Medellín se convierte en la meca de los eventos y la música en América Latina - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

Medellín se convierte en la meca de los eventos y la música en América Latina

La propuesta viene desde hace mas de 50 años pero hoy a tomado fuerza luego de que a Medellín la eligieran como sede de los próximos premios Heat de la música latina para este año.

Publicado

on

La historia de Medellín como epicentro de la música en el país tiene relatos de todo tipo: momentos de gloria, muchos tantos de aprendizaje, años de estrepitosas caídas, mentes visionarias que impulsaron la industria y talentos natos que la expusieron al mundo.

Aquí –bajo el abrazo de las montañas y el empuje empresarial del ADN paisa– nació en 1934 Discos Fuentes, disquera pionera en la industria fonográfica del país y cuya bonanza movió la música tropical en Colombia de 1961 a 1978. Le acompañaron en esa travesía sonora Codiscos y Sonolux.

https://twitter.com/Complex/status/1186689924663140352
https://twitter.com/lospremiosheat/status/1902507551729570227

En Medellín, el tango se volvió leyenda y se incrustó en la población; el rock en español ochentero se propagó desde estas tierras hacía toda la geografía nacional; nació en 1983, en un garaje en el barrio Belén La Palma 2, la Orquesta Filarmónica de Medellín y años después, en 1996, se creó la Red de Escuelas de Música de Medellín (REMM), como una iniciativa para enseñar música a niños, niñas y jóvenes de la ciudad.

¿Qué tienen en común el rock en español y el reguetón?

Aquí, en los 80, otros jóvenes encontraron en el punk una señal de identidad, la misma que sintieron en los 70 los salseros con los sonidos hipnóticos y profundos que mueven desenfrenadamente los pies o aquel movimiento que desencadenó una apropiación a las baladas y a finales de los 90 la bautizó después como música de plancha.

No se puede dejar de lado la música popular, tan pujante en esta ciudad –artistas de la talla de Jessi Uribe reconocen que fue Medellín la ciudad que le abrió las puertas y le señaló el camino– y mucho menos el reguetón y el fenómeno en el que se convirtió pasados los 2000 cuando de Puerto Rico se movió a estas tierras y se expandió hacia el mundo.

https://twitter.com/NacionPaisa/status/1902769618311319682

Esos son solo algunos de los hitos que muestran cómo Medellín tiene una historia musical tan rica como extensa y en los últimos años es notorio como esta ciudad se ha incluido en el circuito musical que se mueve en el mundo. Hace un par de años atrás, la ciudad se integró a las ciudades M, aquellas que tienen a la música como industria y a la que migraban cientos de artistas a buscar su sonido, su norte y su oportunidad: Miami y México. Medellín llegó a integrar esa trilogía vibrante a tal punto que hoy es un epicentro, no solo del reguetón sino de la música como tal.

Chucu-chucu: cumbia para los que no saben bailar

Así lo detalló el informe Medellín Musical. Industria y Ecosistema de la Música. Reporte 2023 que Proantioquia y Comfama entregaron el año pasado y en el que detallan con cifras y datos claros, como la ciudad no solo exporta talento musical, sino que también crece como un escenario que genera valor en la cadena de producción.

El más reciente Reporte Global de la Música, realizado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), dejó la vara muy alta para la música hecha en este continente: “América Latina experimentó un aumento significativo en los ingresos del 22,5% en 2024, lo que marcó su decimoquinto año consecutivo de crecimiento”.

Quince años de crecimiento para la música en español y esos números –así como el del crecimiento del 32% en el mercado musical colombiano generado en 2023– se sitúan en la realidad local. Por eso esto se ha convertido en un tema de ciudad gracias a Proantioquia y su Mesa de la industria musical, al Distrito con la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaria de Juventud y el proyecto Medellín Music Lab, a la unión de la academia, las empresas privadas y a los talentos consolidados que buscan que el sueño de la música sea una realidad para más en la ciudad.

¿Qué son los premios Heat Latin Music Awards y por qué es importante que lleguen a Medellín?

Parte de ese conglomerado logró, por ejemplo, que se trajeran a Medellín los Premios Heat Latin Music Awards, que tendrán una semana entera –a finales de mayo de este año– llena de actividades en pro de la industria musical latina y obviamente de la música local: unos showcases (espectáculos cortos) en diversos puntos de la ciudad, conferencias educativas con expertos de la industria, sus galardones y un festival musical. Diana Montes, directora general de estos premios, considera que Medellín hoy es la cuna de la música en América Latina, “no solo del reguetón, es de la música en general porque son tantos y diversos los géneros que han salido de Medellín que claramente tiene por qué ostentar ese título”.

Para Montes fue vital conocer de primera mano cómo se está articulando todo en la ciudad para que la música sea una industria en crecimiento, “me pareció bellísimo ver todo el tema de estudios musicales que le están ofreciendo a estos chicos y de todo el apoyo que hay alrededor de la música, no solo para el artista sino también es muy importante el productor, el mánager, el road mánager, enseñarles que hay una industria musical que es importante y que es una carrera como cualquier otra, eso fue fundamental en la negociación de Medellín como sede de los Premios Heat Latin Music Awards”.

Para María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, las negociaciones con los Heat se dan gracias a la apuesta de avanzar en la atracción y fortalecimiento de este tipo de eventos “que permitan traer inversión, generar acceso a nuevos mercados, impulsar la competitividad de las industrias creativas y culturales locales, mejorar las capacidades instaladas y formar el talento de nuestra ciudad”.

El trabajo local en pro de la industria musical

Kevin Ruiz Amaya, Coordinador de Medellín Music Lab, cuenta que hoy en día el trabajo se centra en formar artistas emergentes de la industria musical de Medellín, pero también en formar roles asociados, “hay un reto importante en la ciudad y es formalizar los artistas. Hay mucho talento en Medellín, demasiado, el tema es que muchos de ellos no saben todo lo que abarca la industria musical: cómo monetizar sus canciones, cómo manejar su marca personal, todo el tema de legal manager para proteger las obras que ellos hacen”, y en eso se enfoca este proyecto.

Y por esa misma línea va la Mesa para la música, identificar los actores involucrados en la producción, consumo y promoción de los contenidos musicales y acercarlos, generar diálogos entre ellos, que todo esto no sean ruedas sueltas sino uniones sólidas que nutran la industria musical en la ciudad en el presente y el futuro cercano. “Tenemos artistas, mucho talento, movimientos culturales en los barrios. Eso que tenemos, y se ha hecho bien, hay que fortalecerlo y crear lo que no está creado. Esto no es una industria tradicional”, detalla Diego Reyes, director de Desarrollo Económico de Proantioquia.

https://twitter.com/Telemedellin/status/1902516841420898399

Es que esta industria, con esta mirada, deja de lado el imaginario colectivo de que un artista y todo lo que lo rodea es dinero y fama. “Un artista hoy es exitoso por sus ingresos económicos, pero ese no puede ser el único indicador”, afirma el galardonado músico Juancho Valencia, quien añade que un artista no es solo un generador de económico sino también un generador de experiencias, cultura, construcción social, “pero eso no hay manera de cuantificarlo”, dijo.

El coordinador de Medellín Music Lab concluye que la idea es remar juntos porque Medellín está viviendo un momento fundamental para su industria musical “y eso hay que aprovecharlo”.

Los Premios Heat Latin Music Awards nacieron en 2015 de la mano del canal HTV –la competencia latina de MTV– y se convirtieron en relevantes en la música latina no solo porque reúnen el talento de la región sino también porque lo potencian.

“El propósito de los Heat es no solo honrar la música y llevar entretenimiento y cultura, nosotros apoyamos los nuevos talentos. Desde el inicio los Heat han querido sembrar, hemos cosechado y recogido buenas siembras, nuestros primeros galardonados hoy son grandes estrellas internacionales, Karol G, Chino y Nacho, J Balvin, Bad Bunny, Sebastián Yatra, los hemos tenido desde sus comienzos y nosotros tenemos una cábala y es que muchos artistas que ganan Heat consiguen luego su Grammy”, detalla Diana Montes, directora general de estos premios que también han exaltado a Juanes con el Premio Compromiso y Premio de Oro.

Sobre los galardones en Medellín, no será solo el jueves 29 de mayo de este año, le adelantó Montes a EL COLOMBIANO, sino que las actividades se realizarán en toda la semana: “Habrá dos showcase de artistas muy grandes, que serán lunes 26 y martes 27 y van a ser para la gente, en la calle. Traemos además a 120 medios de comunicación a Medellín, la ciudad va a recibir a los generadores de opinión de Iberoamérica. Tenemos conferencias educativas, eventos privados, obviamente la gran gala de los Premios Heat el jueves 29 de mayo con su alfombra roja y el viernes 30 cerramos la semana con un gran festival televisivo donde cantan alrededor de 30 artistas nacionales, internacionales y locales, siempre apoyando a la industria local”.

Los nominados a estos premios se darán a conocer en la primera semana de abril y los artistas que vayan confirmando su participación se conocerán después de Semana Santa.

Medellín Music Lab trabaja, según lo confirmó su coordinador, Kevin Ruiz Amaya, en tres frentes fundamentales: el primero, y que es la columna vertebral del proyecto, es el de formación en roles artísticos como los cantantes, compositores y productores y en roles asociados como marketing, legal mánager, mánager y audiovisuales.

Para esto se abre una convocatorias –que justo se dará a conocer en una semana– para que la gente se postule. La idea es elegir a cerca de 400 personas para que reciban, gratuitamente, un diplomado de tres meses enfocado en la industria musical “para enseñarles todo lo que tienen que dar la industria musical.

Al terminar ese diplomado se pasa a unas audiciones presenciales en las que se eligen 160 personas que luego irán a un campamento creativo donde se hace música inédita, se hacen talleres y demás.

A un último paso siguen los mejores, que pasan por una incubadora de talentos para generarles un EP y desarrollar su carrera. El otro componente son los estudios de grabación públicos -hace poco J Balvin fue socio en uno que montaron en el Popular N. 1 – y el tercero es la formación de públicos.

En el estudio Medellín Musical. Industria y Ecosistema de la Música. Reporte 2023 realizado por Relatable, una empresa especializada en investigación, formación y generación de contenidos relacionados con la industria musical -como una iniciativa de Proantioquia y Comfama-, concluyó que la región cuenta 332 empresas registradas relacionadas con la música que tienen asiento en la ciudad y que a su vez han potenciado el crecimiento de otras economías como hospitalidad, gastronomía y turismo.

https://twitter.com/FCShakiColombia/status/1902083051934327288

El informe también muestra cómo 6 de los 10 artistas colombianos de mayor exportación son de Medellín: Feid, J Balvin, Karol G, Maluma, Ryan Castro y Sebastián Yatra. (Los otros son Shakira, Camilo, Manuel Turizo y Morat).

Otro punto tiene que ver con los productores locales como Sky rompiendo, Ovy on the drums o Dj SOG, quienes han convertido a Medellín en un centro de peregrinaje de artistas de todo el mundo, que buscan adquirir el sello característico de calidad que caracteriza la producción local.

También precisa el estudio que Antioquia lidera el top 3 de los departamentos con la mayor cantidad de escuelas de música en el país con 178, seguido de Boyacá con 131 y Cundinamarca con 134.

https://twitter.com/felix__bustos/status/1880220414741475709

En cuanto a los conciertos, detalla como Medellín, en particular, se ha convertido en una gran sede de grandes eventos, con una oferta en constante crecimiento que abarca tanto artistas nacionales como internacionales. “La ciudad ha sido testigo de conciertos emblemáticos protagonizados por súper estrellas de origen antioqueño, como J Balvin, Maluma o Karol G, quienes han proyectado la esencia y el estilo de vida paisa a nivel mundial”, dice el estudio.

Y eso hace que se dinamice la economía, en promedio, una persona que venga de afuera a la ciudad, a presenciar un concierto puede gastar entre 27 a 400 dólares diarios según su capacidad económica.

El estudio completo no solo toca los temas de entretenimiento sino también la caracterización, la economía, la transversalidad de la música y las tendencias.

https://twitter.com/FicoGutierrez/status/1887661636237849071

Por ejemplo citan como en 2024, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia elaboró el Mapping de Industrias Creativas y Culturales para fortalecer el ecosistema creativo y cultural de Medellín. “Este mapeo y caracterización cualitativa y cuantitativa incluyó 27 códigos CIIU, abarcando 4,338 empresas con una facturación de $2.6 billones en 2022. El análisis se centró en los segmentos de eventos en vivo y música”.

Trabajo hay mucho, y si todos van remando para el mismo lado la idea de que Medellín sea la capital musical de América Latina será una realidad más pronto de lo que se piensa.

Sigue leyendo

Nacional

Canciller Laura Sarabia entrega nuevos audios de Armando Benedetti a la Fiscalía

Este miércoles, 16 de abril, Blu Radio reveló uno de los mensajes de voz que Armando Benedetti le habría enviado a Laura Sarabia, al parecer, en 2023 cuando él intentaba regresar al corazón del Gobierno del presidente Gustavo Petro en Bogotá.

Publicado

on

Photo: El Colombiano

Este martes 15 de abril, la canciller de Colombia Laura Sarabia desempolvó una pelea intestina que libra con el ministro del Interior, Armando Benedetti. Y reveló desde Japón, con una diferencia horaria de 14 horas, que ella le entregó nuevos audios, que el país no conocía, a la Fiscalía General de la Nación, donde ella conversa con el dirigente barranquillero.

“En mi última declaración a la Fiscalía entregué audios y conversaciones con Armando Benedetti, incluso audios que no han sido conocidos por la opinión pública. Le he pedido a la Fiscalía escucharme en los próximos días para ampliar la investigación”, dijo Sarabia.

https://twitter.com/Impacto24_7/status/1912560154920284531

Este miércoles, 16 de abril, Blu Radio reveló uno de los mensajes de voz que Armando Benedetti le habría enviado a Laura Sarabia, al parecer, en 2023 cuando él intentaba regresar al corazón del Gobierno del presidente Gustavo Petro en Bogotá y sentía que ella, su exasistente en el partido de La U, se había convertido en su mayor obstáculo.

En la grabación que Sarabia le entregó a la Fiscalía, Benedetti le dice a la entonces directora del Dapre: “Laura, yo pensé llamarte el miércoles, jueves, pero yo me moví hoy duro en la Fiscalía y me dicen que me pueden nombrar de lo que sea, que no pasa absolutamente nada de nada… Ahora (…) con el número uno, y con Jaimes, y me dijeron que no pasa un culo, que me pueden nombrar de lo que tú quieras”.

Y agregó: “Yo pensé llamarte, pero… Y una más, yo estoy muy, pero muy bien ranqueado ahí, y estoy buscando que la persona que tenga la huevonada esa que salió el sábado sea una persona acá”. Se especula que Benedetti se refiere a una publicación en su contra que divulgó en su momento SEMANA.

“Yo estoy muy, pero muy bien ranqueado allá, para que sepas, para cualquier otra cosa que necesites tú o el Gobierno”, remató Benedetti.

Se desconoce si el hoy ministro se refiere a la Fiscalía, al exfiscal Francisco Barbosa y al exfiscal delegado ante la Corte Suprema, Gabriel Jaimes, y si habla de los procesos penales que están en manos de la justicia.

El ministro del Interior Armando Benedetti no se ha referido al tema. Y tampoco se sabe si Laura Sarabia entregó más audios que se refieran al hoy alto funcionario del Gobierno de Gustavo Petro.

Mucho menos está claro qué motivó a la canciller Sarabia a explotar nuevamente contra el ministro Benedetti desde Japón. ¿Qué la molestó?, ¿por qué le contó al país hasta ahora sobre una diligencia judicial que ella adelantó desde semanas atrás?, son algunas preguntas que quedan en el ambiente.

Una fuente de la Casa de Nariño, quien pidió reserva de su identidad, le dijo a SEMANA que no se descarta que detrás de lo ocurrido esté la posible molestia de la canciller Laura Sarabia con Ángela Benedetti, la exembajadora de Colombia en Panamá y hermana de Armando Benedetti, quien cada día la cuestiona más en sus redes sociales.

La exdiplomática no ha ahorrado críticas contra Sarabia, ha hablado de su supuesta riqueza, ha recordado las épocas cuando, según ella, la hoy canciller no tenía dinero para pagar el taxi.

Y, como si fuera poco, este martes 15 de abril, la emprendió contra la canciller y la relación con varios hechos de presunta corrupción.

Este nuevo hecho, protagonizado por Sarabia y Benedetti, revela las tensiones que se mantienen en la Casa de Nariño, que se habían calmado por petición de Gustavo Petro, pero que hoy parecen florecer de nuevo.

Sigue leyendo

Nacional

James jugará con el Pachuca durante el Mundial de Clubes en junio

Se espera que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) tome una decisión sobre la participación de León en el torneo, pero lo cierto es que ya la FIFA tiene preparada una respuesta en caso de tener que cubrir el cupo del equipo mexicano.

Publicado

on

Photo: AFP

Sin duda, mucho se esperaba sobre la participación de James Rodríguez en el Mundial de Clubes con León, pero lo cierto es que las probabilidades de que el equipo llegue al torneo son bajas, pues al ser parte del Grupo Pachuca estaría interfiriendo con las estipulaciones de la FIFA negando la multipropiedad.

De momento, se espera que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) tome una decisión sobre la participación de León en el torneo, pero lo cierto es que ya la FIFA tiene preparada una respuesta en caso de tener que cubrir el cupo del equipo mexicano.

https://twitter.com/365scoresMX/status/1912655290199081169

Ante esto, James Rodríguez ya tendría todo listo para disputar el Mundial de Clubes, pues lo cierto es que se ha revelado que en caso de que León no consiga ganar en el TAS y se quede fuera del torneo, el volante colombiano se uniría a Pachuca para vivir el torneo.

«Ante la posibilidad de que Club León no participe en el Mundial de Clubes 2025, a espera de la resolución del TAS a principios de mayo, los Tuzos contemplan reforzarse con el delantero colombiano James Rodríguez», mencionaron en TUDN sobre el caso.

https://twitter.com/Ruizrjcamilo/status/1912601620619076086

«James llegó a la Liga MX con León con la promesa de participar en la gran justa veraniega a nivel de clubes; sin embargo, una violación en el reglamento está a punto de dejar a los Esmeraldas fuera de la competición y tras la ratificación incluso de la FIFA. De ser así, la directiva del Pachuca contempla integrar a sus filas al colombiano, pues cabe recordar que son seis plazas de extranjero las que pueden sumar cada equipo en este Mundial de Clubes», dieron a conocer.

De esta forma, el colombiano no se ausentaría del torneo y sería una de las piezas clave de Pachuca para conseguir un buen rol en el certamen de la FIFA, pese a esto aún falta conocer la determinación del TAS sobre el caso.

https://twitter.com/FOXSportsMX/status/1912652186565177801
https://twitter.com/FOXSportsMX/status/1912652186565177801

«Por el caso de León, el caso va a ser decidido por el Tribunal Arbitral del Deporte, en un par de semanas sabremos la decisión final y definitiva del Tribunal Arbitral del Deporte, por supuesto vamos a respetar lo que se está mirando», mencionó el presidente de la FIFA.

Sigue leyendo

Nacional

Generadores chinos de contenido aprovechan guerra comercial en TikTok

El trasfondo: los aranceles de hasta el 145% que EE. UU. ha impuesto a productos chinos, en especial ropa, calzado y accesorios.

Publicado

on

Photo: AFP

Como si fuera un contraataque comercial en tiempo real, miles de videos en TikTok están mostrando a comerciantes e influencers chinos grabando desde fábricas que, según dicen, producen para marcas como Nike y Lululemon. Pero en vez de guardar el secreto, lo están soltando todo.

“¿Por qué pagar US$100 por unos leggings en EE. UU. si acá los hacemos por US$6?”, dice @LunaSourcingChina, una influencer que se para frente a una planta en Guangdong.

Y no es la única: creadores chinos están lanzando una especie de “AliExpress 3.0”, invitando a los consumidores estadounidenses a comprar sin escalas y, en algunos casos, supuestamente saltándose los aranceles que impuso Donald Trump.

Un clip titulado “Cómo eludimos los aranceles” ya ronda el millón de visualizaciones. Otro que revela el presunto proveedor de Lululemon suma más de 2,6 millones.

El trasfondo: los aranceles de hasta el 145% que EE. UU. ha impuesto a productos chinos, en especial ropa, calzado y accesorios. Aunque en teoría los pedidos pequeños podrían quedar exentos, eso se acabará a partir del 2 de mayo, cuando se elimine la exención para paquetes de bajo valor enviados directamente a hogares.

Según Bloomberg, la gran pregunta en Washington es si este auge de videos es espontáneo o parte de una estrategia coordinada. Lo cierto es que el algoritmo de TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, ha sido clave para viralizar esta nueva ruta de comercio informal.

Y mientras crece el número de vistas y likes, la preocupación en EE. UU. también escala. Por eso, el Gobierno estadounidense sigue presionando a ByteDance para que venda las operaciones de TikTok en el país, temiendo que esté influyendo en el discurso económico y social de millones.

“No necesitas un arancel, necesitas una revolución”. Así, sin reparos, lo dijo el usuario @neil778027 en uno de los videos virales. Y agregó: “Durante décadas, tu gobierno mandó tus trabajos a China para explotar mano de obra barata. Ahora quieren que pagues más por lo mismo”. Un discurso que conecta con el desencanto de la clase media norteamericana.

Exenciones temporales, pero no para todos

El viernes pasado, EE. UU. anunció que ciertos productos electrónicos y semiconductores quedarían exentos de aranceles. Pero no así la ropa, calzado y artículos del hogar, que siguen siendo el fuerte de las exportaciones chinas.

Esto significa que los artículos que aparecen en los videos de TikTok siguen gravados. Entonces, ¿pueden realmente los consumidores saltarse los aranceles comprando directo? Difícil, responde un informe de Bloomberg. La excepción para paquetes pequeños está por acabarse y muchos envíos serán monitoreados con más rigor.

Una arista explosiva de esta historia es que muchas de las fábricas mostradas en los videos estarían violando acuerdos de confidencialidad con marcas internacionales al revelar que producen para ellas.

“No se puede saber si esas marcas lo saben o lo permiten”, advierte Tom Harper, profesor de relaciones internacionales chinas, para medios económicos mundiales.

Pero la confianza entre marcas y fabricantes podría estar en juego. Incluso aparecen nombres de marcas europeas de lujo, aunque los creadores no explican qué hacen en la pelea comercial contra EE. UU.

Para Cameron Johnson, de Tidalwave Solutions en Shanghai, para Bloomberg, esto es apenas el comienzo: “Estamos viendo una democratización del abastecimiento. Antes necesitabas intermediarios o visitar fábricas. Ahora es un clic y estás hablando con la línea de producción”.

Por ahora, lo cierto es que, mientras Trump promete endurecer los aranceles y la Casa Blanca busca frenar la influencia de TikTok, en las pantallas de millones de estadounidenses ya se instaló un nuevo mensaje: “Compra directo. Compra más barato. Compra en China”.

Incluso, algunos de los vídeos más populares -muchos subidos en marzo pero que no han hecho más que ganar adeptos en los últimos días- han sido amplificados por un vídeo titulado “China expuso la verdad”, con 8,3 millones de visitas y 492.000 me gusta, hasta el lunes por la mañana.

El que revela quién es el proveedor chino de Lululemon obtuvo 2,6 millones de visitas y más de 215.000 me gusta, mientras que un clip titulado “Cómo eludimos los aranceles” tenía cerca de 1 millón de visitas y 118.000 me gusta.

Sigue leyendo

Trending