Nacional
Crece numero de freelancers que aspiran a ser nómadas digitales en Colombia
El top tres de los países que más contratan freelancers está liderado por Estados Unidos, seguido por el Reino Unido, donde Colombia es el segundo país con mayor crecimiento en contratación de talento.
En los últimos años, el mercado laboral ha cambiado mucho, y el teletrabajo se ha vuelto una opción viable y eficiente para muchas empresas. Esto ha impulsado el crecimiento de los freelancers, aumentando la digitalización y haciendo que cada vez sea más común que trabajadores y empresas extranjeras se conecten sin importar las fronteras.
En Colombia, por ejemplo, ya se han emitido más de 376 visas para nómadas digitales que vienen a trabajar desde el país.
Además, un informe de Deel, una empresa global de recursos humanos, muestra que Colombia está entre los cinco países con más trabajadores contratados remotamente por empresas extranjeras, sobre todo de Estados Unidos y el Reino Unido
Los roles más buscados son diseñadores, desarrolladores, traductores y personal de atención al cliente, dejando claro que el talento colombiano tiene un lugar importante en el mercado global.
Bajo este panorama, la fintech latinoamericana Global66, que opera en el país, indica que hasta septiembre de este 2024 se han movido alrededor de 8 millones de dólares, unos $34.756 millones (con tasa de cambio del 8 de noviembre), bajo el concepto de pagos a freelancers y de nómina, donde las principales rutas fueron Colombia, Estados Unidos y España. Esta suma representa un crecimiento del 57% respecto al año anterior.
“Hemos evidenciado desafíos importantes que tienen estos trabajadores al momento de recibir sus pagos desde el extranjero, los cuales están asociados a los altos costos, demoras en las transacciones, la obligación de usar diferentes plataformas y la fluctuación de la moneda que puede reducir sus ingresos. Por ello, nuestro botón de cobro es la respuesta para la recepción de pago de los freelancers, con el cual además se sentirán 100% seguros, ya que a partir de esta herramienta se evita el fraude al tener trazabilidad de todos los movimientos realizados en la plataforma”, afirma Santiago Mejía, Country Manager de Global66 en Colombia.
Otra alternativa para que los freelancers y nómadas digitales puedan cobrar desde cualquier parte del mundo es a través de su Cuenta Global en dólares y euros, que incluye datos como el routing number e IBAN (número de cuenta bancaria internacional). Esto les permitirá recibir y enviar dinero como si fuera una transferencia local en Estados Unidos, Europa y Reino Unido, agrega Mejía.
Los países que más contratan
De acuerdo con un reporte de Deel, una plataforma de recursos humanos y gestión de nóminas que analiza datos de más de 300.000 trabajadores en todo el mundo, Colombia es el tercer país de América Latina con más contrataciones remotas, solo detrás de Argentina y Brasil.
La región sigue siendo muy atractiva para empresas de economías fuertes que buscan talento en otros países. Además, Deel, que no solo estudia el mercado de trabajo remoto, también contrata personal en todo el mundo, y en 2023 Colombia fue el cuarto país más solicitado para este tipo de contrataciones.
El top tres de los países que más contratan freelancers está liderado por Estados Unidos, seguido por el Reino Unido, donde Colombia es el segundo país con mayor crecimiento en contratación de talento. Canadá ocupa el tercer lugar.
Parte de este interés en Colombia se debe a que cada vez más colombianos buscan trabajos flexibles que permitan un mejor balance entre la vida personal y laboral, y a la ventaja de recibir pagos en dólares, lo que resulta bastante atractivo.
Para trabajar de forma remota, plataformas como Upwork, Workana, Wise, Payoneer y Fiverr se han convertido en opciones populares, permitiendo a los freelancers crear perfiles y ofrecer sus servicios a nivel global.
En cuanto a los ingresos, un colombiano trabajando de forma remota puede ganar entre 1.500 dólares y 7.000 dólares al mes, lo que muestra el valor que tienen estos profesionales en el mercado.
Según Deel, en 2023, la mayoría de las regiones vio cómo los salarios subían o se mantenían estables. Los perfiles más buscados siguen siendo los de ingeniería y desarrollo de software, ventas, producto y diseño. En el Reino Unido, las áreas con más demanda son enseñanza, consultoría y atención al cliente.
“Aunque cada vez se insiste más en el regreso a las oficinas, las contrataciones globales no paran de crecer, y ya no solo en áreas técnicas, sino también en ventas y contenido. Incluso en los grandes mercados de Deel, como Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, la contratación local aumentó este año”, señala la empresa.
A su vez, según un informe de Nomad List, la plataforma que conecta a los nómadas digitales con diferentes servicios en todo el mundo, Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Medellín (Colombia), Lima (Perú) y Guadalajara (México) están entre las ciudades favoritas de la región
Plataformas para recibir dinero
Hay opciones para recibir dinero del exterior y cambiarlo a pesos colombianos:
1. Western Union: es de las más conocidas, con presencia en más de 200 países. Permite recibir dinero en Colombia y convierte el monto automáticamente a pesos, aunque su tipo de cambio no suele ser favorable.
2. Ria Money Transfer: similar a Western Union, pero disponible en 165 países. Puede recibir el dinero en efectivo, en su cuenta bancaria o en billeteras electrónicas como DaviPlata, Nequi, Movii, y A La Mano.
3. Wise: le permite abrir una cuenta con datos locales en 9 monedas distintas. Usa el tipo de cambio real del mercado y cobra solo una tarifa baja al convertir divisas. Puede recibir y enviar dinero de forma rápida y económica, especialmente si el remitente también usa Wise.
4. PayPal: es una opción popular para compras online y transferencias entre amigos o familiares. Puede recibir pagos en 25 divisas diferentes, solo necesita compartir el correo asociado a tu cuenta.
5. Payoneer: ideal para freelancers y emprendedores digitales, permite recibir pagos de clientes fácilmente o incluir una pasarela de pagos en tu sitio web.
6. Global66: le da la opción de recibir dinero en dólares, pesos colombianos o reales brasileños. Ambas partes deben tener cuenta en la plataforma, y puede hacer el cambio de divisas cuando sea más conveniente.
Movimiento de remesas en lo corrido del 2024
Paralelo a este auge de nómadas digitales, Colombia alcanzó un récord histórico en remesas en el tercer trimestre de 2024, superando por primera vez los US$3.000 millones en un solo trimestre, según el Banco República.
En septiembre, el país recibió US$1.037 millones, lo que representa un aumento del 17,7% respecto al mismo mes del año anterior, marcando el cuarto mes consecutivo con remesas superiores a los US$1.000 millones.
De enero a septiembre de 2024, el acumulado totalizó US$8.680 millones, lo que supone un crecimiento del 17,2% en comparación con el año anterior. Estos datos reflejan un flujo constante y creciente de dinero desde el exterior.
Nacional
Todo está listo para iniciar el Carnaval de Barranquilla este año
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta.
Las cumbiambas del Carnaval de Barranquilla se declararon listas para el Carnaval 2025 con sus tradicionales izadas de bandera, un ritual símbolo del orgullo y la riqueza patrimonial de la Fiesta más grande de Colombia.
Los reyes del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, Gabriel Marriaga Tejada y los Reyes del Carnaval de los Niños, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, fueron los encargados de poner en alto la bandera de las cumbiambas más tradicionales de la Fiesta, exaltando el legado de esta danza triétnica para el Carnaval.
Su majestad la cumbia fue la gran protagonista de este recorrido de izadas que se inició 3:00 p. m., con la Cumbiamba La Vaina Ya Se Formó en el barrio Por Fin. A continuación, la Cumbiamba La Soberana, vibró con el palpitar de la cumbia y reunió a bailadores y seguidores de este ritmo en el barrio Chiquinquirá.
En la noche, los velones se alzaron en el sector carnavalero de Barrio Abajo, donde la Cumbiamba El Cañonazo brilló con toda su majestuosidad, en un evento cargado de alegría y colorido que contó con la presencia del director de la organización Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo.
La jornada culminó en el barrio Las Nieves con la izada de bandera de El Gallo Giro en una explosión de cultura y tradición donde los reyes fueron recibidos con una calle de honor a la luz de las velas, al son del millo, la tambora, cerrando una noche llena de magia, folclor y mucha cumbia.
Nacional
Nicolás Maduro afronta recompensa por $25 millones de dólares por su captura
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la semana pasada un aumento significativo en la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, elevándola de 15 a 25 millones de dólares.
Aunque la decisión pueda parecer obvia debido a la situación que atraviesa Venezuela, esta medida responde a las recientes revelaciones sobre la participación del mandatario venezolano en una red de narcotráfico y lavado de dinero que incluye conexiones con el Cartel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Según documentos oficiales, en 2006 Nicolás Maduro, mientras fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, recibió USD 5 millones en ingresos provenientes del narcotráfico a través de intermediarios vinculados a las Farc.
Este dinero fue utilizado para adquirir equipos de extracción de aceite de palma proveniente de Malasia, en un modelo creado para lavar millones de dólares provenientes de actividades ilícitas.
Específicamente, estos dineros fueron destinados a la producción de plantaciones de palma africana en el estado de Apure, que aparentaban ser operaciones legítimas, pero en realidad estaban financiadas con dinero del narcotráfico.
El régimen de Maduro, junto con altos funcionarios como Diosdado Cabello, fueron señalados por coordinar actividades del Cartel de Los Soles, una organización criminal venezolana que facilita el transporte de grandes cargamentos de cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos y otros destinos.
Las Farc y este cartel operaban conjuntamente utilizando puntos de tránsito en el Caribe y Centroamérica, como Honduras. Según el informe, se estima que, para 2004, más de 250 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela anualmente, utilizando embarcaciones rápidas, barcos pesqueros y aviones desde pistas clandestinas en Apure.
El mismo viernes 10 de enero, el departamento de Justicia también elevo la recompensa por 25 millones de dólares contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.
Cabello ha sido acusado de participar activamente en el tráfico de drogas, proporcionando seguridad armada para los cargamentos de cocaína y protegiendo a los traficantes con influencia política. Además, habría facilitado el uso de armas de grado militar, como lanzacohetes y explosivos, a las Farc, reforzando sus filas y su capacidad destructiva.
El incremento en las recompensas refleja la posición de Washington frente a la dictadura y sus intenciones para debilitar al régimen de Maduro, acusado no solo de violaciones a los Derechos Humanos, sino también de propiciar la narrativa de un “narcoestado” que amenaza la estabilidad regional para facilitar una posible caída de Maduro.
Las autoridades estadounidenses han dejado claro que exponer estas operaciones ilegales podría incentivar a miembros del círculo interno de Maduro a colaborar con la justicia, aportando pruebas contundentes que contribuyan a su captura.
Además de las recompensas, Estados Unidos también sigue aumentando la implementación una serie de sanciones económicas contra funcionarios clave del régimen de Maduro, bloqueando activos en el extranjero y restringiendo el acceso a recursos financieros internacionales. Según el Gobierno norteamericano, estas sanciones buscan “desmantelar la estructura financiera del narcotráfico que sostiene al gobierno venezolano”.
La estrategia de Estados Unidos de combinar incentivos económicos para una captura, sumado a sanciones tanto al régimen como a los individuos que lo apoyan, reflejan las intenciones de propiciar un cambio político en Venezuela.
Si bien las acciones de Estados Unidos y el Gobierno de Biden han sido aplaudidas por muchos, también hay críticas al respecto. Hay quienes consideran que más sanciones contra Venezuela podrían agudizar la crisis humanitaria que ya vive el país, sin embargo, también hay quienes consideran que esto podría motivar un estallido que permita al pueblo venezolano retomar el control del poder.
Lo cierto es que la mayor parte de la comunidad internacional se ha alineado con la oposición y el apoyo a los líderes Edmundo González y María Corina Machado, aunque las relaciones que el régimen de Maduro mantiene con grandes potencias como China y Rusia, le permiten tener una capacidad de maniobra económica que dificulta el efecto de las sanciones estadounidenses.
Nacional
Armada reporta hallazgo de cuerpo sin vida en una embarcación cerca a Providencia
La embarcación fue hallada a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida.
Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, adscritas al Comando Específico de San Andrés y Providencia – CESYP, recibieron en horas de la tarde del sábado 11 de enero del año en curso, un reporte de la Capitanía de Puerto de Providencia en el cual, gracias a información de un pescador de la zona, manifestaban el avistamiento de una embarcación a la deriva, de la que emanaba un fuerte olor asociado a un cuerpo sin vida en estado de descomposición.
De inmediato, las Estaciones de Guardacostas de San Andrés Isla y Providencia iniciaron una operación de búsqueda y rescate, desplegando tres Unidades de Reacción Rápida – URR hacia la playa de Manzanillo, en Providencia. Las labores de búsqueda se llevaron a cabo durante la noche del sábado, sin obtener resultados positivos.
La operación se reanudó en la mañana del domingo 12 de enero, logrando localizar a 5.6 millas náuticas (9.2 kilómetros) al sur de la isla de Providencia, una embarcación artesanal de color verde, fabricada en madera, en la cual había a bordo un cuerpo humano sin vida, en avanzado estado de descomposición.
Los tripulantes de la Institución Naval llevaron a cabo el procedimiento de inspección e iniciaron con la extracción de agua del interior de la motonave, que se encontraba sumergida en un 50%, con el fin de remolcarla a tierra firme, sin embargo, durante el proceso de remolque la embarcación zozobró.
El cuerpo sin vida recuperado, fue conducido a muelle seguro y puesto a disposición de las autoridades competentes con el fin de iniciar las diligencias correspondientes.
Unidades de la Armada de Colombia y de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, orgánicas del CESYP, continúan con las labores de búsqueda por tierra, mar y aire, con el objetivo de efectuar un barrido en la zona y confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos sin vida en el sector.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés