Nacional
Incertidumbre por la expedición futura de pasaportes en Colombia
Las dudas alrededor del mismo no son menores. Inicialmente, porque el Gobierno delegó la tarea a la Imprenta Nacional y este martes, a pocos días de que se produzca el cambio, el canciller, Luis Gilberto Murillo reconoció que la Imprenta no está lista para asumir el proceso de elaboración de pasaportes.
En un mes y veinte días vence el contrato para la expedición de pasaportes en el país y el Gobierno aún no tiene certeza de lo que pasará y qué firma o empresa continuará con la fabricación de estos documentos. Una historia que pareciera repetirse.
O al menos así inició el lío cuando en 2023 el Gobierno quiso cambiar a la empresa que tradicionalmente se encargaba de estas tareas. Al final toda esa improvisación le costó la salida del cargo y una suspensión por tres meses al entonces canciller Álvaro Leyva Durán.
Como en aquel entonces, este tema vuelve a generar incertidumbre. Las dudas alrededor del mismo no son menores. Inicialmente, porque el Gobierno delegó la tarea a la Imprenta Nacional y este martes, a pocos días de que se produzca el cambio, el canciller, Luis Gilberto Murillo reconoció que la Imprenta no está lista para asumir el proceso por lo que buscarán un aliado estratégico internacional que apoye las actividades y garantice que se cumplan los más altos estándares de seguridad.
“Se ha corrido un poco la participación de la Imprenta Nacional porque todavía tenemos que hacer procesos de fortalecimiento. La verdad es que la Imprenta, dado el diagnóstico que hicimos y lo que ellos mismos han reconocido, no está lista para asumir desde el 3 de octubre”, reconoció Murillo, quien sostuvo que la entidad “todavía necesita procesos adicionales de fortalecimiento”.
Un interrogante mayor surgió con el anuncio de la gerente de la Imprenta Vivian León, según el cual solo hasta septiembre de 2025 iniciarán la expedición de los documentos. Es decir, un amplio periodo de once meses entre la terminación del actual contrato y el que empata, lo que desataría una nueva crisis por pasaportes en Colombia.
“Estamos preparándonos para que en esa fecha Colombia pueda asumir este reto con la confianza de que se están tomando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y calidad en la producción de pasaportes”, dijo la gerente a Blu Radio.
Para atender la situación y lograr, sin mayores traumatismos, una efectiva transición, la Cancillería y la Imprenta elaboraron un cronograma que consta de tres fases. Pero no hay certeza de que ese proceso funcione.
La primera ya está en curso y es garantizar la continuidad del servicio. La segunda fase iniciará el próximo 3 de octubre y es la que contempla la selección del aliado estratégico que deberá encargarse de la expedición de los pasaportes.
“El propósito de la fase II es el de transferir gradualmente a la Imprenta Nacional de Colombia la capacidad institucional requerida para asumir el proceso de producción de libretas de pasaportes con el acompañamiento del aliado público extranjero a través del paquete de cooperación definido”, se lee textual en el cronograma del Gobierno.
Según el ministro Murillo, la llegada de este socio permitirá la ejecución de un esquema híbrido con miras a que en septiembre de 2025 sea la Imprenta la que asuma la batuta en la elaboración de los pasaportes con la alianza de un Gobierno extranjero.
Añadió que Canadá, Portugal, Alemania, Francia y Países Bajos, han presentado propuestas para hacerse al contrato.
“El acuerdo es que tengamos el apoyo de la imprenta de esos países, que tendrá que trabajar con la Imprenta nuestra y con Cancillería”, precisó. De hecho, la próxima semana serán evaluadas las propuestas en medio de un proceso de selección que, según el ministro, se viene realizando desde hace cinco meses.
“Estamos concluyendo el proceso. La semana entrante el Gobierno colombiano seleccionará una de estas propuestas de cooperación internacional que incluye justamente todo el proceso de expedición de pasaportes y una vez se escoja, empezamos a partir del 3 de octubre la implementación de ese híbrido”.
Así las cosas, entre el 3 de octubre y agosto del 2025, el socio extranjero que finalmente sea elegido tendrá a su cargo el manejo y expedición de los pasaportes en Colombia, una medida que antes de generar confianza ha despertado todo tipo de cuestionamientos. Y es que, según analistas, el Gobierno no está aplicando los principios de planeación y planificación.
Así habría quedado al descubierto con las evasivas respuestas de la gerente de la Imprenta ante las insistentes preguntas sobre quién le responderá a los colombianos por sus pasaportes después del 3 de octubre próximo.
“Eso no lo debo decir yo, le corresponde al ministro. Nosotros estamos recibiendo estas ofertas para llevar más adelante un proceso contractual y también hemos estado evaluando las adecuaciones en infraestructura y otros aspectos técnicos que necesitamos para este proceso”, afirmó.
Por ahora están apegados a las fases del cronograma cuya etapa final iniciará en julio del próximo año y es la entrada en pleno de la vigencia del nuevo esquema.
Actualmente, el contrato para la expedición de pasaportes lo tiene la empresa Thomas Greg & Sons, tarea que le fue asignada en los últimos años. Esta empresa demandó al Estado por 117.000 millones de pesos por los perjuicios ocasionados cuando la Cancillería declaró desierta la licitación a su favor para la fabricación de los pasaportes. La demanda hace su curso en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
Nacional
James jugará en el León de México y no en el Junior de Barranquilla
La oferta económica del equipo mejicano, que jugará la Copa Mundial de Clubes este año, habría superado al doble al equipo barranquillero por lo que se vieron obligados a retirarse de la negociación.
La esperada llegada de James Rodríguez al Junior de Barranquilla no se concretará. Fuad Char, máximo accionista del club, confirmó que las negociaciones con el futbolista se interrumpieron debido a diferencias económicas insalvables.
Antes y después de la reunión de aproximadamente tres horas en Medellín, donde se discutieron aspectos contractuales y tributarios, Char había mostrado optimismo sobre el posible fichaje.
Sin embargo, al regresar a Barranquilla, se encontró con una comunicación del entorno de James, indicando que habían recibido una oferta que duplicaba la propuesta del Junior.
“Mientras venía en camino recibí un comunicado de ellos donde me dicen que tienen una oferta muy superior a la nuestra, casi el doble. Prácticamente, creo que esta operación se cayó”, declaró Char.
El dirigente, en entrevista en la capital del Atlántico, manifestó su descontento por la forma en que se manejó la situación, calificándola de “indelicadeza” por parte del equipo de James. “Nos hubieran dicho que estábamos lejos y no había problema. No me hablaron de dónde viene la propuesta. Vamos a ver qué hay en el mercado”, añadió.
En simultáneo con las conversaciones entre James y Junior, medios internacionales especularon con el interés de un nuevo equipo en el jugador, el Club León de México, que participará en el próximo Mundial de Clubes.
Incluso, se llegó a mencionar que el capitán de la Selección Colombia le habría dado el sí a la propuesta de “La Fiera” para vestir sus colores en el 2025, lo que elevó aún más la incertidumbre sobre el futuro del cucuteño.
Con esta noticia, el Junior de Barranquilla deberá buscar alternativas en el mercado de fichajes para la temporada 2025, mientras que no se confirma la versión dada por medios mexicanos ni se hace oficial la contratación por parte del club del estado de Guanajuato. Por lo pronto, por los lados del cuadro de Barranquilla, se conoce que se hicieron a los servicios de Jesús Manuel Díaz, hermano de Lucho Díaz, quien juega para el Liverpool. Tiene 20 años y ha tenido su formación deportiva en el Barranquilla FC, de la segunda división del fútbol colombiano.
Nacional
Nicolás Maduro tomó posesión como nuevo presidente de Venezuela
Gobiernos alrededor del mundo anuncian su rechazo total a esta toma del poder, incluso, desde el Congreso de Estados Unidos, manifestaron su apoyo a Edmundo González y a María Corina Machado.
A las 9:30 a.m. Nicolás Maduro llegó a la Asamblea Nacional para hacer efectiva la posesión ilegítima ante las autoridades electorales venezolanas.
Rodeado de militares y con la presencia de Miguel Díaz Canel como único mandatario internacional entre los asistentes, Maduro es señalado por el mundo como el nuevo dictador de Venezuela.
Gobiernos alrededor del mundo anuncian su rechazo total a esta toma del poder, incluso, desde el Congreso de Estados Unidos, manifestaron su apoyo a Edmundo González y a María Corina Machado, asegurando que son los verdaderos ganadores de la contienda electoral.
La oposición también se pronunció y calificó la toma como un golpe de Estado. “Con la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro (…), apoyado por la fuerza bruta y desconociendo la soberanía popular expresada contundentemente el pasado 28 de julio, se ha consumado un golpe de Estado”, dijo la Plataforma Unitaria, coalición de la oposición venezolana.
Maduro, quien está en el poder desde 2013, tomó juramento en el Parlamento, que también está bajo su control. Rodeado de militares y con la presencia de contados diplomáticos, el acto no tardó más de 10 minutos.
“Juro” que “este nuevo período presidencial será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia (…) lo juro por la historia, lo juro por mi vida”, prometió Maduro ante el jefe del legislativo, el dirigente chavista, Jorge Rodríguez.
Mientras tanto, Edmundo González se encuentra en Republica Dominicana, con el mundo a la espera de conocer cual será su siguiente movida. Este sería el último destino antes de abordar un vuelo directo a Caracas, aunque con el espacio aéreo cerrado y defensa antiaérea dispuesta para interceptar cualquier injerencia, la llegada de González parece difícil.
La investidura ocurre justo un día después de la marcha opositora que anunciaba el adportas de las movidas de los líderes Edmundo González y María Corina Machado, para tomarse el poder en Venezuela.
Sin embargo, la marcha terminó con la denuncia de un arresto y posterior liberación de Machado. Hecho que el régimen negó y calificó de “invento”.
El cambio de hora de la toma de poder, fue justificada por presuntas amenazas de un golpe orquestado por mercenarios pertenecientes a otros gobierno extranjeros.
Mientras tanto, Maduro asegura que para los próximos 6 años de mandato que le esperan, realizará una “gran reforma constitucional”, bajo la cual asegura, además que recuperará la economía del país. Aunque expertos aseguran que limitará las libertades ciudadanas.
Nacional
ANLA impuso una medida preventiva de suspensión de muelle de Buenaventura
Grupo Portuario indicó que, en la actualidad, en las bodegas del terminal granelero hay almacenadas cerca de 90.000 toneladas de carga y que, debido a la inmovilización por la sanción, está afectando tanto a importadores como a exportadores.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) asumió, recientemente, la competencia ambiental del Muelle 13, ubicado en el Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, que hasta hace poco era supervisado por el Establecimiento Público Ambiental (EPA) de la ciudad.
Con esta decisión, tomada mediante el Auto 11665 de 2024, la ANLA pasa a evaluar, vigilar y sancionar cualquier incumplimiento relacionado con las actividades portuarias de gran calado que allí se desarrollen.
A través de la Resolución 00004 del 2 de enero de 2025, la ANLA impuso una medida preventiva de suspensión de las actividades a cargo de la sociedad Grupo Portuario S.A.
“Esta medida se adoptó debido a que los manejos ambientales actuales desconocen presuntamente las medidas de manejo ambiental que deberían implementarse frente a los impactos ambientales actuales”, señala la resolución. Además, la autoridad considera urgente que las acciones de prevención, mitigación, corrección o compensación se ajusten a la realidad del territorio y del proyecto.
Para levantar la suspensión, el operador debe presentar un instrumento de manejo y control ambiental que refleje las condiciones actuales del muelle y su entorno, así como el cumplimiento de la normativa vigente. La ANLA subrayó que esta exigencia busca salvaguardar el desarrollo sostenible de la zona, además de proteger los derechos ambientales de las comunidades.
“Es esencial contar con un instrumento de manejo ambiental adecuado y actualizado, que garantice la protección del entorno y responda a las demandas del proyecto”, puntualizó la entidad.
Ante la decisión de la Anla, el Grupo Portuario, encargado del Muelle 13, emitió un comunicado en el que rechazó la suspensión de las operaciones y lo catalogaron de “desproporcionado”, ya que exige un nuevo estudio ambiental, desconociendo la vigencia del Plan de Manejo Ambiental de 2002.
“Resulta arbitraria la interrupción inmediata de la operación, sin un aviso previo, considerando que se trata de un servicio público esencial, con grandes repercusiones sociales, económicas y laborales”, indicó la entidad.
Grupo Portuario indicó que, en la actualidad, en las bodegas del terminal granelero hay almacenadas cerca de 90.000 toneladas de carga y que, debido a la inmovilización por la sanción, está afectando tanto a importadores como a exportadores.
La empresa portuaria insistió en que la decisión de la Anla “desconoce el cumplimiento a cabalidad por su parte de las exigencias ambientales y pone de presente la necesidad de que las entidades gubernamentales respeten el Estado de derecho y la seguridad jurídica”.
Aseguró también que la decisión de la autoridad ambiental fue emitida de manera “infundada, arbitraria y fuera de su competencia”.
Por último, Grupo Portuario señaló que ha sido motor de bienestar económico y social de Buenaventura, como parte de su compromiso con la comunidad en el diseño del proyecto pesquero Estero San Antonio, que busca fortalecer la economía mediante la creación del Centro Pesquero.
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó a la autoridad portuaria por no haberse dado cuenta de que las cargas de granos estaban siendo ensuciadas todos los días, resaltando que esto puede provocar grandes riesgos en mujeres en estado de embarazo y sus bebés.
“Cómo es posible que la autoridad portuaria de Buenaventura no haya observado lo que la Anla observó, si centenares de palomas [estaban] ensuciando todos los días los granos importados en el llamado muelle 13: trigo, garbanzo, lentejas y otros, para la alimentación de las y los colombianos. Las mujeres embarazadas y sus bebés quedan expuestas a la toxoplasmosis. Esta enfermedad puede provocar abortos, deformaciones o muertes de bebes o mujeres en embarazado”, fueron las palabras del mandatario en su cuenta personal de X.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés