A esta hora se cumple manifestación de apoyo al presidente Gustavo Petro - Radio
Síguenos en

Actualidad

A esta hora se cumple manifestación de apoyo al presidente Gustavo Petro

En la isla de San Andrés, la manifestación de apoyo a las reformas del presidente Gustavo Petro se desarrollaron en las avenidas 20 de Julio y Colón y finalizaron en el parque Manawar.

Publicado

on

El gobierno del presidente Gustavo Petro se mide el pulso en las calles este miércoles. A partir de las 8:00 de la mañana, en las principales ciudades del país habrá manifestaciones en apoyo a las reformas del petrismo.

El diario El Colombiano hizo una amplia cobertura donde contaron cómo va el minuto a minuto en las capitales de Colombia, por qué están marchando los colombianos y cuáles son las rutas y puntos de encuentro en cada ciudad.

En la isla de San Andrés, la manifestación de apoyo a las reformas del presidente Gustavo Petro se desarrollaron en las avenidas 20 de Julio y Colón y finalizaron en el parque Manawar.

Minuto a minuto: así van las marchas

En Bogotá, desde las 10:00 a.m. las centrales obreras, grupos étnicos y sindicatos de trabajadores se reunieron en el Parque Nacional. A ese punto llegarán también la Minga y demás agrupaciones indígenas que están desde este martes en el Parque Tercer Milenio.

En Medellín los manifestantes salieron a eso de las 9:20 a.m. del parque Obrero.

A esta hora (11:00 a.m.) en el barrio Boston, centro de la ciudad, unas 800 personas se reunieron en la mayoría de sindicatos como Adida, la CUT y adultos mayores pensionados.

En el Teatro Pablo Tobón hay organizaciones que vienen de otros municipios que se sumarán a la marcha. Las arengas, por ahora, se centraron en atacar la desinformación de los medios, pero también han lanzado algunos gritos contra el alcalde Daniel Quintero.

Cali, por su parte, ha marchado en total tranquilidad y con bastante afluencia de personas. Según los reportes locales, las movilizaciones se están presentando desde la Universidad del Valle, el polideportivo Alberto Galindo y la glorieta del barrio Siloé, una población que fue protagonista durante el paro de 2021.

¿Por qué son las marchas de hoy?

Tal como lo viene convocando el jefe de Estado desde hace unas tres semanas, las marchas serán principalmente para mostrar “el apoyo del pueblo” a la reforma laboral, de salud y de pensiones. Aunque también esperan recibir el visto bueno a los diálogos y procesos de paz que adelanta el Gobierno con casi todos los grupos armados del país.

En las ciudades capitales, incluyendo a Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, los puntos de encuentro esperan recibir personas desde muy temprano, a eso de las 8:00 a.m., aunque por lo general la mayor cantidad de gente se presenta al mediodía.

A dichas marchas el Gobierno ha decido llamarlas la “gran movilización por la paz, por la vida y por la justicia social”, un evento que, según la Casa de Nariño, reunirá alrededor de 50 organizaciones sociales, a las centrales obreras y a grupos étnicos e indígenas, entre otros.

“Con el pueblo de Colombia nos movilizaremos por la educación, el trabajo digno, la cultura, el Cambio y sobre todo por la Vida con Justicia Social. Vente pa’ la plaza y súmate a nosotros”, se lee en la página oficial de la Presidencia de la República.

Con esto último, se confirma que, una vez más, es el Gobierno el que invita a las manifestaciones y no la sociedad civil, como era costumbre. Por eso mismo, tanto petristas como opositores del Gobierno le han criticado a Petro que “se apodere del movimiento social”.

¿Cuáles son las rutas y los puntos de encuentro?

Pese a que en la mayoría de ciudades aún no se siente el ambiente de protesta, en Bogotá si han empezado a sentir afectaciones en el servicio de transporte público y en Transmilenio por cuenta de los recorridos de la Minga Indígena.

Dicho grupo llegó a la capital en la madrugada de este martes con el único propósito de apoyar la marcha convocada por el Gobierno y se ubicó en el parque Tercer Milenio.

Allí, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ubicó un Puesto de Mando Unificado, PMU, y una serie de carpas para que las organizaciones indígenas pasaran la noche.

Justamente ese parque al que llegó la Minga es uno de los puntos de encuentro de la capital. Los demás serán Parque Nacional, parque El Renacimiento y la Universidad Pedagógica.

“Los recorridos serán por la av. Caracas, subirán por la calle 19 hasta llegar a la séptima, con destino a la plaza de Bolívar a mediados de las 12:00 m. Los cierres serán desde las 8:00 a. m. y el PMU estará listo desde las 7:00 a. m.”, anunciaron las autoridades.

En Medellín se espera que la marcha llegue a las 9:30 a la Placita de Flórez donde la Agencia Nacional de Tierras convocó a un evento para entrega de títulos a campesinos antioqueños.

Finalmente, la concentración de manifestantes se vivirá en el Parque de las Luces.

En las demás ciudades, las convocatorias establecieron los siguientes puntos de encuentro:

Cali: Glorieta Avenida Estación.

Armenia: Plaza de Bolívar

Pereira: Supermercado Makro de Dosquebradas.

Bucaramanga: Puerta del Sol.

Manizales: Parque de la Mujer.

Neiva: Centro de Convenciones José Eustasio Rivera.

Ibagué: Casa del Maestro

Barranquilla: SENA calle 30.

Cartagena: Plazoleta de las Botas Viejas.

Tunja: al frente de la UPTC.

San Andrés: Parque Manawar

Por último, se espera que varias entidades y funcionarios del Gobierno acompañen las manifestaciones en diversos puntos. En Cauca, por ejemplo, se espera que la vicepresidenta Francia Márquez acompañe a los manifestantes de Santander de Quilichao.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Actualidad

Junior le gana al Tolima y clasifica a la final de la Liga Betplay II

El Junior de Barranquilla sufrió y no fue sino hasta la anotación de Déiber Caicedo, con un gran remate de tiro libre a los 72 minutos, que pudo respirar con el 4-2 a su favor.

Publicado

on

Photo: AFP

Este semestre Junior actuó como un verdadero tiburón y de manera sigilosa, sin que nadie lo esperara, dio el zarpazo en el último momento para meterse en la final del fútbol colombiano.

El elenco barranquillero venció 4-2 al Tolima en la última fecha de los cuadrangulares semifinales y así le arrebató la primera posición del grupo para ir a buscar la estrella frente al Independiente Medellín.

Los 3 primeros goles junioristas fueron obra de Gabriel Fuentes (6’) y un doblete de Carlos Bacca (26’ y 36’), el experimentado goleador que despertó en el momento que su equipo más lo necesitaba.

Sin embargo, el encuentro no fue nada fácil porque el Tolima descontó con tantos de Kevin Pérez (22’) y Diego Herazo, antes del cierre del primer tiempo. Por eso, la segunda parte estuvo llena de emociones, porque el Junior no renunció al ataque y los dirigidos por David González sabían que se jugaban el todo por el todo y fueron al frente convirtiendo en figura al portero uruguayo Santiago Mele.

El conjunto local sufrió y no fue sino hasta la anotación de Déiber Caicedo, con un gran remate de tiro libre a los 72 minutos, que pudo respirar con el 4-2 a su favor. En ese momento se desató toda una locura en el estadio Metropolitano, porque por fin la afición tiburona se sintió finalista.

Lo sorprendente de que Junior se haya metido en la final es que, más allá de su victoria sobre el conjunto pijao, llegó a esta instancia de una forma poco prolija, porque el elenco barranquillero se metió después de un semestre en el que nadie lo veía con posibilidades de conseguir pelear por su décima estrella.

Si se rebobina la película se puede encontrar cuando el miércoles 16 de agosto, el entrenador Hernán Darío Bolillo Gómez, quien fue el que inició la presente campaña, presentó su carta de renuncia tras los malos resultados en el arranque del segundo semestre.

En ese momento, el estratega antioqueño se fue con solo una victoria en seis partidos y los directivos junioristas acudieron de nuevo a Arturo Reyes, entrenador que ya antes habían despedido, por lo que su decisión no generaba confianza y no cayó bien entre los hinchas porque no confiaban en que, con un técnico que ya había fracasado, el club enderezaría el camino.

El inicio de la gestión de Reyes le daba la razón a esos temores. El equipo no encontraba buen juego y no sumaba para ubicarse en zona de clasificación, pero de un momento a otro, como cuando uno hace click en el computador, el panorama cambió. La historia dio un giro dejando a un lado, no solo lo que había pasado con el Bolillo sino también la traumática salida de Juan Fernando Quintero.

Arturo Reyes logró una sólida campaña y luchó para clasificar a los cuadrangulares de la Liga Betplay-2 hasta la última fecha cuando terminó sexto (30 puntos), solo superando por dos unidades al octavo y al noveno, clasificando como se dice popularmente: “dejando pelos en el alambrado”.

No obstante, Junior terminó el todos contra todos con una buena diferencia de gol (+12). Además, analizando la nómina, tenía un buen potencial ofensivo para pelear la posibilidad de la final.

“Hay una buena nómina que está bien balanceada y los jugadores me mostraron en cada entrenamiento que las cosas venían mejorando y que nos faltaba juntar la mente de cada jugador, que todos pensáramos lo mismo. Nos comprometimos a buscar la clasificación y ellos hicieron un gran trabajo, tienen un mérito impresionante. Ellos sienten lo que es jugar en un equipo como Junior y con una hinchada como la de Junior”, dijo el técnico Reyes.

Se repite la final de 2016-1

La última vez que Junior y Medellín disputaron una final de la Liga fue en el primer semestre de 2016, también fue la última vez que el Poderoso se coronó campeón de la Liga.

En aquella oportunidad, la ida se disputó en el estadio Metropolitano y se selló con empate a un gol. Jorge Aguirre adelantó al local en la primera etapa, pero pocos minutos después apareció Juan David Cabezas para señalar la igualdad definitiva. Y la revancha se jugó en el Atanasio Girardot, donde se encendió la estrella poderosa. El DIM venció 2-0 con anotaciones de Christian Marrugo y dio una nueva vuelta olímpica.

Sigue leyendo

Actualidad

Alberto Fujimori recibe indulto y fue dejado en libertad

Fujimori cumple desde 2009 una condena por crímenes contra la humanidad en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del Ejército.

Publicado

on

Photo: AFP

El expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, recobró la libertad este miércoles bajo el amparo de un indulto concedido por razones humanitarias, pese a la objeción de la justicia interamericana.

Fujimori, de 85 años y quien padece varias enfermedades, abandonó el penal Barbadillo, en el este de Lima, a las 18H29 locales (23H29 GMT) en un camioneta gris, según periodistas de la Agencia AFP. El exmandatario llevaba chaleco negro y una mascarilla blanca.

En un fallo inapelable, los magistrados restituyeron el indulto que se le había otorgado al expresidente en 2017.

https://twitter.com/Epicentro_TV/status/1732222600170905764

El entonces gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) concedió el recurso de gracia a Fujimori por razones humanitarias, pero la justicia peruana lo revocó atendiendo un pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor de las víctimas del exmandatario que gobernó con mano de hierro entre 1990 y 2000.

El Tribunal Constitucional justificó en un auto su decisión, alegando la salud “resquebrajada” de Fujimori. Al mismo tiempo recalcó que el exmandatario “ha cumplido aproximadamente las dos terceras partes de su condena”, lo que lo hace beneficiario del indulto.

La semana pasada, la misma corte ya había ordenado la liberación de Fujimori, pero el juez Vicente Fernández se declaró no competente para autorizar su salida de la cárcel, con lo que el caso volvió al Tribunal Constitucional, que este martes falló emitió su dictamen definitivo.

Fujimori cumple desde 2009 una condena por crímenes contra la humanidad en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del Ejército que los acusaba de ser supuestos guerrilleros de Sendero Luminoso. Casi 25 años después de dejar el poder, su figura todavía divide al país.

Conforme y alegre

Un grupo de simpatizantes de Fujimori llegó hasta el penal con camisetas blancas estampadas con la frase “Fujimori libertad”. La fuerza pública redobló la vigilancia a las afueras de la prisión, según imágenes de la televisión privada.

“El presidente se ha mostrado muy conforme, ha tomado con mucha alegría el mandato” de los jueces, manifestó el abogado Elio Riera, a su salida de la cárcel donde también están los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo, este último encarcelado hace justamente un año por su intento fallido de disolver el Congreso.

“Se hace justicia a un hombre que hizo tanto por el Perú”, celebró el congresista Alejandro Aguinaga de Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, la hija mayor del expresidente.

Sin embargo, las víctimas de su gobierno rechazaron tajantemente la decisión de los jueces. Una treintena de personas, con flores y fotos de universitarios asesinados por el escuadrón militar, se concentraron frente al palacio de justicia entonando el grito “el indulto es insulto”.

“Esto un atropello, un arrebato al derecho a la justicia que tenemos los familiares de las víctimas”, dijo a la AFP Carmen Amaro, hermana del estudiante Armando Amaro Cóndor, víctima de la matanza de la Universidad La Cantuta en 1992.

Así mismo, la Asociación Pro Derechos Humanos condenó enérgicamente la decisión por considerar que la misma supone un desacato a la Corte IDH. “La comunidad internacional observa atentamente este desafío a la legalidad internacional”, agregó en un comunicado.

Carlos Rivera, abogado de las víctimas de las masacres de Barrios Altos y la Cantuta, aseguró igualmente que la decisión del TC es un “punto de quiebre” en la relación entre el Perú y el sistema interamericano.

Fujimori recobrará su libertad tras varios giros en torno a su polémico caso. En 2017 recibió el indulto por razones humanitarias, pero el beneficio fue anulado en 2019 por la Corte Suprema para luego ser restituido en marzo de 2022 por el Tribunal Constitucional.

Cuando el año pasado su excarcelación parecía inminente, la Corte Interamericana pidió a Perú que se abstuviera de liberar a Fujimori hasta revisar un recurso de familiares de los asesinados por el ejército en los noventa.

Conocido como “El Chino”, Fujimori fue muy popular por su lucha sin cuartel contra la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, cuyos principales líderes fueron apresados. Todavía siguen activos algunos remanentes dedicados exclusivamente al narcotráfico en la selva central del país.

En noviembre de 2000, en medio de una creciente oposición tras 10 años de gobierno, Fujimori huyó a Japón, la tierra de sus ancestros, y renunció por fax a la presidencia.

Había detentado un poder casi absoluto tras dar un “autogolpe” el 5 de abril de 1992, disolviendo el Congreso e interviniendo el Poder Judicial.

Fujimori arrastra cuatro condenas judiciales por crímenes contra la humanidad y corrupción, la mayor de ellas a 25 años de cárcel.

Sigue leyendo

Actualidad

Emocionante estuvo el encendido del árbol de navidad en el Rockefeller Center

El Rockefeller Center, en Nueva York, es uno de los mas emblemáticos puntos de congregación navideña por sus luces y su imponente árbol de origen noruego.

Publicado

on

Photo: Instagram

Este año, el encendido del árbol de Navidad del Rockefeller Center en Nueva York fue una increíble fiesta de iluminación, por lo que para quienes no tuvieron la oportunidad de verlo en vivo y a todo color, aquí te contamos y dejamos fotos de cómo luce este abeto noruego.

El imponente abeto noruego, de 12 toneladas y 80 pies de alto, proveniente del norte de Nueva York, se iluminó con más de 50,000 luces multicolores.

El árbol fue adornado con 8 kilómetros de luces LED y coronado por una estrella masiva de 900 libras cubierta con 3 millones de cristales deslumbrantes, iluminó la ciudad.

La ceremonia de iluminación contó con la participación del alcalde Eric Adams, quien encendió el árbol ante una multitud emocionada y por si fuera poco, un coro acompañó la ocasión con la canción ‘Joy to the World’.

En el evento de apertura en Manhattan, celebridades como Cher, Barry Manilow y Kelly Clarkson se unieron a la celebración, junto con la espectacular actuación de las Radio City Rockettes.

Desde los años 30, la tradición del árbol de Navidad ha atraído a miles de visitantes a la ciudad durante las festividades y este año, el árbol brillará todos los días desde las 5 de la mañana hasta la medianoche.

Podrás visitarlo hasta el 13 de enero y permanecerá iluminado, por lo que si viajas pronto hacia ese destino o pretendes ir exclusivamente a ver el espectáculo, aún tienes tiempo de hacerlo.

El espíritu navideño en Nueva York se ha vivido intensamente, comenzando por la grandiosa iluminación del árbol de Navidad del Rockefeller Center, creando un ambiente festivo único en la ciudad que nunca duerme.

Sigue leyendo

Trending