

La operación se reanudó en la mañana del domingo 12 de enero, logrando localizar a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida, en avanzado estado de descomposición.

Los tripulantes de la Institución Naval llevaron a cabo el procedimiento de inspección e iniciaron con la extracción de agua del interior de la motonave, que se encontraba sumergida en un 50%, con el fin de remolcarla a tierra firme, sin embargo, durante el proceso de remolque la embarcación zozobró. 

El cuerpo sin vida recuperado, fue conducido a muelle seguro y puesto a disposición de las autoridades competentes con el fin de iniciar las diligencias correspondientes.

Unidades de la Armada de Colombia y de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, orgánicas del CESYP, continúan con las labores de búsqueda por tierra, mar y aire, con el objetivo de efectuar un barrido en la zona y confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos sin vida en el sector.

Sigue leyendo

Trending