Mas de medio billón de pesos se invirtieron en eventos culturales de Medellín
11 millones de personas participaron de los eventos de ciudad de Medellín. Asimismo, la Feria de las Flores registró la mayor cantidad de artistas contratados con 14.000.
Después de cuatro años de administración, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín invirtió más de $563.582 millones, distribuidos en cada uno de sus programas, entre los que se destacan las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, la Red E-CREA con sus Casas de Cultura, la Red de Prácticas Artísticas, los eventos de ciudad, el Sistema de Bibliotecas Públicas, la estrategia Tacita de Plata, entre otras iniciativas.
Sobre el presupuesto para el cuatrienio, el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz, comentó que fueron “$31.000 millones más que la administración anterior, pero no solamente eso, unos recursos irrigados, manejados transparentemente, que llegaron a las diversidades, a las comunas de Medellín, a los artistas. Por eso, más de $45.000 millones, el valor más alto en convocatorias públicas que hemos entregado en la historia, llegaron a artistas de la ciudad. Más de 7.000 artistas se han contratado en 2023 solamente para la Feria de las Flores. Pasamos de 14 eventos públicos en Feria de Flores a 40, gracias a la articulación con líderes y lideresas de las comunas y corregimientos”.
Más de 11 millones de personas participaron de los eventos y se constituyeron como público consumidor del arte y la cultura local con acceso libre. Tan solo la Feria de las Flores, en su edición 2023, convocó a más de 2.5 millones de asistentes, lo que demuestra el avance en términos de movilización cultural, una de las grandes apuestas de la Alcaldía de Medellín.
De igual manera, se realizó un trabajo importante para la exaltación y el cuidado de la cultura silletera. Por ejemplo, en 2022 se agregaron diez cupos para el Desfile de Silleteros en la categoría infantil y junior, mientras que en 2023 se fortaleció esta muestra artística con cuatro cupos en la categoría adultos. A su vez, se creó una zona de bienestar para los desfilantes, para que tuvieran hidratación, buena alimentación, cuidados médicos y se creó un taller de reparación para ayudarles a solucionar diversos imprevistos, entre otros beneficios que ayudan a cuidar su integridad. Con la estrategia Medellín Florece en el Mundo, diferentes silleteros viajaron a Emiratos Árabes (Dubái), Estados Unidos (Miami y Nueva York), Corea del Sur (Chuncheón), Italia (Milán), España (Madrid), Argentina (Buenos Aires), Santiago de Chile (Chile) y México (Morelos y Colima).
“Para mí es una experiencia muy linda haber tenido esta oportunidad de ser silletera. Me siento muy alegre y, en verdad, esta es la primera oportunidad que tuve de salir fuera del país. Me siento muy halagada por haberme tenido en cuenta. Ser silletero es algo maravilloso que uno lo lleva en la sangre, especialmente por nuestro padre que fue silletero fundador hace 63 años”, contó Teresa Atehortúa.
Uno de los programas más queridos por la ciudadanía ha sido la Red de Prácticas Artísticas. En 2020 se creó la Red de Audiovisuales como una manera de estimular la formación en producción, creación, manejo de cámaras, entre otros temas relacionados con esta área. En esa misma línea, se duplicó el acceso, pues de 2016 a 2019 se beneficiaron 27.763 y en este cuatrienio fueron 58.620. Tan solo la Red de Músicas de Medellín, entre 2020 y 2023, vinculó alrededor de 23.000 integrantes, quienes participaron en 1.400 muestras y conciertos locales y nacionales con las Escuelas, Agrupaciones Integradas y los Laboratorios de Creación, y llegó a 796.000 personas con estas circulaciones.
Durante la actual administración de Daniel Quintero aumentó la priorización de recursos del Presupuesto Participativo para cultura. En 2023, la comunidad destinó más de $36.200 millones para dichas actividades.
“El hecho de pertenecer a la Red de Creación Escénica es muy interesante y muy bonito, porque es un espacio donde uno sale de lo cotidiano y permite explorar a partir del cuerpo, de lo que escribe, de lo que crea, con las herramientas que se utilizan a través de la escritura o a través de la improvisación o de los ejercicios que te hacen salir de esa cotidianidad. Es un espacio que nos llena y más a las personas como yo que somos allegados al arte”, dijo la integrante de la Red de Creación Escénica, Andrea Montoya.
En 2023, la ciudadanía, por medio del programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo, priorizó una inversión histórica para el arte y la cultura en Medellín de más de $36.000 millones. De esta manera, se lograron $85.561 millones entre 2020 y 2023. Para el periodo 2016-2019, el monto fue de $49.000 millones, lo que representa un aumento del 74.56 %.
Además, surgieron nuevas iniciativas culturales y eventos para Medellín como Música por la Vida, la Ruta Medellín Me Cuida, el Concurso de Fincas Culturales, el Festival de Etnias, el Balcón de las Flores (músicos populares), el Ball de las Flores (para población LGTBIQ+), Todos Somos Uno (con personas en situación de discapacidad), el concierto de cierre del Desfile de Silleteros, Miradas Medellín: Festival de Cine y Artes y Audiovisuales, el Melou Fest (Medellín Escena Local Urbana), el Encuentro de Artistas Callejeros y el Festival Nacional Juvenil de la Trova Ciudad de Medellín.
Por el lado de la Red E-CREA, se incrementó casi cinco veces la asistencia a las Casas de Cultura respecto al cuatrienio anterior, al pasar de una atención de 164.000 visitantes a recibir alrededor de 673.000 personas que se acercan para vivir el arte y la cultura en comunidad.
“Realmente estoy muy contenta, porque todo este programa de convocatorias de la Secretaría de Cultura Ciudadana, con el programa de Fomento que recibimos los artistas y de toda la circulación internacional y distintos tipos de convocatoria que hemos visto durante todos estos años, pues son muy beneficiosos para nosotros como artistas. Eso nos permite tener herramientas para mostrar nuestros talentos”, afirmó la cantante de ópera y beneficiaria de convocatorias, Gisela Zivic.
El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín también fue favorecido, puesto que se destinó el presupuesto más alto para su fortalecimiento, con un valor superior a $85.970 millones. Con la creación de La Vuelta al Mundo en las Bibliotecas, alrededor de 11.000 personas hicieron un recorrido por todos los espacios del sistema y conocieron las costumbres y culturas de diferentes países.
La gestión no solo fue en términos de ampliación de recursos y acceso. Se hizo la entrega de la Casa de la Literatura San Germán, el Parque Biblioteca Nuevo Occidente – Lusitania, la Casa de la Cultura de Altavista y la Biblioteca Popular N° 2, se recuperó el Teatro al aire libre Carlos Vieco y se devolvió el Centro Cultural Vásquez a la capital antioqueña. Incluso, en términos de ciudadanía cultural, se recuperaron siete toneladas de material aprovechable durante los eventos culturales y se implementó igual número de dispositivos didácticos para incentivar la separación de residuos.
Gracias a todo este trabajo, Medellín fue reconocida con varios premios nacionales e internacionales: Premio Ciudades Educadoras a Buenas prácticas de Inclusión y Democratización de la Cultura (2020), Premio Music Cities Awards (2020), 4° Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura (2021), Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega (2021), Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega en la categoría Memoria y cultura (2022), Premio como espacio de transformación de ciudades futuras reconocida por la ONU Hábitat para el Centro de Desarrollo Cultural Moravia, Premio a las Buenas Prácticas Regulatorias por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Departamento Nacional de Planeación (2023) y el Premio Internacional PressReader en Marketing de Bibliotecas de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) por la estrategia La vuelta al mundo en 26 bibliotecas (2023).
Por estos motivos, el arte y la cultura distrital se movieron de forma incansable durante cuatro años como muestra de su importancia en la construcción de un territorio de paz y de una Medellín Futuro.
Junior le gana al Tolima y clasifica a la final de la Liga Betplay II
El Junior de Barranquilla sufrió y no fue sino hasta la anotación de Déiber Caicedo, con un gran remate de tiro libre a los 72 minutos, que pudo respirar con el 4-2 a su favor.
Este semestre Junior actuó como un verdadero tiburón y de manera sigilosa, sin que nadie lo esperara, dio el zarpazo en el último momento para meterse en la final del fútbol colombiano.
El elenco barranquillero venció 4-2 al Tolima en la última fecha de los cuadrangulares semifinales y así le arrebató la primera posición del grupo para ir a buscar la estrella frente al Independiente Medellín.
Los 3 primeros goles junioristas fueron obra de Gabriel Fuentes (6’) y un doblete de Carlos Bacca (26’ y 36’), el experimentado goleador que despertó en el momento que su equipo más lo necesitaba.
➕ ¡Se ha escrito la historia! ¡Junior a la final! ¡Nunca perdieron la fe, lucharon con todo y ahora sueñan con la estrella! ⚽🦈 #LALIGAxWINpic.twitter.com/JX6OmZubn1
Sin embargo, el encuentro no fue nada fácil porque el Tolima descontó con tantos de Kevin Pérez (22’) y Diego Herazo, antes del cierre del primer tiempo. Por eso, la segunda parte estuvo llena de emociones, porque el Junior no renunció al ataque y los dirigidos por David González sabían que se jugaban el todo por el todo y fueron al frente convirtiendo en figura al portero uruguayo Santiago Mele.
El conjunto local sufrió y no fue sino hasta la anotación de Déiber Caicedo, con un gran remate de tiro libre a los 72 minutos, que pudo respirar con el 4-2 a su favor. En ese momento se desató toda una locura en el estadio Metropolitano, porque por fin la afición tiburona se sintió finalista.
Lo sorprendente de que Junior se haya metido en la final es que, más allá de su victoria sobre el conjunto pijao, llegó a esta instancia de una forma poco prolija, porque el elenco barranquillero se metió después de un semestre en el que nadie lo veía con posibilidades de conseguir pelear por su décima estrella.
➕ “Estos guerreros que han saltado al terreno han hecho un trabajo impresionante, hoy hemos dado una muestra de la unión que tenemos”, Didier Moreno, jugador de Junior. #MuchoMásFútbolpic.twitter.com/91G6L8AJMX
Si se rebobina la película se puede encontrar cuando el miércoles 16 de agosto, el entrenador Hernán Darío Bolillo Gómez, quien fue el que inició la presente campaña, presentó su carta de renuncia tras los malos resultados en el arranque del segundo semestre.
En ese momento, el estratega antioqueño se fue con solo una victoria en seis partidos y los directivos junioristas acudieron de nuevo a Arturo Reyes, entrenador que ya antes habían despedido, por lo que su decisión no generaba confianza y no cayó bien entre los hinchas porque no confiaban en que, con un técnico que ya había fracasado, el club enderezaría el camino.
El inicio de la gestión de Reyes le daba la razón a esos temores. El equipo no encontraba buen juego y no sumaba para ubicarse en zona de clasificación, pero de un momento a otro, como cuando uno hace click en el computador, el panorama cambió. La historia dio un giro dejando a un lado, no solo lo que había pasado con el Bolillo sino también la traumática salida de Juan Fernando Quintero.
Arturo Reyes logró una sólida campaña y luchó para clasificar a los cuadrangulares de la Liga Betplay-2 hasta la última fecha cuando terminó sexto (30 puntos), solo superando por dos unidades al octavo y al noveno, clasificando como se dice popularmente: “dejando pelos en el alambrado”.
No obstante, Junior terminó el todos contra todos con una buena diferencia de gol (+12). Además, analizando la nómina, tenía un buen potencial ofensivo para pelear la posibilidad de la final.
“Hay una buena nómina que está bien balanceada y los jugadores me mostraron en cada entrenamiento que las cosas venían mejorando y que nos faltaba juntar la mente de cada jugador, que todos pensáramos lo mismo. Nos comprometimos a buscar la clasificación y ellos hicieron un gran trabajo, tienen un mérito impresionante. Ellos sienten lo que es jugar en un equipo como Junior y con una hinchada como la de Junior”, dijo el técnico Reyes.
Se repite la final de 2016-1
La última vez que Junior y Medellín disputaron una final de la Liga fue en el primer semestre de 2016, también fue la última vez que el Poderoso se coronó campeón de la Liga.
En aquella oportunidad, la ida se disputó en el estadio Metropolitano y se selló con empate a un gol. Jorge Aguirre adelantó al local en la primera etapa, pero pocos minutos después apareció Juan David Cabezas para señalar la igualdad definitiva. Y la revancha se jugó en el Atanasio Girardot, donde se encendió la estrella poderosa. El DIM venció 2-0 con anotaciones de Christian Marrugo y dio una nueva vuelta olímpica.
Alberto Fujimori recibe indulto y fue dejado en libertad
Fujimori cumple desde 2009 una condena por crímenes contra la humanidad en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del Ejército.
El expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, recobró la libertad este miércoles bajo el amparo de un indulto concedido por razones humanitarias, pese a la objeción de la justicia interamericana.
Fujimori, de 85 años y quien padece varias enfermedades, abandonó el penal Barbadillo, en el este de Lima, a las 18H29 locales (23H29 GMT) en un camioneta gris, según periodistas de la Agencia AFP. El exmandatario llevaba chaleco negro y una mascarilla blanca.
En un fallo inapelable, los magistrados restituyeron el indulto que se le había otorgado al expresidente en 2017.
El entonces gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) concedió el recurso de gracia a Fujimori por razones humanitarias, pero la justicia peruana lo revocó atendiendo un pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor de las víctimas del exmandatario que gobernó con mano de hierro entre 1990 y 2000.
El Tribunal Constitucional justificó en un auto su decisión, alegando la salud “resquebrajada” de Fujimori. Al mismo tiempo recalcó que el exmandatario “ha cumplido aproximadamente las dos terceras partes de su condena”, lo que lo hace beneficiario del indulto.
La semana pasada, la misma corte ya había ordenado la liberación de Fujimori, pero el juez Vicente Fernández se declaró no competente para autorizar su salida de la cárcel, con lo que el caso volvió al Tribunal Constitucional, que este martes falló emitió su dictamen definitivo.
🇵🇪 FUJIMORI INDULTADO 🇵🇪
Tribunal Constitucional de Perú restablece el indulto al expresidente Alberto Fujimori y se espera salga en libertad las próximas horas.
Fujimori cumple desde 2009 una condena por crímenes contra la humanidad en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del Ejército que los acusaba de ser supuestos guerrilleros de Sendero Luminoso. Casi 25 años después de dejar el poder, su figura todavía divide al país.
🇵🇪 EXPRESIDENTE DE PERÚ QUEDA EN LIBERTAD
Tras 14 años detenido, el expresidente peruano, Alberto Fujimori, salió de prisión tras recibir indulto. Decenas de manifestantes a favor y en contra afuera de la prisión donde esta recluido. pic.twitter.com/eEWLUJtYX4
Un grupo de simpatizantes de Fujimori llegó hasta el penal con camisetas blancas estampadas con la frase “Fujimori libertad”. La fuerza pública redobló la vigilancia a las afueras de la prisión, según imágenes de la televisión privada.
“El presidente se ha mostrado muy conforme, ha tomado con mucha alegría el mandato” de los jueces, manifestó el abogado Elio Riera, a su salida de la cárcel donde también están los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo, este último encarcelado hace justamente un año por su intento fallido de disolver el Congreso.
“Se hace justicia a un hombre que hizo tanto por el Perú”, celebró el congresista Alejandro Aguinaga de Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, la hija mayor del expresidente.
Sin embargo, las víctimas de su gobierno rechazaron tajantemente la decisión de los jueces. Una treintena de personas, con flores y fotos de universitarios asesinados por el escuadrón militar, se concentraron frente al palacio de justicia entonando el grito “el indulto es insulto”.
“Esto un atropello, un arrebato al derecho a la justicia que tenemos los familiares de las víctimas”, dijo a la AFP Carmen Amaro, hermana del estudiante Armando Amaro Cóndor, víctima de la matanza de la Universidad La Cantuta en 1992.
Así mismo, la Asociación Pro Derechos Humanos condenó enérgicamente la decisión por considerar que la misma supone un desacato a la Corte IDH. “La comunidad internacional observa atentamente este desafío a la legalidad internacional”, agregó en un comunicado.
Carlos Rivera, abogado de las víctimas de las masacres de Barrios Altos y la Cantuta, aseguró igualmente que la decisión del TC es un “punto de quiebre” en la relación entre el Perú y el sistema interamericano.
Fujimori recobrará su libertad tras varios giros en torno a su polémico caso. En 2017 recibió el indulto por razones humanitarias, pero el beneficio fue anulado en 2019 por la Corte Suprema para luego ser restituido en marzo de 2022 por el Tribunal Constitucional.
Cuando el año pasado su excarcelación parecía inminente, la Corte Interamericana pidió a Perú que se abstuviera de liberar a Fujimori hasta revisar un recurso de familiares de los asesinados por el ejército en los noventa.
Conocido como “El Chino”, Fujimori fue muy popular por su lucha sin cuartel contra la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, cuyos principales líderes fueron apresados. Todavía siguen activos algunos remanentes dedicados exclusivamente al narcotráfico en la selva central del país.
En noviembre de 2000, en medio de una creciente oposición tras 10 años de gobierno, Fujimori huyó a Japón, la tierra de sus ancestros, y renunció por fax a la presidencia.
Había detentado un poder casi absoluto tras dar un “autogolpe” el 5 de abril de 1992, disolviendo el Congreso e interviniendo el Poder Judicial.
Fujimori arrastra cuatro condenas judiciales por crímenes contra la humanidad y corrupción, la mayor de ellas a 25 años de cárcel.
Emocionante estuvo el encendido del árbol de navidad en el Rockefeller Center
El Rockefeller Center, en Nueva York, es uno de los mas emblemáticos puntos de congregación navideña por sus luces y su imponente árbol de origen noruego.
Este año, el encendido del árbol de Navidad del Rockefeller Center en Nueva York fue una increíble fiesta de iluminación, por lo que para quienes no tuvieron la oportunidad de verlo en vivo y a todo color, aquí te contamos y dejamos fotos de cómo luce este abeto noruego.
El imponente abeto noruego, de 12 toneladas y 80 pies de alto, proveniente del norte de Nueva York, se iluminó con más de 50,000 luces multicolores.
El árbol fue adornado con 8 kilómetros de luces LED y coronado por una estrella masiva de 900 libras cubierta con 3 millones de cristales deslumbrantes, iluminó la ciudad.
La ceremonia de iluminación contó con la participación del alcalde Eric Adams, quien encendió el árbol ante una multitud emocionada y por si fuera poco, un coro acompañó la ocasión con la canción ‘Joy to the World’.
En el evento de apertura en Manhattan, celebridades como Cher, Barry Manilow y Kelly Clarkson se unieron a la celebración, junto con la espectacular actuación de las Radio City Rockettes.
Desde los años 30, la tradición del árbol de Navidad ha atraído a miles de visitantes a la ciudad durante las festividades y este año, el árbol brillará todos los días desde las 5 de la mañana hasta la medianoche.
Podrás visitarlo hasta el 13 de enero y permanecerá iluminado, por lo que si viajas pronto hacia ese destino o pretendes ir exclusivamente a ver el espectáculo, aún tienes tiempo de hacerlo.
El espíritu navideño en Nueva York se ha vivido intensamente, comenzando por la grandiosa iluminación del árbol de Navidad del Rockefeller Center, creando un ambiente festivo único en la ciudad que nunca duerme.