Procuraduría deja en firme sanción a senador del Pacto Histórico Alex Flórez - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

Procuraduría deja en firme sanción a senador del Pacto Histórico Alex Flórez

El fallo explica que la intervención de los tres uniformados de la Policía en apoyo al recepcionista del hotel donde se alojaba Flórez —al negarle el acceso a una acompañante por no demostrar que era mayor de edad— originó el comportamiento reprochable del senador,

Publicado

on

Photo: Colprensa

La Procuraduría confirmó el fallo de primera instancia que impone suspensión e inhabilidad al senador del Pacto Histórico, Alex Flórez, por haber protagonizado “actos calumniosos y en estado de embriaguez” contra tres miembros de la fuerza pública.

En esta segunda instancia, la Procuraduría modificó la decisión inicial, reduciendo de ocho a seis meses el tiempo de suspensión e inhabilidad impuestas al senador.

El fallo explica que la intervención de los tres uniformados de la Policía en apoyo al recepcionista del hotel donde se alojaba Flórez —al negarle el acceso a una acompañante por no demostrar que era mayor de edad— originó el comportamiento reprochable del senador, según lo determinado por el Ministerio Público.

La Procuraduría también explicó que reconsideró el tiempo de sanción impuesta, “teniendo en cuenta que, tras cometer la conducta reprochada, Flórez Hernández se retractó pública y voluntariamente de sus afirmaciones”.

https://twitter.com/pelinegra0818/status/1850206098009010295

Entre las consideraciones, la Procuraduría destacó que el senador Flórez intentó reparar el daño de manera voluntaria, presentando disculpas a los miembros de la Policía Nacional afectados y a sus familias, y procurando subsanar los derechos vulnerados.

“El senador investigado atentó contra los derechos de los policiales (…)” y “(…) lesionó su integridad moral, su honra, su buen nombre y dignidad personal”, dijo la Procuraduría y agregó que con eso el congresista «envió un mensaje de anarquía que va en contravía del Estado Social de Derecho» y de esa manera frustró «la expectativa que se tiene de quienes ostentan los más elevados cargos de la jerarquía estatal».

Para finalizar, la Procuraduría señaló que este fallo deberá ser conocido por la jurisdicción de lo contencioso administrativo, esto en atención a que la Corte Constitucional determinó que «es imperioso asegurar que las decisiones sancionatorias de suspensión e inhabilidad que impone la Procuraduría contra los servidores de elección popular en ejercicio de sus funciones no pueden quedar ejecutoriadas ni ser ejecutables antes de que su determinación final se defina por medio de sentencia que expida un juez».

Sigue leyendo

Actualidad

Sigue la controversia por la carta de Álvaro Leyva y las adicciones de Gustavo Petro

Con todo, Leyva prefirió no hacer referencia a los mensajes de Petro en la red social X “que han sido objeto de crecido rechazo. Ni a otros temas que desdibujarían el sentido que pretendo darle a esta primera carta así en ella se consignen crudezas o aparentes asperezas en el trato”.

Publicado

on

Photo: Colprensa

No cesa la controversia ni las reacciones por cuenta de la explosiva carta que divulgó este miércoles el excanciller Álvaro Leyva, que –pasado casi un año de su renuncia al Gobierno de Gustavo Petro–, hizo una radiografía del Ejecutivo, llegó a decir que el jefe de Estado tiene un “problema de drogadicción” e inclusive, que está “secuestrado” en su propio Gobierno.

En la misiva, de cuatro páginas y fechada el 22 de abril, el excanciller también lanza pullas contra el hoy ministro del Interior, Armando Benedetti –a quien acusó de ser “un enfermo”–, así como a la canciller Laura Sarabia, señalando que “le satisfacía algunas necesidades personales” al primer mandatario. Inclusive, advirtió que como presidente Petro incurre en abuso del poder y que nunca se pudo sentar con él para “trazar la política exterior del Estado”.

A continuación, las 10 frases más demoledoras y alarmantes de la carta del excanciller Álvaro Leyva enmarcadas en el necesario contexto que da alcance y dimensión a sus palabras:

1. “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de drogadicción”

Sin duda, la frase más demoledora de Leyva contra Petro es en la que confirma que el jefe de Estado tiene un “problema de drogadicción”. El excanciller hace referencia al viaje que realizó el mandatario en junio de 2023 a París, Francia, donde cambió los planes y decidió alargar su estadía sin razón aparente.

Ese cambio en el itinerario de Petro se justificó en que se iba a reunir con altos directivos de la compañía Dassault Aviation, una de las empresas en puja para hacerse al millonario proceso para renovar la flota de aviones de combate de la Fuerza Aérea. No obstante, se confirmó que el encuentro se canceló y tuvo “agenda privada”.

Frente a ello, Leyva evocó la situación y, reivindicándose como “primer testigo”, expresó su “desazón y desconcierto”. Según el excanciller, Petro “se desapareció dos días” y sugirió que ya la inteligencia francesa conocía su paradero.

“Momentos embarazosos para mí como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado. Me apena decirlo hoy –tarde ciertamente–, pero por esa época ya tenía conocimiento de episodios suyos de similar comportamiento. Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”, explicó el excanciller.

En esa línea, Leyva cuestionó qué podía hacer ante esa situación y manifestó su impotencia por no haber asistido al mandatario. “Seguro fui inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto as que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”, agregó.

2. Laura Sarabia “era la dueña de su tiempo, le satisfacía algunas necesidades personales”

En la carta, Leyva se refiere al rol de Laura Sarabia en el Gobierno y advierte que cuando esta se desempeñaba como jefe de gabinete, era usual que lo hiciera esperar “por horas” con la excusa de que “eventualmente” podría ser recibido por el presidente.

“Tantas veces ocurrió lo mismo que finalmente comprendí que ella era la dueña de su tiempo, de algunos quehaceres suyos y que, además, le satisfacía algunas necesidades personales”, alegó el excanciller, alegando además que Petro “no hablaba recurrentemente con sus ministros. Casi nunca. Encontré que su círculo de confianza era bien reducido. Entre los ministros lo comentábamos. Yo, el mayor, me convertí en escucha de varios”.

En su momento, Leyva reclamó por el nombramiento de Sarabia en la Cancillería, asegurando que “por mala suerte” la conoció y que en un momento dado “me acerqué al abismo de su alma. Allí asustan”. Y preguntó: “¿Ascendió porque conoce demasiados secretos non santos de hechos de los cuales hizo parte y lo está cobrando? ¿Lo afirmo yo? No. Lo dice la calle”.

3. Benedetti “estaba adicto a las drogas (…) se trataba de un enfermo. Sigue igual”

Leyva –quien otrora llegó a decir que el hoy ministro del Interior, Armando Benedetti, era un “drogadicto”–, narró también que le correspondió nombrarlo como embajador en Venezuela y que lo citó en su apartamento para notificarle de su rol en el Gobierno, con todo y que Benedetti esperaba otra designación.

Incluso, detalló que en ese entonces pudo concluir que “estaba adicto a las drogas” y que el propio Benedetti le confesó que Miguel Bettin, Ph.D. en Psicología, ya “lo tenía al otro lado”.

“No quería aceptar la designación. Aspiraba a trabajar en una posición importante en Colombia. Quizá como un eventual ministro. Como si yo estuviera al tanto de sus problemas personales me manifestó que el doctor Miguel Bettín ya lo tenía al otro lado. Lo comentamos. Comprendí por todo lo que manifestaba que estaba adicto a las drogas. Bettín gran profesional de enorme reputación. De mi entrevista con Benedetti concluí que se trataba de un enfermo. Sigue igual, señor presidente”, manifestó.

https://twitter.com/PCambioRadical/status/1915027136030683240

Inclusive, el excanciller se refirió a la filtración de las conversaciones entre Sarabia y Benedetti que terminó en la salida de ambos del Gobierno y en las que el entonces embajador amenazaba con hablar sobre presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro en 2022, advirtiendo que si se conocían sus declaraciones se irían presos todos.

“El enredo de las grabaciones de voz (Sarabia-Benedetti), dadas a conocer por la Revista Semana en junio de 2023, sigue manteniendo en vilo su Gobierno”, indicó.

En su momento, Benedetti dejó entrever que no le quisieron dar el puesto político que pedía porque también consumía cocaína. “Después de todo, ella (Laura Sarabia) me dice: “No, es que hay un problema de cocaína, no sé qué vaina”. Y yo le dije: “ah qué bien…”, señala Benedetti haciendo referencia a la vez que Laura Sarabia, jefe de Gabinete de Petro, le ofreció la Cancillería, pero luego le retiró la opción.

Benedetti recuerda que esa situación más que ofenderlo lo sorprendió porque insinuó que el presidente Petro también sería consumidor de cocaína, y así las cosas, él tampoco podría entonces tener un lugar en el Gobierno. “Yo le dije: ah, no, tu jefe no hace un culo, si fuera por eso, qué hace el man ahí”, resaltó el exembajador de Colombia en Venezuela.

4. “Lo tienen secuestrado”

El excanciller dedicó un apartado de su misiva para pedirle al presidente que “desvincule a quienes han abusado de usted” y que se han aprovechado de “su complejísima situación” para continuar haciéndole un “terrible daño”.

Sin guardarse nada, Leyva habló con nombre propio: “Tan evidentes son que están en boca y mentes de cientos de miles de compatriotas: El Presidente de Ecopetrol (Ricardo Roa), Benedetti y la señora Sarabia. Dicese de ellos que lo tienen secuestrado”.

Al desvincularlos, dice Leyva, el jefe de Estado adelantaría en algo la solución. “Colombia requiere la unión, no la confrontación caótica alimentada desde la jefatura del Estado Presidente”. Además, al pedir que no haya “un incendio social”, el excanciller solicitó una reunión con Petro: “Sé que no le sería fácil para usted recibirme, presidente. Ojalá se animará a hacerlo”.

https://twitter.com/Rincon001A/status/1915031305189835219

5. “No nos pudimos sentar en ningún momento para trazar la política exterior del Estado”

Leyva arrancó su carta expresando malestar y detallando las dificultades para que Petro lo escuchara alrededor de “preocupaciones” que, según el excanciller, han afectado a Petro “y lo siguen afectando en lo personal, como jefe de Estado y consecuencialmente al país todo”.

Si bien se reconoció como “un funcionario de altísimo nivel” que supuestamente era cercano a Petro, Leyva reclamó que “nunca fue fácil aproximarlo” y por ello, justificó sus frecuentes mensajes en la red social X en los que cuestiona el manejo del Estado y lanza pullas a funcionarios del Gobierno.

En esa línea, aunque sostuvo que asumió la Cancillería “con ánimo desprevenido”, reveló su sorpresa porque no se pudieron sentar “en ningún momento” para trazar la política exterior del Estado. “Asumí la Cancillería con ánimo desprevenido, con deseos sí de lucirme buscando que usted alcanzara ser un líder continental y una esperanza mundial”.

6. “Usted no ha logrado escapar de la personalísima trampa que lo destruye siempre más”

Al advertir que el presidente Petro “sigue siendo víctima” de cuestionados funcionarios como Laura Sarabia o Armando Benedetti, el excanciller afirmó que el presidente Gustavo Petro “no ha logrado escapar de la personalísima trampa que lo destruye siempre más”.

Al calificar dicha situación como “grave”, Leyva señaló que le guarda estima al jefe de Estado y que la carta tiene como objeto llamar “la atención de manera comedida, pero franca, sobre asuntos de difícil aproximación por conllevar aspectos de carácter personal”.

“Créame que lo hago sin ánimo pendenciero alguno; con sugerencia y propuesta incluida. Ello sin ser enigmático o críptico. Trazos que algunos lectores encontraron en mis últimos escritos. Lo que le expongo presidente, lo hago sin patetismo ni aspaviento”, indicó.

7. “Ha caído usted en muy frecuentes tiempos de soledad, ansiedad, depresión”

Álvaro Leyva cuenta además que cuando fue nombrado canciller “no conocía” antecedentes personales de Petro. Narra que sabía de su “aspectos propios” de su carrera como político y su vinculación a la guerrilla del M-19. “con el M nunca me crucé con usted. No pertenecía usted a sus primeras filas”, recordó, indicando que se conocieron en una cafetería del lobby del Hotel Tequendama. “Vestía usted un chaleco antibalas. Lo recuerdo claramente. Seguro usted también”.

No obstante, el excanciller da cuenta de las “desapariciones”, llegadas tarde, “inaceptables incumplimientos”, “viajes carentes de sentido”, “frases incoherentes” y cuestionadas compañías, así como “otros descuidos suyos” que se han registrado y se siguen registrando.

Por ello, alertó que el presidente “ha caído en muy frecuentes tiempos de soledad, ansiedad, depresión y otras manifestaciones de difícil superación, algunas de alto riesgo. Todo conocido por personas muy cercanas a usted que lo quieren, lo estiman, que se sienten vinculados en lo personal pero que no saben qué hacer. Conocen y conocen, pero su desconcierto por sentirse impotentes los apabulla”.

8. “Sus últimas intervenciones públicas (…) constituyen un abuso del poder”

Leyva dedicó también un apartado de su carta para referirse a las últimas intervenciones del primer mandatario, indicando que están “desadornadas con amenazas innecesarias, calificando inadecuadamente a sus contradictores, a algunos de criminales sin serlo, incluso dejando entrever más de una vez que los considera una amenaza para la vida de muchos conciudadanos”.

Para el excanciller, esos señalamientos y acusaciones por parte del presidente “constituyen un abuso del poder que se deriva de la Jefatura del Estado”. Según Leyva, Petro no mide adecuadamente el alcance de sus palabras e incita con todo ello a la lucha de clases, “en representación de un inexistente M-19”.

“Como un provocador viene quedado usted”, dijo Leyva, quien hizo referencia a un editorial del diario El Espectador del pasado 23 de marzo en el que le recuerdan que “no todo se vale para intentar mostrar resultados de su Gobierno”.

“Tildar de ‘nazi’ a todo el que se le oponga y desafiar el equilibrio de poderes con sus sugerencias de corte autoritario no es el actuar de un presidente que respete la democracia. Que el hervor de la campaña, presidente, no eche por la borda su largo historial de respeto a las instituciones”, reseñó el editorial del diario capitalino.

Con todo, Leyva prefirió no hacer referencia a los mensajes de Petro en la red social X “que han sido objeto de crecido rechazo. Ni a otros temas que desdibujarían el sentido que pretendo darle a esta primera carta así en ella se consignen crudezas o aparentes asperezas en el trato”.

Leyva también le aseguró al jefe de Estado que “en ningún momento” le falló y que se la jugó “entero” por él y su causa. Por eso, sostuvo que Petro no puede hacerle un solo reclamo, aunque reconoció que hubo “discrepancias y hechos de fondo” que lo fueron alejando.

“Sin traición alguna de mi parte porque en mi formación y en mi carácter no cabe esa palabra. Es que soy hijo del destierro con toda mi familia; hermanas y hermanos incluidos, por no haberse prestado mi padre a una traición. Ejemplo enorme recibí”, manifestó.

No obstante, citando al filósofo español Antonio Millán-Puelles, Leyva explicó que en determinados momentos “se debe recurrir a una prudente ocultación de la verdad para no ofender; para evitar daños”. Sin embargo, reconoció que “si en ocasiones se afecta el bien común, es pertinente dejar de lado esa ‘prudente ocultación de la verdad’”.

10. “Su discurso de campaña me entusiasmó”

Finalmente, Leyva admitió que el discurso de campaña del hoy jefe de Estado lo entusiasmó: “igualdad, libertad, fraternidad, justicia social y paz integral con oportunidades para todos. Paz, mi obsesivo deber en la vida. Alcanzó usted a mencionar al Papa Francisco”.

En ese sentido, dijo que su compromiso en defensa de Petro lo llevó a ser “particularmente crudo, fuertisimo, con su vehemente contradictor, ingeniero Rodolfo Hernández”. No obstante, recordó que tras la posesión de Petro, el fallecido excandidato presidencial acudió a su despacho “de manera sorpresiva imbuido de espíritu reconciliatorio”.

Según Leyva, Hernández le dijo: “‘Vengo a darle un abrazo, porque a pesar de todo siempre he reconocido que usted es un verdadero hombre de paz; ya todo ha quedado atrás’. Sin duda el gesto me causó emoción”.

Sigue leyendo

Nacional

Demetria Obilor: Belleza, fuerza y convicción

La famosa presentadora e influencer estadounidense se ha destacado por su talento pero también por hacer parte de un grupo de artistas y celebridades que se niegan a hacerse tatuajes en su cuerpo.

Publicado

on

Photo: YouTube

Una de las curiosidades que más llaman la atención sobre la influencer y periodista estadounidense Demetria Obilor es su decisión de no llevar tatuajes. Poseedora de un cuerpo tonificado, escultural, trabajado y poseedora de una tersa losanía, se destaca que esta bella comunicadora no tenga tatuajes como sucede con muchas influenciadoras que suelen estar en las redes sociales.

Aunque no ha ofrecido una explicación extensa en entrevistas públicas, se sabe que esta elección está ligada tanto a motivos personales como profesionales, sobresaliendo los relacionados con su amor propio.

Demetria ha mencionado en redes sociales que prefiere mantener su cuerpo libre de tinta, respetando valores estéticos y personales. Esta decisión también está influenciada por su deseo de proyectar una imagen profesional clara y adaptable en un entorno mediático donde la imagen puede ser objeto de juicio constante.

https://youtu.be/WSof2KrhRlk?list=PLPHFlAgxAnN1GNRvkCa4J4I6wItuLEuq1

Más allá de los tatuajes o la apariencia física, lo que realmente define a Demetria durante toda su carrera es su fuerza, autenticidad y capacidad para inspirar a una generación de jóvenes, especialmente mujeres afrodescendientes, a aceptarse tal y como son y a enfrentar las adversidades con determinación y gracia.

Demetria Obilor, presentadora de televisión estadounidense, es una de las tantas figuras públicas de ese país que ha tomado la decisión de no tatuarse o inyectar tinta en su piel para poder destacarse en la multitud.

«Como periodista, creo que hay que ganarse la voz. Es algo que se aprende en la escuela de periodismo, pero aún más importante, cuando se trabaja en el mundo real. Es necesario ganarse la confianza de los directores de noticias y de quienes te contratan. Siempre me he asegurado de mostrar mi autenticidad.

«La persona que se ve en televisión y las opiniones que expreso en mis comentarios son un reflejo de quién soy realmente. Esa autenticidad ha sido fundamental en mi carrera y me ha ayudado a forjar mi credibilidad en la industria periodística.

@thedemetriaobilor

went to THE CRACK SHACK 😂🔥 in #vegas New episode of Demetria Eats on YouTube! Link in bio 💕 #foodie #vegasfood #friedchicken #vegas #fypage #demetriaobilor

♬ original sound – Demetria Obilor

«Cuando estaba en Dallas, tuve la oportunidad de presentar el segmento de comentarios «I’m Still Up», donde pude expresar mis opiniones y que la audiencia conociera mi postura sobre diversos temas importantes.

«Siempre he mantenido mi voz, incluso al principio de mi carrera, cuando trabajaba en Las Vegas y Kansas City. Desde mi forma de vestir hasta mis palabras, la autenticidad siempre ha sido la esencia de todo lo que hago», declaró la comunicadora en una entrevista ofrecida para la revista «Sheen».

@thedemetriaobilor

Trying the most INSANE BBQ in #Vegas 🤯‼️at Jessie Rae’s! This is “The Fortress” and it’s packed with brisket, tots, Mac & cheese & wrapped with a crown rack of ribs! 😳 full review in bio!! #vegas #foodie #fypage #bbq #eating

♬ original sound – Demetria Obilor

Ejemplo de resiliencia

Más allá de su mensaje de positividad corporal, la carrera de Demetria es un testimonio de su resiliencia. Ha sorteado las presiones de ser una mujer de color en el mundo del entretenimiento con gracia y fortaleza, utilizando su plataforma para desafiar las normas sociales y promover la conversación sobre diversidad e inclusión. Su aceptación sin complejos de quién es, tanto interior como exterior, ha transformado la forma en que muchos piensan sobre el éxito en los medios.

Hoy, Demetria continúa inspirando a través de su presencia en redes sociales y sus charlas públicas, donde aboga por la autoconfianza y el empoderamiento. Su mensaje es claro: las mujeres deben aceptar su individualidad y redefinir los estándares con los que se las juzga. Ya sea a través de su poderosa presencia en línea o su capacidad para conectar con la audiencia, Demetria Obilor está ayudando a cambiar la narrativa, paso a paso, con confianza y sin complejos.

A través de su trabajo y su mensaje, Demetria Obilor se ha consolidado como una voz líder en la positividad corporal, y su impacto en las mujeres de todo el mundo se sentirá durante años. En la entrevista completa que sigue, descubrirás mucho más, ya que Demetria comparte una amplia perspectiva sobre quién es y cuáles son sus aspiraciones.

@thedemetriaobilor

WAIT TIL THE END OMG🤣‼️I was just tryna eat some BBQ and a drunk bachelor party crashed the show 😂! Check it out in another episode of Demetria Eats on YouTube! Link in bio 💞 #comedy #dallas #foodie #bbq

♬ original sound – Demetria Obilor

«¡Qué locura! Creo que tenía 22 años, quizá menos —la verdad, hace tiempo que no lo hago—, pero empecé a informar sobre los 20 o 21, cuando aún estaba en la universidad. Algo que ya no quiero oír son críticas sobre el pelo. En las redacciones, la idea de que hay que llevar el pelo de cierta forma es común, y como mujeres de color, valoramos la versatilidad, los peinados que protegen, todo eso.

«A medida que sabemos qué es lo mejor para nuestro pelo, pensamos: «Oye, todo el mundo sabe quién soy». Ya sea que lleve el pelo recogido en una coleta o rizado, no debería importar. Es hora de que la gente sea más comprensiva y compasiva con las decisiones de los demás, en lugar de ceder ante los comentarios racistas o sexistas de los espectadores.

https://www.tiktok.com/@thedemetriaobilor/video/7408731104762400046?is_from_webapp=1&sender_device=pc

«He oído las cosas más desagradables en directo sobre mi pelo. Una vez, cuando trabajaba en Las Vegas, un hombre tuiteó algo horrible que todavía recuerdo. Dijo: «No puedo creer que un pelo así pueda estar tan limpio. Me adelanto a su segmento cada vez que sale en televisión». Y mientras estaba en la mesa de presentadora en Dallas, durante un descanso, recibí una alerta de Facebook que decía: «No me importa de qué credo o religión sea, pero sea lo que sea ese pelo, tiene que irse».

«Muchos jóvenes, chicos y chicas, se me han acercado y me han dicho: «¡Dios mío, Demetria! Te veo peinada así, y ahora siento que yo también puedo». Eso significa todo para mí. Cuando voy en coche y veo a una farmacéutica negra, pienso: «¡Guau, mira eso!». Me llama la atención porque una representación así es poco común y poderosa. Siento un gran respeto por las mujeres negras que estudian y superan tantos obstáculos. Sus historias merecen ser escuchadas.

«Estamos viendo más representación en las redacciones, no solo porque es lo correcto y refleja las ciudades en las que trabajamos, sino también porque las emisoras se están dando cuenta de que es rentable. El dinero lo mueve todo, y la representación también es rentable», declaró recientemente para la misma publicación.

Figuras públicas que se rehúsan a tatuarse

En un momento en que el arte corporal se ha convertido en parte del estilo de vida de muchas celebridades, algunas figuras públicas están desafiando la norma al mantenerse alejadas de los tatuajes. Lejos de ser una declaración de rechazo, esta elección se convierte en una manifestación de identidad, valores personales y estilo de vida.

Zendaya, actriz y cantante, ha mencionado en entrevistas que aún no se ha tatuado porque siente que necesita una razón verdaderamente significativa para hacerlo. Su enfoque reflexivo demuestra que no todos los artistas se sienten impulsados por las tendencias; algunos prefieren esperar hasta que algo realmente importante merezca ser grabado en su piel.

Otro ejemplo es Emma Watson, conocida por su papel como Hermione en la saga de Harry Potter y por su activismo feminista. Watson ha optado por mantener su cuerpo libre de tatuajes permanentes, aunque ha utilizado temporales para hacer declaraciones en eventos públicos. Su decisión refleja una visión sobria y simbólica del cuerpo como medio de expresión puntual, no permanente.

En el ámbito masculino, el actor Tom Hiddleston, popular por interpretar a Loki en el universo Marvel, también ha mantenido una imagen sin tatuajes. En una industria donde el tatuaje se ha vuelto común entre actores y músicos, su elección lo distingue como alguien que valora la discreción y el enfoque clásico en su imagen personal.

Estas decisiones no obedecen a un rechazo a la expresión corporal, sino más bien a una reflexión profunda sobre el significado de marcar la piel. Algunos lo ven como una responsabilidad estética a largo plazo; otros, como un acto que debe tener un valor simbólico real, no solo moda o impulso del momento.

En una cultura donde los tatuajes son celebrados como símbolos de libertad y autoexpresión, la ausencia de ellos también puede ser una declaración poderosa. Estas figuras públicas demuestran que la autenticidad no siempre requiere tinta, y que el cuerpo puede ser tanto un lienzo como un refugio de sobriedad, reflexión y convicción personal.

¿Por qué las mujeres no se quieren tatuar?

En una época en la que los tatuajes se han convertido en una forma popular de expresión personal y artística, aún existe un segmento significativo de la población que opta por no marcar su piel de forma permanente. Las razones varían y, lejos de tratarse de una postura anticuada, reflejan un abanico de convicciones personales, profesionales, culturales y filosóficas.

Una de las motivaciones más comunes es la preferencia estética. Hay quienes simplemente no se sienten atraídos por la idea de llevar dibujos o frases grabadas en su piel, o consideran que no encajan con su estilo de vida. A esto se suma el temor al dolor o a las agujas, así como la posibilidad de arrepentimiento a largo plazo: muchos temen que el diseño que hoy los representa deje de hacerlo con el paso del tiempo.

Desde el punto de vista cultural y religioso, algunos sistemas de creencias consideran el cuerpo como un templo que no debe ser modificado. En ciertos entornos, los tatuajes siguen siendo percibidos con recelo y se asocian a comportamientos rebeldes o contrarios a los valores tradicionales, lo que lleva a muchas personas a evitarlos por presión familiar o social.

En el ámbito profesional, aunque el estigma alrededor de los tatuajes ha disminuido, todavía existen sectores laborales conservadores donde se espera que los empleados mantengan una apariencia «neutral». En profesiones como la abogacía, la medicina o los negocios, algunos optan por no tatuarse o al menos evitar tatuajes visibles para no comprometer oportunidades laborales.

Por otro lado, hay quienes sostienen una postura filosófica o espiritual frente a los tatuajes. Ven el cuerpo como una manifestación natural que no necesita ser modificada para comunicar ideas o sentimientos. Para ellos, el cambio constante de la identidad humana hace que los tatuajes resulten contradictorios con su forma de ver la vida.

La decisión de no tatuarse, lejos de estar motivada únicamente por normas o imposiciones externas, es cada vez más una expresión consciente de estilo, valores y forma de vida. En un mundo que celebra la individualidad, elegir no tatuarse también puede ser una forma poderosa de afirmar la propia identidad.

Una periodista a carta cabal

Demetria Obilor, reconocida presentadora y personalidad mediática, continúa consolidando su presencia en el panorama mediático en 2025. Con una carrera que abarca desde el periodismo tradicional hasta las plataformas digitales, Obilor ha demostrado una notable versatilidad y adaptabilidad en un entorno mediático en constante evolución.​

Fue coanfitriona del programa «Black Girl Stuff» en REVOLT TV, un espacio que aborda temas relevantes para las generaciones millennial y Gen Z desde una perspectiva femenina y afrodescendiente. En este programa, junto a sus compañeras Brii Renee, Akilah Ffriend y Tori Brixx, Obilor participa en conversaciones francas sobre cultura, identidad y temas sociales, brindando una plataforma para voces que a menudo no son escuchadas en los medios tradicionales.​

@thedemetriaobilor

Looking forward to this year 🤞🏽✨ #dress #heels #vegas

♬ Beautiful – Snoop Dogg

Además de su trabajo en televisión, Obilor ha incursionado en el mundo de los podcasts. En 2022, se convirtió en la presentadora del «Sporting News 7 Podcast», un programa diario que resume las siete principales noticias deportivas en siete minutos. Este formato ágil y conciso ha sido bien recibido por una audiencia que busca mantenerse informada de manera eficiente.

Obilor también ha ampliado su presencia digital a través de plataformas de contenido exclusivo. En un movimiento estratégico, se unió a OnlyFans, donde comparte contenido detrás de cámaras, historias personales e interacciones exclusivas con sus seguidores. A diferencia de la percepción común de la plataforma, Obilor utiliza este espacio para fortalecer la conexión con su audiencia y ofrecer una visión más íntima de su vida y carrera.​

En la actualidad viene presentando su propio programa en YouTube llamado «The Demetria Obilor Show», un programa donde hace entrevistas a personajes destacados y deportistas pero también comenta los cinco temas mas destacados de la semana en Estados Unidos y el Mundo. Al tiempo viene visitando los mas imporantes lugares de comida con su programa «Demetria Eats», visitando lugares de comida en Las Vegas, Houston, Dallas, Kansas City, Nueva York, Washington y Nueva Orleans, entre otras ciudades.

Con una trayectoria que comenzó en el periodismo local y ha evolucionado hacia una presencia multifacética en medios digitales y tradicionales, Demetria Obilor continúa siendo una figura influyente y relevante en el panorama mediático actual.

Sigue leyendo

Nacional

Falleció el papa Francisco dejando un legado de reformas, cambios e inclusión

El estado de salud del papa se encontraba en recuperación y hasta participó en la celebración del Domingo de Resurrección este 20 de abril, cuando recorrió la plaza de San Pedro del Vaticano con su papamóvil para saludar a los fieles.

Publicado

on

Photo: AFP

El mundo despide al papa Francisco. Después de 20 años, un sumo pontífice en ejercicio muere. Jorge Mario Bergoglio falleció a sus 88 años tras doce años de pontificado, luego de dos años en los que su estado de salud fue decayendo y de haber estado un mes en recuperación tras una hospitalización de 38 días por una fuerte neumonía.

El estado de salud del papa se encontraba en recuperación y hasta participó en la celebración del Domingo de Resurrección este 20 de abril, cuando recorrió la plaza de San Pedro del Vaticano con su papamóvil para saludar a los fieles luego de su tradicional discurso desde el balcón de la Basílica.

https://twitter.com/azucenau/status/1914240323448091089
https://twitter.com/MindBodyIsLife/status/1914272864200433832

Francisco había sido dado de alta el 23 de marzo del hospital de Roma, donde fue tratado durante 38 días por una neumonía en ambos pulmones. De hecho, el pasado miércoles recibió al personal médico que lo trató y les agradeció “por sus servicios en el hospital, de muy buena calidad”. “¡Sigan así!”, dijo con su voz debilitada y con dificultad para respirar, a pesar de sus sesiones diarias de rehabilitación.

Aunque el jesuita argentino, líder de la Iglesia católica desde 2013, había sido dado de alta y estaba recibiendo terapia de recuperación, se veía debilitado.

Vale recordar que el viernes 14 de febrero de 2025, el sumo pontífice ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis. Allí, le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento que puso su vida en peligro.

Este domingo, todavía convaleciente , apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una “feliz Pascua” a los miles de fieles congregados allí por la Pascua.Desde su elección en 2013 el Papa Francisco emprendió un camino de transformaciones que marcaron un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica, pues con una visión de apertura, justicia y renovación, tomó decisiones que ningún otro pontífice se había atrevido: reformas financieras, cambios en la liturgia, nombramientos inéditos y un fuerte compromiso con la transparencia y la inclusión fueron algunas de las más destacadas.

1. Simplificación de los rituales funerarios papales

Uno de los cambios más simbólicos y trascendentales fue la modificación de los rituales funerarios de los pontífices. En noviembre de 2024, Francisco aprobó un nuevo protocolo que eliminó la tradición de enterrar al Papa en tres ataúdes (de ciprés, plomo y roble), optando por un único ataúd de madera. Este cambio representó un quiebre con siglos de protocolo y simbolizó su visión de una Iglesia más austera y cercana al pueblo.

Además, el Papa expresó su deseo de ser inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma en lugar de la Basílica de San Pedro, una decisión que evidenció su desapego a las formalidades y su conexión con la Virgen María, a quien tenía gran devoción. “Queremos que la sencillez sea el signo de nuestra fe”, aseguró él mismo en una audiencia general.

2. Nombramiento de mujeres en altos cargos del Vaticano

Francisco promovió activamente la inclusión de mujeres en roles de liderazgo dentro de la Iglesia, desafiando una estructura que históricamente había estado dominada por hombres: en enero de 2025, nombró a la monja italiana Simona Brambilla como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, convirtiéndose en la primera mujer en liderar un organismo vaticano de tal envergadura.

Pero este nombramiento no fue un caso aislado. A lo largo de su pontificado, Francisco incorporó a mujeres en puestos de alto nivel en la Curia Romana, incluyendo la Secretaría de Estado y el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. En 2022, por ejemplo, designó a la economista francesa Nathalie Becquart como la primera mujer con derecho a voto en un sínodo de obispos, un hecho sin precedentes en la historia de la Iglesia.

”Las mujeres aportan una visión fundamental al corazón de la Iglesia”, declaró el Papa en una entrevista con Vatican News, destacando su intención de abrir mayores espacios de participación para ellas.

3. Transparencia financiera en el Vaticano

Uno de los aspectos más cuestionados en la Santa Sede fue su gestión financiera, históricamente envuelta en escándalos de corrupción y falta de transparencia. Francisco se propuso reformar el sistema financiero del Vaticano desde los primeros años de su pontificado, estableciendo estrictas regulaciones para evitar el lavado de dinero y el mal manejo de fondos.

En 2025, el Papa ordenó la creación de una comisión de alto nivel para fomentar la transparencia económica y abordar el creciente déficit financiero del Vaticano, que alcanzó los 83 millones de euros en 2024. También promovió auditorías externas y supervisión de los recursos económicos de la Iglesia, buscando eliminar cualquier rastro de corrupción.

En este sentido, uno de los cambios más importantes fue la centralización de las finanzas vaticanas en la Secretaría para la Economía, con la intención de unificar la contabilidad y evitar malversaciones. Su firmeza en este tema se reflejó en sus propias palabras: “No se puede predicar la honestidad sin practicarla”.

Por supuesto, estas medidas provocaron resistencias dentro de la Curia, pero Francisco se mantuvo firme en su determinación.

https://twitter.com/pulzo/status/1914364954981097562

4. Lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia

Desde el inicio de su pontificado, Francisco enfrentó con determinación la crisis de abusos sexuales dentro de la Iglesia, un problema que había minado la credibilidad de la institución durante décadas.

En septiembre de 2024, durante una visita a Bélgica, instó a denunciar y juzgar estos casos sin encubrimientos, asegurando que la Iglesia no debía proteger a los culpables: “No podemos callar ante el dolor de las víctimas”, enfatizó en uno de sus discursos más contundentes sobre el tema.

Igualmente, implementó medidas sin precedentes para abordar esta problemática: en 2019, estableció la obligación de denunciar cualquier abuso ante las autoridades eclesiásticas mediante la promulgación del motu proprio Vos estis lux mundi, un documento que reforzó los protocolos de actuación ante casos de abuso.

También creó una comisión especial para la protección de menores, con el fin de supervisar la implementación de medidas preventivas en las diócesis de todo el mundo.

Dos de sus gestos más significativos sobre el tema fueron, su decisión de reunirse en múltiples ocasiones con víctimas de abusos sexuales, escuchando directamente sus testimonios y pidiendo perdón en nombre de la Iglesia; y su decisión en 2022 de destituir a varios obispos y cardenales acusados de encubrimiento, dejando claro que no toleraría la impunidad dentro de la institución.

“La justicia y la reparación son esenciales para sanar las heridas de quienes han sufrido”, expresó en una de sus alocuciones.

Si bien sus acciones no eliminaron por completo la crisis, marcaron un antes y un después en la forma en que la Iglesia enfrentaba este problema. Lo cierto es que su valentía para abordar este tema con transparencia y determinación le valió tanto elogios como críticas dentro de los sectores más conservadores del clero.

5. Reforma de la relación con el Opus Dei

El Papa Francisco realizó cambios estructurales en el Opus Dei con el motu proprio Ad charisma tuendum, promulgado en 2022. Hasta entonces, esta prelatura contaba con una gran autonomía dentro de la Iglesia, pero Francisco decidió modificar su estatus, trasladando su supervisión del Dicasterio para los Obispos al Dicasterio para el Clero.

La decisión, por lógica consecuente, redujo su influencia en la jerarquía eclesiástica y estableció que su prelado no sería elevado al rango episcopal, como había sido tradición. Con esta reforma, Francisco buscó evitar una estructura excesivamente centralizada y fomentar una mayor transparencia y supervisión dentro del Opus Dei. “El poder no debe anteponerse a la fe”, argumentó el pontífice al anunciar el documento.

6. Inclusión de parejas en situaciones irregulares

En diciembre de 2023, el Papa aprobó la declaración Fiducia supplicans, un documento histórico que permitió a los sacerdotes impartir bendiciones a parejas en situaciones irregulares y a parejas del mismo sexo. Aunque el documento dejó en claro que estas bendiciones no equivalían a un reconocimiento sacramental del matrimonio, representaron un paso importante hacia una Iglesia más inclusiva.

El Papa enfatizó que estas bendiciones debían darse de manera espontánea y pastoral, y que la Iglesia no podía cerrar las puertas a quienes buscan a Dios con un corazón sincero. “Dios bendice a todos sus hijos”, dijo Francisco en defensa de esta medida. Si bien la decisión generó críticas dentro de algunos sectores conservadores, también fue aclamada por quienes defienden una Iglesia más abierta y compasiva.

7. Compromiso con el medioambiente

La crisis climática fue una de las principales preocupaciones del Papa Francisco, quien dedicó gran parte de su pontificado a concienciar sobre la necesidad de cuidar el planeta.

En 2015, publicó la encíclica Laudato si’, un documento sin precedentes en la Iglesia que abordó la crisis ambiental y exhortó a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes. En este texto, Francisco habló del “cuidado de la casa común” y condenó la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

En 2023, reafirmó su compromiso ecológico con la exhortación apostólica Laudate Deum, en la que criticó el negacionismo climático y pidió acciones más concretas contra el calentamiento global.

Cabe mencionar que durante su pontificado, promovió iniciativas dentro del Vaticano para reducir el impacto ambiental, como el uso de energías renovables y la disminución del uso de plásticos. “No podemos destruir la casa común que Dios nos ha dado”, advirtió el Papa en repetidas ocasiones, dejando claro que la responsabilidad con el planeta era un deber moral para todos los cristianos.

8. Reforma de la Curia Romana

Con la constitución apostólica Praedicate Evangelium, Francisco reestructuró la Curia Romana, la administración central del Vaticano, para hacerla más eficiente y alineada con las necesidades de la Iglesia en el siglo XXI.

Uno de los cambios más notables fue la reducción de estructuras burocráticas y la integración de diferentes dicasterios, fomentando una mayor colaboración y evitando la duplicidad de funciones.

Sin contar con que promovió un modelo de liderazgo basado en el servicio y la misión evangelizadora, en lugar del poder jerárquico. “El poder en la Iglesia debe ser entendido como servicio y no como privilegio”,afirmó el pontífice en su momento.

9. Apertura al diálogo interreligioso

Francisco impulsó el ecumenismo y el diálogo interreligioso como parte esencial de su pontificado. En 2014, durante su histórico viaje a Tierra Santa, se reunió con líderes judíos, musulmanes y cristianos ortodoxos en un gesto de unidad sin precedentes.

En ese sentido, fortaleció las relaciones con el Islam a través de encuentros con el Gran Imán de Al-Azhar y promovió un mayor acercamiento con la comunidad protestante y ortodoxa.

En 2019, firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana junto al líder musulmán Ahmed el-Tayeb, estableciendo un compromiso conjunto por la paz y la cooperación entre religiones. “El diálogo es el único camino para la paz verdadera”, expresó en uno de sus encuentros con líderes religiosos.

10. Un papado más sencillo y cercano

Por último, cabe mencionar que desde su elección, Francisco renunció a los lujos del papado y optó por un estilo de vida austero: en lugar de habitar en el Palacio Apostólico, decidió vivir en la Casa de Santa Marta, en un gesto de cercanía y humildad. Además, dejó de usar las tradicionales vestimentas doradas y adoptó atuendos más simples, como una cruz pectoral de madera en lugar de las de oro macizo utilizadas por sus predecesores.

Asimismo, reemplazó el trono papal por una silla modesta y eliminó el beso del anillo papal, permitiendo que los fieles le saludaran de una manera más natural y espontánea. En sus viajes apostólicos, optó por utilizar vehículos sencillos, como un Ford Focus o un Renault 4, en lugar de los papamóviles blindados.

https://twitter.com/giraltpablo/status/1914322976494731557

”La fe no necesita ostentación, sino humildad”, reiteró el pontífice en diversas ocasiones, marcando una diferencia significativa en la imagen del papado que terminó por acercarlo aún más a los fieles y por evidenciar su convicción de que la Iglesia debía estar al servicio de todos, especialmente de los más pobres y necesitados.

Sigue leyendo

Trending