Actualidad
Investigan de donde salieron recursos para financiar campaña de Independientes
El diario El Colombiano reveló la procedencia de los recursos del partido Independientes, la cual ha repartido casi tres mil avales a diferentes cargos de elección popular en varios departamentos del país, incluyendo San Andrés.
Independientes, el partido del alcalde Daniel Quintero, le sacó jugo a la personería jurídica que le otorgaron apenas hace seis meses y entró en una feria de avales, apoyando a candidatos hasta en rincones del país donde difícilmente han oído hablar del mandatario.
No fue sino que el Consejo Nacional Electoral (CNE) les entregara la personería jurídica, en marzo pasado, para que sus cuadros se regaran por las regiones a “cazar” líderes comunitarios con el fin de reclutarlos a su proyecto político.
En total, entregaron 2.544 avales, de acuerdo con la plataforma de la Registraduría Nacional del Estado Civil, aunque voceros del movimiento indicaron que la cifra sube a 2.860 si se cuentan los coavales y alianzas. De cualquier manera, según el exmagistrado del CNE Guillermo Mejía, las cifras resultan increíbles para una colectividad con tan poco tiempo de existencia y que probablemente ni siquiera tiene ese número de militantes inscritos en sus registros.
“En Partidos tradicionales u otros no tan antiguos pero con una disciplina comprobada, como el Mira, que además son nacionales y han demostrado que tienen votos en todas partes, esas cifra no sería exagerada, pero para un partido local que acaba de nacer, parece algo extraño, no tiene parangón histórico”, expresó Mejía.
¿Qué beneficio saca con esto? Con ello no solo estarían preparando la tan anunciada candidatura de Quintero para la Presidencia de la República en el año 2026, sino buscando asegurar “escampaderos” para que subsistan mientras tanto algunos de sus integrantes en el caso probable de que pierdan la principal conquista que han tenido hasta ahora, que es la Alcaldía de Medellín.
De pasar a otras manos esta “joya de la corona” que buscan conservar en cabeza de Juan Carlos Upegui o de Albert Corredor —que aunque no se presentó con el respaldo de Independientes sí es bien reconocida su cercanía con Quintero— estarían perdiendo la posibilidad de mandar sobre un presupuesto de $7,5 billones anuales y una burocracia cercana a los 18.000 puestos de trabajo.
Por eso hay que pensar en cómo mantener el contacto y las lealtades con la militancia y los alfiles cercanos que hoy comen de ese poder, y resultaría indispensable que los alcaldes, gobernadores, concejales y diputados que ganen a partir del guiño que acaban de lograr del partido quinterista, los acojan, y mejor si es posible en cargos altos donde a su vez puedan emplear a otros de menor nivel.
La Gobernación de Antioquia, a la que aspira por ese movimiento Esteban Restrepo, el súper aliado del alcalde Quintero, maneja más de 12.000 puestos de trabajo (poco más de 3.200 funcionarios de planta, unos 9.000 contratistas y alrededor de 370 empleados de la Fábrica de Licores de Antioquia) y un presupuesto de $4,9 billones anuales.
Cinco capitales en juego
En todo el territorio nacional son 135 candidaturas para alcaldías (16 son de Antioquia) las que avalan, destacándose, fuera de Medellín, las de otras cuatro capitales importantes: Cali, con el exdirector de Telemedellín Deninson Mendoza; Cartagena, con Jorge Luis Osorio, el exnovio de Laura Duarte, la directora del Dagrd; Bucaramanga, con Emiro Arias, y Cúcuta, con David Eduardo Fajardo. Las demás son ciudades intermedias y alejadas o municipios que no cuentan mucho en el mapa electoral nacional.
También hay seis avales para gobernaciones: en Arauca apoyaron a Julieth Paola Jiménez, en Bolívar a Germán Darío Zapata, en Santander a Luis Mauricio Quiñones; en San Andrés a Katia Helena Outten, en Putumayo a William Riascos, y en la lejana y selvática Guainía a Jorge Alberto Gómez. Además, tenían candidato en Magdalena —Óscar Guillermo Sinning— pero dio un paso al costado.
Aparte de eso hubo apoyos para muchos concejos donde no candidatizaron a nadie de alcalde y para muchas asambleas departamentales en que no postularon gobernador. Igualmente aseguran una capilaridad mayor hacia las bases avalando a más de 400 candidatos para juntas administradoras locales (JAL) en Medellín, Bello y Turbo.
En el Suroeste, Independientes se movió con fuerza pero apenas logró armar listas para los concejos de Urrao, Tarso (la tierra del secretario de Hacienda de Medellín, Óscar Hurtado), Santa Bárbara y Fredonia. Incluso, en esas volteretas, buscó pegárseles a los liberales de Jericó, jugados con la megaminería, lo que los ponía en una orilla completamente opuesta al petrismo con el que supuestamente coincide en sus postulados fundamentales.
Teniendo en cuenta que el partido nació en Medellín hace tan poco, es curioso que Cundinamarca supere a Antioquia en número de candidatos, con 479 contra 465, si bien no tienen listas en Bogotá, que sería una plaza esencial a conquistar con miras a una campaña presidencial.
Un vocero del movimiento le contó a EL COLOMBIANO que en eso jugó que montaron una campaña muy agresiva bajo la batuta de la exsecretaria de suministros y Servicios Karen Delgado y del comunicador Camilo Pedraza.
“Fue una especie de bola de nieve. Karen ya había sido contratista de la Gobernación de Cundinamarca y empezamos a llamar a amigos y nos iban referenciando con otras personas de la misma región; nos entrevistamos con más de 140 candidatos”, dijo la fuente de Independientes que explicó que una cosa clave, justamente, fue darles libertad para que cada uno escogiera con quién irse para la Gobernación. “Haberlos amarrado a una candidatura nos hubiera impedido crecer”, apuntó.
Lo que sí ocurría, no solo allí sino en todas partes era que los avalados recibían un manual para que manejen bien la imagen de Independientes e información sobre los que consideran logros de la administración de Medellín —sin hacer alusión a las polémicas que se han desatado por ineficacia y presunta corrupción— como sugerencias para que los adaptaran a los planes de gobierno (en el caso de alcaldías y gobernaciones). En Cali, por ejemplo, Mendoza — controversial por la contratación que hizo en Telemedellín para beneficiar a personas cercanas al movimiento— repite insistente el eslogan de “Cali Futuro”, una copia de la “Medellín Futuro” que identifica el Plan de Desarrollo de Quintero.
Por supuesto, por delante de todo eso, los representantes del movimiento dejaron bien claro el compromiso de largo plazo de acompañar al hoy alcalde hasta que sea Presidente de la República.
Este diario conoció también el caso de un municipio antioqueño donde Independientes habría tratado de imponer un candidato a concejo y un gerente de campaña a la hora de dar el aval.
Ante esto, una fuente de la organización apuntó que no tiene bases para reconocer o negar que ello hubiera ocurrido. “Pudo haber pasado, pero no era una directriz del partido”, dijo.
En la Costa Atlántica el líder de la operación para definir a quién otorgar avales fue el senador Alex Flórez, quien ha estado inmerso en varios escándalos de borracheras, mal uso de vehículos oficiales e irrespetos a la autoridad.
Aún con el proceso de nacionalización, la intención es defender al máximo la localía, como lo reconoce la fuente interna al corroborar que su máxima apuesta por lo pronto siguen siendo conquistar la Gobernación de Antioquia y retener la alcaldía de Medellín.
Independientes tiene candidatos para las alcaldías de otros dos municipios del Valle de Aburrá: Itagüí, con Hugo Alonso Sánchez, y Bello con Hugo Alexánder Díaz, quién trabajó en sus inicios con la casa Suárez Mira y luego con el exgobernador Luis Pérez, además, fue director del programa Buen Comienzo en la administración Quintero.
En La Estrella, aunque Liliana Ramírez Quintero ha reiterado que políticamente no tiene vínculo con su primo Daniel Quintero –se presentó por firmas—, hay sectores que no se lo creen basados en que habría por lo menos cuatro personas cercanas a ella en la administración de Medellín, siendo la más notoria su compañero permanente, Gustavo Alejandro Gallego, quien fue gerente de Emvarias y ahora es vicepresidente de Auditoría Corporativa en EPM.
Así paga la Alcaldía gastos de campaña de candidatos de Quintero
En el Oriente, otra zona de gran interés, solo están oficialmente las candidaturas de Nelson Martínez (La Ceja) y Rosa Andrea Rendón (San Luis), pero existen versiones de que Independientes apoyaría a Fernando Valencia, conocido como Tola, para llegar a la alcaldía de Rionegro, la capital subregional, si bien este se presentó por firmas y con el coaval del Partido Liberal, Cambio Radical, Alianza Verde, Nuevo Liberalismo, la ASI, Colombia Renaciente, y Dignidad y Compromiso. Valencia lo ha negado en varias ocasiones.
En la lista para el concejo de Medellín resalta el nombre de la exsecretaria de las Mujeres Ana Valle, y en la de la Asamblea de Antioquia, el del exsubsecretario de Grupos Poblacionales, Juan Daniel Pulgarín.
Los resultados del 29 de octubre serán cruciales para determinar si el epicentro en el mapa de influencias políticas dentro de Independientes sigue siendo Medellín o se traslada para otras latitudes. En todo caso, hacia adentro saben que una será la realidad si ganan esta alcaldía y la Gobernación y otra si pierden.
Panorama difícil
Por lo pronto, los candidatos “propias tropas” que pujan a su nombre por las principales ciudades no aparecen bien ranqueados.
En Medellín, la última encuesta de Invamer, del 30 de agosto, le da a Upegui solo el 11,2% de la intención de voto, frente a un 63,3% de Federico Gutiérrez. Albert Corredor, por su parte, el otro alfil de Quintero, obtiene el 6%, en su tercer lugar.
En Cali, Deninson Mendoza obtiene el lugar número 11 entre los aspirantes a la alcaldía con solo 3,6% de la intención de voto, en tanto que el primero es Roberto Ortiz (movimiento Firme con Cali) con 41,9%.
En Bucaramanga, la misma encuesta le da a Emiro Arias el décimo lugar, con el 6,4%, siendo el primero Jaime Beltrán con el 30,1%.
En Cartagena, un sondeo publicado la semana pasada por la firma Consultores de Opinión pone a José Luis Osorio en sexto lugar (2%), siendo el primero Dumek Turbay, de Cambio Radical (30,3%).
En Cúcuta, inicialmente se había rumorado que se presentaría Camila Villamizar, exsecretaria de Gobierno de Quintero, pero Independientes finalmente quedó representado por David Fajardo, un joven médico, exsecretario de Salud de su ciudad, que está haciendo campaña muy al estilo que lo hizo Quintero en 2019 —subiéndose a los buses y visitando casas—, aunque no suena entre 16 aspirantes.
En Bello, la última semana de agosto Consultores de Opinión le dio a Hugo Díez el cuarto lugar con 10,1%, antecedido por Daniela Ortega con 11,4%; Lorena González (coalición de 5 partidos) con 13,1% y Néstor Restrepo con 19%.
En Itagüí, según encuesta del Centro Nacional de Consultoría (semana pasada), Hugo Sánchez iba de sexto con solo el 1,3%, mientras que el primero, Diego Torres, el candidato del senador Carlos Andrés Trujillo, encabezaba con 40,3%.
Todo esto quiere decir que las cosas no pintan tan optimistas para Independientes, que tendrán que nadar mucho para superar la corriente adversa y más en Medellín, donde las evidencias niegan la narrativa que han vendido por fuera, de que esta es una administración transformadora e independiente. Por algo Quintero es el alcalde más impopular que ha habido en los últimos años, con un 67% de desaprobación.
Contrato evidenció que alfiles de Daniel Quintero impulsan su campaña con dineros públicos
Para el politólogo de la Universidad de Antioquia Felipe Nieto, quien es parte de una investigación sobre poder regional que está en curso, ese es el principal lastre que entorpece sus planes a Gobernación y Alcaldía de Medellín, aparte de que los pocos que votaron por Quintero y le siguen creyendo no necesariamente sufragarían por Upegui y Restrepo. Fuera de eso, tampoco le hace bien que se le relacione con el gobierno Petro, que igualmente no es el más popular entre los paisas. Y por otra parte, políticos tradicionales que apoyaron a Quintero en los comicios de 2019 se han desmarcado, aunado a que tampoco se prevé que el voto de opinión acompañe a su movimiento esta vez.
“Los candidatos y partidos en muchas ocasiones son conscientes de que su participación no está asociada a la certeza de ganar; saben que es poco probable que ganen y partidos como independientes y Creemos lo que están haciendo es que se dieron cuenta que es necesario crear bases en los territorios, posicionar figuras, liderazgos, estructuras políticas que en el futuro les permita tener peso en el Legislativo o buscar la Presidencia”, expresó Nieto.
Es decir que fuera de los pedazos de poder que alcancen a arañar en cada sitio en octubre, la ganancia sería la maquinaria que dejen instalada para las elecciones siguientes.
La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa contra funcionarios por determinar de la Alcaldía de Medellín por presuntas irregularidades presentadas en la firma y ejecución de un contrato con la Universidad Nacional de Colombia, que tenía como objeto apoyar las estrategias de comunicación de la administración municipal. El órgano de control indaga si el contrato, suscrito por un poco más de nueve mil millones de pesos, fue utilizado para financiar una parte de las campañas publicitarias de algunos candidatos que aspiran al concejo y a la alcaldía de Medellín. El órgano de control pidió copia de los informes y actas de ejecución del documento suscrito.
Actualidad
Los pro y los contra por el alza del salario mínimo en Colombia para el 2025
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %.
Luego de cinco sesiones de la Comisión Permanente de Concertación, dos encuentros de la subcomisión de productividad y alrededor de 15 reuniones bilaterales, las partes —representantes de sindicatos y empresarios— no lograron llegar a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo para 2025, por lo que finalmente fue decretado por el Gobierno Nacional.
Fue el 24 de diciembre, en medio de una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, Cundinamarca, que el presidente Gustavo Petro anunció la cifra oficial: el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025 será de 9,54 %. Esto representa un aumento de $123.500 frente a 2024 —sin el auxilio de transporte—, lo que significa que la nueva asignación será de $1.423.500.
Ahora, el subsidio del transporte fue incrementado en $38.000, pasando de $162.000 a $200.000, un alza de 23 %. Esto quiere decir que el nuevo salario mínimo nominal, incluido el transporte, quedará en $1.623.500 el próximo año.
¿Cómo quedarán los costos?
La base de cotización para salud y pensión lo calculan las empresas según el salario mensual del trabajador, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente (SMLV) o superior a 25 SMLV.
En cuanto a salud, el aporte total es del 12,5%: de este porcentaje, el empleador paga el 8,5% con base al salario del empleado, que para este año equivalía a $110.500, de los cuales 4%, $52.000, los asume el trabajador con su sueldo. Con este incremento, a la empresa le correspondería pagar $120.955.
Para pensión se debe realizar una contribución del 16%, donde el empleador aporta el 12%, es decir, $156.000, de los cuales el trabajador pone 4%, que son $52.000. Con el ajuste para 2025, las empresas tendrán que poner $113.840.
Sobre la ARL, el valor depende del nivel de riesgo asociado al trabajo. El aporte para una ARL de nivel 1 sería de $7.428.
Otros pagos adicionales que deben hacer las empresas están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre), las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año (30 de enero).
Con lo anterior, el costo de un empleado, con parafiscales, llegaría a $1.865.216 al mes. Sin embargo, hay otros pagos adicionales que deben hacer las empresas y que están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre); las cesantías, que se deben consignar al fondo privado (AFP) o la Fondo Nacional de Ahorro (FNA), y los intereses a las cesantías que se pagan una vez al inicio de cada año.
En total, sumando estas prestaciones sociales más los parafiscales, cada trabajador le costaría a una empresa alrededor de $2.417.000 a partir del próximo año.
Las dos caras
El incremento que decretó el presidente Petro ha sido motivo de diversos debates: unos a favor, apelando a los derechos de los trabajadores; y otros en contra, argumentando los costos que tendrán que asumir las empresas y la informalidad.
De hecho, una de las críticas ha sido que el alza se dio por encima de la inflación, que se proyecta en alrededor del 5,1% para el total de 2024 (la cifra se revelará en enero de 2025). Así, en términos reales, el aumento se ubicaría en 4,4%, similar al de 2022, cuando fue de 4,2%.
Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “este aumento es uno de los más altos del siglo en términos reales (descontando la inflación)”. Y recordó que el porcentaje que se decretó en 2022 “generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al aumentar la inflación durante ese año y el siguiente (…) El aumento del salario mínimo para 2025 es de los más altos del siglo en términos reales”.
Desde la óptica de Carolina Soto, excodirectora del Banco de la República, con este incremento del 9,54%, junto al “desmesurado” aumento del auxilio de transporte (18% real) “podemos esperar un 2025 con mayor inflación, altas tasas de interés por más tiempo y un deterioro en el mercado laboral”.
Sobre la informalidad y el desempleo que se podría generar, Mejía afirmó que, si bien el dato que decretó el Gobierno luce como una buena noticia para los trabajadores formales que ganan un salario mínimo, en la práctica tendría dos efectos primordiales. “Uno, al encarecer sustancialmente el costo del empleo formal, inducirá aún más la contratación informal, especialmente en las microempresas; y dos, presionará al alza la inflación, retrasando la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República”, dijo.
Al respecto, desde el Observatorio de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana indicaron que esta alza del salario solo le aplicará al 17% de los trabajadores de Colombia. “El aumento del salario mínimo solo le aplica al 14% que gana exactamente el mínimo; a menos del 1% que ganan más de 10 salarios mínimos y tienen salario integral; a los empleados públicos (más de 500.000) que no negociarán un incremento menor, y a los congresistas y altos funcionarios del Estado”.
De esta manera, concluyeron, el restante de los empleados, es decir, el 83%, “estaría viviendo entre la informalidad, precariedad y aumentos menores. El 2025 no será un año de ganancias en formalización, probablemente va a ser un año donde aumente el desempleo y la no participación”.
Sin embargo, desde la otra orilla opinan que no es cierto que el incremento del mínimo lleve a más pobreza y desempleo.
Enrique Correa De La Hoz, socio fundador del Centro de Estudios Laborales Correa de la Hoz y doctor en Derecho del Trabajo, explicó que experiencias internacionales, como las de Brasil y México, muestran resultados opuestos.
“En Brasil, los incrementos reales del salario mínimo durante el gobierno de Lula da Silva redujeron la pobreza extrema y mejoraron la distribución del ingreso. En México, aumentos del 78% en el salario mínimo, entre 2018 y 2023, disminuyeron la pobreza laboral, fortaleciendo la capacidad de consumo sin afectar la estabilidad económica. En Colombia, los incrementos reales y significativos del mínimo son necesarios para combatir la pobreza laboral y dinamizar la economía”, comentó.
Añadió que al fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, se dinamiza el consumo interno y se impulsan sectores clave como los alimentos, el comercio y los servicios: “En un país donde las desigualdades de ingreso están profundamente arraigadas y donde el 44% de la desigualdad se encuentra determinada por circunstancias desde el nacimiento, incrementar el salario mínimo es una herramienta clave para reducir estas brechas y promover una mayor equidad económica”.
¿Qué productos y servicios subirán con el mínimo?
A la par del salario mínimo, hay una serie de precios de bienes y servicios que se fijan con base en este incremento y que se harán efectivos desde los primeros días de enero.
Entre ellos está el copago de las EPS, que son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado. También aumentarán los pasajes de transporte público y algunas multas de tránsito, como las fotomultas y el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat). Otros servicios son la pensión mínima y aportes voluntarios; las tarifas judiciales y legales, como las tasas notariales.
Cabe resaltar que el mínimo también es la base para calcular cuánto debe ser la remuneración para quienes reciben un pago diario, como las empleadas domésticas que laboran por días o los jornaleros.
Gloría Ramírez, ministra del Trabajo, aseguró que van a seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen. Estima que serán aproximadamente 200 los productos desindexados. “Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados”, declaró.
Actualidad
Nacional vence al Tolima 2-0 y es campeón de la Liga Betplay II del 2024
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo durante todo el encuentro, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
Atlético Nacional se convirtió en el nuevo campeón de la Liga BetPlay, después de derrotar este domingo 22 de diciembre 2-0 a Deportes Tolima en el partido de vuelta de la gran final y con el marcador global de 3-1 logró estampar la estrella 18 en su escudo.
El triunfo del conjunto ‘verdolaga’ se registró gracias a las anotaciones de Alfredo Morelos y Andrés Felipe Román.
En el primer tiempo, el equipo antioqueño dominó con tranquilidad el partido y sacó la ventaja necesaria para acercarse al título.
Atlético Nacional solo necesitó seis minutos para abrir el marcador. Después de una secuencia de pases, Andrés Felipe Román controló el balón en el borde del área para habilitar con un sutil pase a Alfredo Morelos.
El atacante no perdió el tiempo y con velocidad dominó el esférico para posteriormente sacar un fuerte remate cruzado de derecha que venció la resistencia del guardameta William Cuesta.
La superioridad de Atlético Nacional se mantuvo, mientras que Deportes Tolima no encontró la forma de quebrar el orden defensivo del rival.
El conjunto antioqueño le cedió el control del balón al ibaguereño y se replegó en su propio campo para cerrar los espacios, aunque al momento de presionar lograba recuperar la pelota e iniciaba rápidos contraataques.
Precisamente, sobre el minuto 31, Atlético Nacional consiguió el 2-0, después de recuperar el esférico en la mitad de la cancha.
Marino Hinestroza controló y transportó por algunos minutos para habilitar a Andrés Felipe Román, quien entró al área y remató con su guayo derecho para lograr el 2-0 parcial.
En el segundo tiempo, Deportes Tolima saltó al gramado del estadio Atanasio Girardot con la intención de mejorar su rendimiento y buscar el descuento.
Los dirigidos por David González tomaron el control del balón y empezaron a arrinconar a Nacional en su propio campo con el objetivo de generar peligro.
Sobre el minuto 60, Deportes Tolima tuvo la oportunidad de descontar, después de que el árbitro central Carlos Ortega sancionara como mano y penal una acción del defensor Felipe Aguirre.
Yeison Guzmán se encargó de ejecutar la infracción, pero esta fue atajada por David Ospina.
En el complemento del partido, Atlético Nacional manejó el ritmo de competencia y le dio manejo al balón para confirmar la victoria y el título 18 en la primera división del fútbol colombiano.
Actualidad
Canciller dijo que nombramiento de Daniel Mendoza en Tailandia era inconveniente
El canciller Luis Gilberto Murillo dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
El canciller Luis Gilberto Murillo rompió su silencio sobre la designación de Daniel Mendoza como embajador de Colombia en Tailandia.
El nombramiento, que finalmente no se llevará a cabo, generó controversia debido a varios mensajes ofensivos hacia las mujeres y la difusión de imágenes de alto contenido sexual por parte de Mendoza.
El canciller dejó claro que expresó su oposición al nombramiento desde un principio, aunque subrayó que la decisión final recaía en el mandatario.
“Yo fui el primero en decirle al presidente Petro, inviable. Usted puede estar de acuerdo o no, pero lo que se dijo es un tema muy complejo con las mujeres; es inviable. Ahora, esta es una decisión del Presidente, no es mía”, aseguró Murillo.
El jefe de la diplomacia reveló que también sostuvo una conversación con Mendoza en la que personalmente le comunicó que nombramiento no era conveniente.
“Me lo preguntó, le dije, su nombramiento es inviable. Esa es mi posición como canciller. Él cuando escuchó mi posición, hizo parte de su análisis, me imagino, y retiró su candidatura”, manifestó.
El Canciller también criticó a sus colegas del gabinete “que salieron a expresarse públicamente sobre la política exterior cuando pueden hacerlo dentro del Gobierno”, refiriéndose a la designación de Daniel Mendoza como embajador en Tailandia.
“Uno puede salir de manera oportunista a lavarse las manos y sigue en el gobierno. Si no están de acuerdo, uno se va. Y yo sé que el presidente Petro no lo va a decir, yo sí lo digo. Uno pierde o gana las batallas dentro del Gobierno, y cuando uno pierde una batalla en el Gobierno, pues tiene que asumirla, perdió, pero tiene que salir a defender lo que ya se decidió dentro del Gobierno, porque somos una coalición que está presentando una nueva visión de sociedad”, puntualizó.
Es la primera vez que el Canciller se pronuncia sobre este tema, mostrando una posición distante a la del presidente Gustavo Petro, que en varias ocasiones defendió a Mendoza.
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad3 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Gobernador de San Andrés busca que la isla se parezca a Medellín en todo
-
Actualidad3 años ago
Coralina advierte sobre caza a tiburones en la isla de San Andrés
-
Actualidad4 años ago
Avivamiento se toma la Plaza de Bolívar en Bogotá
-
Actualidad4 años ago
El problema de las ‘mulitas’ que atiende el Gobierno de San Andrés