¿Quién es 'Papa Pitufo' y cómo saber si aportó dinero a la campaña Petro Presidente? - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

¿Quién es ‘Papa Pitufo’ y cómo saber si aportó dinero a la campaña Petro Presidente?

El hecho fue insinuado durante el Consejo de Ministros del miércoles anterior, en Bogotá, el cual fue televisado en directo. Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección.

Publicado

on

Pocas deportaciones son esperadas con tanta intriga en Colombia como la de Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’ o ‘el Señor’, señalado de ser uno de los máximos contrabandistas del país, y cuyo nombre saltó a la primera plana en la última semana por un presunto intento de meterle dineros calientes a la pasada campaña presidencial de Gustavo Petro.

El hecho fue insinuado durante el Consejo de Ministros del miércoles anterior, en Bogotá, el cual fue televisado en directo. Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), se fue lanza en ristre contra el jefe de Despacho Armando Benedetti, con quien estaba sentado en la misma mesa.

“No sé en qué va a terminar el tema de las investigaciones que hay. Pero comenzaron con él. El tema del señor ‘Pitufo’ comenzó con él y no sé dónde va a terminar. Pero en la primera reunión que supe que hubo, estuvo el señor. Y lo puedo sostener”, afirmó, refiriéndose a que Benedetti habría intentado involucrar a Marín Buitrago en la financiación de la campaña presidencial de 2022.

Rodríguez aclaró luego en el portal noticioso Cambio que la suma entregada fue de $500 millones, pero que ante la sospecha de tratarse de dineros irregulares, el propio candidato Petro ordenó devolver ese dinero.

Tras los señalamientos de Rodríguez, Benedetti lo denunció por injuria y calumnia ante la Fiscalía.

¿Pero quién es “Papá Pitufo”, al margen de esta controversia política?

Su captura había sido priorizada por el jefe de Estado una vez llegó al poder, por lo que la Policía se puso tras la pista.

El primer golpe importante a su organización fue propinado en marzo de 2024, en una operación en la cual fue arrestado su lugarteniente Ricardo Orozco Baeza, alias el Bendecido, y la opinión pública pudo conocer los alcances de la red ilegal, sospechosa de coordinar el 80% de las actividades de contrabando marítimo en Colombia desde hace 26 años.

En ese entonces, la Fiscalía informó en una rueda de prensa que ese grupo usaba los puertos de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla para traer mercancía de contrabando proveniente de Asia, Estados Unidos y Europa.

Se especializaba en autopartes, cigarrillos, ropa, calzado y textiles, importando hasta 30 contenedores semanales, que le significaban ganancias anuales de $8 billones de pesos, es decir, al nivel de las empresas legales más grandes del país.

Para blindar su operación clandestina, ‘Papá Pitufo’ financiaba una intrincada red de corrupción de policías y agentes aduaneros, que le ayudaban a recibir los contenedores sin mayor control, transportar la mercancía en camiones y almacenarla en bodegas en diferentes ciudades.

“En tres meses de actividades investigativas, se acreditaron eventos en los que esta red habría pagado $902 millones de pesos a servidores que cumplían funciones de vigilancia y control aduanero”, indicó la Fiscalía en el reporte de la primera fase de la operación.

https://twitter.com/estoescambio/status/1888543371465240989

Prueba de ello fue la captura, el 13 de marzo del año pasado, del coronel en retiro Alexánder Galeano Ardila, señalado de reclutar a policías para la banda; y del mayor Mario Andrés Sarmiento, sospechoso de coordinar el transporte de la mercancía desde los puertos hasta las bodegas.

Tanto a ellos como a ‘el Bendecido’, el ente acusador les imputó cargos por concierto para delinquir agravado con fines de contrabando y cohecho.

De esa redada logró escapar ‘Papa Pitufo’, pero las autoridades colombianas le solicitaron a Interpol que expidiera una Circular Azul en su contra, tendiente a ubicarlo en el exterior.

https://twitter.com/Jorge_BastidasR/status/1888790931773497481

Así ocurrió en abril de 2024 cuando fue arrestado en España. Aunque el presidente Petro les agradeció a las autoridades ibéricas la ayuda y solicitó su extradición, un tribunal de la ciudad de Valencia lo dejó en libertad condicional, aunque prohibiéndole salir de España mientras se aclaraba su situación judicial.

‘Papá Pitufo’ aprovechó el beneficio legal para escapar de nuevo y cruzó la frontera hacia Portugal, donde fue arrestado una vez más en diciembre. Actualmente, continúa preso en esa nación, a la espera de su eventual traslado a Colombia.

Petro declaró que, si colabora con las autoridades revelando quiénes hacen parte de su red de corrupción, podría obtener más beneficios jurídicos.

Sigue leyendo

Actualidad

DANE entrega datos de reducción del nivel de nacimientos durante el 2024 en Colombia

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

Publicado

on

Photo: Presidencia de la Republica

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.

Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.

Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.

El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.

Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015. La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1905019096686604389

Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.

El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.

Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.

Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.

Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.

Defunciones

De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.

Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).

Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.

La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.

Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes. También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.

Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).

En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos.

Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.

Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.

La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.

Sigue leyendo

Nacional

Se revelan posibles relaciones del exdirector de la Policía Salamanca con «Papá Pitufo»

Según información conocida por la emisora W Radio, el pasado 10 de febrero el uniformado habría recibido una llamada de Armando Benedetti, en la que supuestamente le habrían notificado de su salida de la Dirección de la Policía.

Publicado

on

Photo: AFP

Pasado más de mes y medio tras la salida del general William René Salamanca de la Dirección de la Policía este jueves se conocieron detalles de las circunstancias en las que dejó la institución en medio de las pesquisas adelantas por las autoridades en el caso de Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’.

Según información conocida por la emisora W Radio, el pasado 10 de febrero el uniformado habría recibido una llamada del entonces jefe de Despacho presidencial y hoy ministro del Interior, Armando Benedetti, en la que supuestamente le habrían notificado de su salida de la Dirección de la Policía. Lo anterior, por cuenta de investigaciones alrededor del caso ‘Papá Pitufo’.

“Benedetti le informó que el presidente estaba molesto y quería conversar con él”, conoció la emisora, quien reseña que el general Salamanca, en efecto, asistió a la cita, pero fue recibido por Benedetti, quien habría sido el encargado de atenderlo y quien supuestamente le notificó que debía dar un paso al costado por supuestos hechos relacionados con el zar del contrabando.

Consultado por la emisora, Salamanca se limitó a responder que tiene la “consciencia muy tranquila” y que no lo pueden relacionar con ‘Papá Pitufo’, a quien dijo no conocer y “mucho menos” favoreció.

“Por el contrario, con mi liderazgo se llevaron a cabo las investigaciones contra el contrabando que por años nadie había adelantado, destapando todo lo que rodea a ese fenómeno, con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación”, manifestó Salamanca a la W, insistiendo en que salió porque “era un ciclo cumplido” y que, incluso, le habrían ofrecido una Embajada. “Las demás razones las desconozco”.

Por su parte, consultado por EL COLOMBIANO, el ministro Benedetti se limitó a responder que no son ciertas las declaraciones alrededor de una supuesta reunión a la que habría citado a Salamanca.

Además, fuentes al interior del Ministerio del Interior agregaron que quien le habría pedido la renuncia a Salamanca fue el exministro de Defensa, Iván Velásquez.

Semanas atrás, Salamanca aseguró que el ‘zar del contrabando’, según inteligencia, ofreció $1.000 millones para atentar en su contra: “La contrainteligencia y lo que ha hecho el equipo que adelanta investigaciones con la Fiscalía, es que detectó que el ‘Papá Pitufo’ ofreció $1.000 millones para atentar contra el director de la Policía y el equipo que lo estaba investigando”, señaló el general en retiro que fue el segundo general de la Policía durante el mandato del Gobierno Petro.

Salamanca señaló, además, que su salida no tuvo nada que ver con las amenazas de Marín Buitrago, quien está pedido en extradición a Portugal “(…) poder decirle al país que William Salamanca está ajeno a cualquier compromiso con comportamientos no éticos”, agregó en diálogo con esa emisora.

https://twitter.com/RevistaPODERcol/status/1905300030509978018
https://twitter.com/Impacto24_7/status/1889638756245778855

Una vez se enteró de las amenazas, Salamanca empezó a “revisar la seguridad del equipo de la Policía que investiga a este señor (…) Yo tomé la decisión de salir del país para tomarme un segundo aire, por supuesto para encontrarme con mi familia, pero también por mi seguridad“, agregó.

Sigue leyendo

Nacional

Colombia busca la primera de dos victorias para clasificar al Mundial frente a Paraguay

“Creo que el estado anímico y la confianza son fundamentales y eso se logra con los resultados. Uno puede hablarle mucho a los jugadores y cuando ellos ven que lo que uno les propone sale, eso da confianza y te genera un estado anímico como para querer más», dijo Néstor Lorenzo, DT de la selección Colombia

Publicado

on

Colombia dejó atrás la derrota ante Brasil y ya piensa en resurgir frente a Paraguay. La Selección no pasa por su mejor momento en las Eliminatorias (lleva 3 caídas consecutivas), pero el cuerpo técnico y el plantel confían en revertir la situación y “volver a la senda del triunfo”. Así lo dejó claro el entrenador, Néstor Lorenzo, en rueda de prensa previa al duelo contra la Albirroja.

El DT del equipo nacional reconoció que hay errores por corregir y anticipó que no va a haber muchos cambios, ni en la nómina ni en la idea, para el partido de este martes en Barranquilla. Por otro lado, elogió el trabajo de Gustavo Alfaro en Paraguay y no descartó la presencia de Davinson Sánchez, en duda por el fuerte golpe que sufrió en el encuentro anterior.

https://twitter.com/elespectador/status/1904178576364122413
https://twitter.com/SenalColombia/status/1904231743017877831

El momento de Colombia: “Cada partido es una historia distinta, las situaciones, la actualidad de los equipos. Si bien venimos sin sumar, el rendimiento no ha sido malo, ha sido bueno, hay que ajustar algunos detalles. Pero vamos a seguir en el mismo camino que nos ha dado mucho resultado, volveremos a la senda del triunfo sin duda”.

Disponibilidad de Davinson Sánchez: “Se han seguido todos los protocolos reglamentarios, se le ha hecho una tomografía que no ha mostrado ninguna lesión, se ha seguido la evolución clínica día a día y no ha habido novedades. Va evolucionado muy bien, puede llegar a estar apto”.

https://twitter.com/GolCaracol/status/1904244381164376079

Confianza en su plantel: “Sin duda que al no sumar las alarmas se encienden, uno trata de ajustar detalles. Con respecto a lo que trabajábamos el día a día en la Copa América, no es lo mismo estar con un equipo 50 días juntos, el funcionamiento se puede ir ajustando día a día, partido a partido… Ahora es como que vienen y jugamos. Sin duda hay cosas que no se hicieron bien, errores que debemos corregir. Pero ¿por qué decimos que el rendimiento o la actitud o la idea no cambió? Porque fuimos a Montevideo con un equipo como Uruguay, de los mejores del mundo, y fuimos protagonistas, perdimos desgraciadamente como el otro día en la última pelota, cosa a corregir. Con Ecuador pateamos 15 tiros contra uno y perdimos 1-0. Hay argumentos como para decir que estamos en una mala racha, con errores que hay que corregir, pero la intención y la ambición del equipo es la misma, y las ganas de salir a sumar de a 3 es la misma que teníamos en la Copa América, eso es lo fundamental”.

https://twitter.com/elespectador/status/1904243920072016259

Lorenzo no piensa “patear el tablero”

La parte mental: “Es fundamental, en estos momentos sobretodo. Estuvimos dos años sin perder un partido, que tampoco era algo normal. Más allá de eso, cerrar filas, enfocarse en lo que hay que hacer y no en lo que ya pasó, y por supuesto tratar de corregir los errores que se cometieron”.

¿Habrá cambios? “Patear el tablero se hace en el momento en que uno no encuentra respuestas dentro de la cancha. El equipo por momentos ha jugado muy bien, y hemos jugado con rivales difíciles. Contra Brasil, por momentos, me gustó mucho el equipo (…) El tablero se patea cuando no encuentras respuestas de los jugadores. Yo todavía estoy viendo que el equipo está, que está firme, dolido, con bronca y esa bronca va a ser la energía que va a utilizar, junto con toda la gente aquí en Barranquilla, para dar vuelta esta situación”.

Cómo afrontar la mala racha: “Desesperarse no sirve, patear el tablero en estos casos tampoco sirve, poner excusas tampoco sirve. Hay motivos por los cuales no hemos sumado. Uno de los motivos puede ser la falta de fortuna, pero no es el único”.

Análisis del rival y la explicación de sus cambios ante Brasil

Paraguay con Alfaro como DT: “Creo que el estado anímico y la confianza son fundamentales y eso se logra con los resultados. Uno puede hablarle mucho a los jugadores y cuando ellos ven que lo que uno les propone sale, eso da confianza y te genera un estado anímico como para querer más.

https://twitter.com/marceloburgosf/status/1903955897711214728

Es el momento que está viviendo Paraguay. Todo lo que ordenó Gustavo en el equipo, se le está dando con resultados. Nosotros, esa situación, la tuvimos durante 2 años y la tenemos que volver a recuperar. Pero siempre es en base al juego, si uno no juega bien no puede ganar. Jugar bien no es solo con la pelotica, sino también ordenarse en los bloques, no permitir los contrataques, las segundas pelotas… cosas que van a suceder mañana y que tenemos que estar muy atentos. Gustavo (Alfaro) recuperó la memoria del jugador paraguayo con 3-4 jugadores de mucha calidad que tiene en el equipo. Eso le permitió tener resultados que le generen confianza”.

https://twitter.com/elespectador/status/1904236992629457302

Más de Paraguay: “Es un equipo ordenado. El orden empareja las situaciones, te sirve para neutralizar al rival y lograr anularlo en sus intentos ofensivos. Pero para atacar a un equipo tan ordenado hay que desordenarse un poco, buscar más, insistir, tener paciencia y no regalarse, eso es lo que puede suceder si perdemos la paciencia y nos vamos como locos. El planteo va a ser siempre, como lo hicimos en todos lados, de ser protagonistas pero con esas precauciones”.

Contra Brasil, en nuestro mejor momento, sucede el accidente de Davinson con Alisson. Y se paró 10 minutos el partido. Eso nos dio un respiro a los jugadores que estaban más cansados y pensé que eso nos iba a dar la posibilidad de continuar a la intensidad que veníamos jugando. Y después, al jugador que está jugando bien me cuesta sacarlo. Es una constante que el jugador que rinde siga en campo. Están preparados para jugar 90′ y 120 minutos estos muchachos. Si yo veo que no baja el rendimiento y que hay un descanso como el que hubo, un parate donde todo el mundo se enfrió, me dio la sensación que iban a poder aguantar al mejor nivel de intensidad”.

Sigue leyendo

Trending