El balance que entrega el Gobierno nacional sobre el desempeño del turismo en Semana Santa discrepa con lo revelado gremios del sector como Anato y Cotelco, que dieron cuenta de cifras inferiores a las registradas el año pasado especialmente en la Costa Caribe.
En rueda de prensa, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, aseguró que entre el sábado 1 y el domingo 9 de abril el número de viajeros por vía aérea en el país aumentó en 4,95 % al pasar de 916.551 en Semana Santa del 2022 a 961.893 viajeros en este año (datos de cinco aerolíneas). En cuanto al transporte terrestre, se calcula un aumento del 2,28 %.
En la Región Caribe
Sobre San Andrés, dijo que si bien el promedio de ocupación bajó, fue del 35 % para pequeños hoteles y de 75 % para grandes, por su parte, Cotelco capítulo San Andrés, dijo que esta fue del 18 %, la peor en 40 años.
En cuanto a los destinos de la región Caribe como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, señaló que la llegada de turistas y la ocupación afectadas por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva y Ultra Air se vieron compensadas con el turismo por carretera.
Señaló que Santa Marta logró atraer turistas por vía terrestre de lugares como Valledupar y Barranquilla.
Por su parte, Cartagena las autoridades distritales destacaron el aumento de viajeros desplazándose vía terrestre, que tuvo un incremento del 44 % respecto a la proyección estimada. Informaron que la ocupación hotelera cerró en 83% para los agremiados a Cotelco y 77% para Asotelca.
Turismo religioso y de naturaleza
El Mincomercio destacó el desempeño de destinos religiosos, de naturaleza y no tradicionales que tuvieron buenos resultados como Mompox en Bolívar, Guainía, Boyacá y Meta.
Sostuvo que Mompox volvió a registrar 100 % de ocupación gracias a sus actividades religiosas, patrimonio cultural del distrito.
El turismo doméstico fue importante con visitantes del Casanare, Eje Cafetero, Medellín, Atlántico y del mismo departamento de Bolívar, así como de turistas internacionales provenientes de Francia.
Según la información de la Terminal de Mompox, durante la Semana Santa del 2023 llegaron cerca de 2.430 pasajeros, lo cual implica crecimientos del 12,3 % respecto a la Semana Santa del año 2022 (2.164), del 51,7% respecto al año 2021 (1.606) y del 80,3% respecto al 2019.
Indicó que Popayán alcanzó ocupación hotelera del 83% el Jueves Santo y según reportes de la Terminal de Transportes de Popayán, hasta el domingo de resurrección se habían movilizado 77.844 pasajeros.
Medidas para San Andrés
Umaña quien estuvo acompañado por los ministros de Minas y Energía, Irene Vélez, y de Transporte, Guillemo Reyes, anunció que se presentará un paquete de medidas para solucionar la situación de San Andrés.
Una de ellas es la declaratoria del Archipiélago como Zona de Frontera y Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo.
A través de esta declaratoria, se establecerá a través del Ministerio de Minas y Energías un cupo de combustible Jet A1 sobre los volúmenes máximos de combustibles con beneficios tributarios que, en el marco de la Ley 681 de 2001, serán distribuidos en el Archipiélago para el abastecimiento de aeronaves que presten el servicio de transporte aéreo.
Se define un descuento en el valor de las tasas y derechos que son cobradas al pasajero por el uso de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla.
El Mincomercio busca establecer un arancel de 0 % a las mercancías que ingresen desde el puerto libre de San Andrés al resto de territorio aduanero nacional, bajo la modalidad de equipaje con franquicia de tributos aduaneros (Articulo 527 del Decreto 1165 de 2019), por parte de viajeros nacionales al archipiélago, sin limitación de cuantía, ni oportunidad (actualmente señala que una vez al año).
También anunció una línea especial de crédito de Bancóldex por $100 mil millones para empresas de turismo de municipios de menos de 200 mil habitantes, Zomac y municipios PDET.
Caso Viva y Ultra Air
Por su parte, el ministro Reyes aseguró que se buscan la salidas para que los viajeros afectados por el cese de operaciones de Viva y Ultra Air puedan recibir el reembolso de sus recursos.
Para ello, el jefe de la cartera de transporte recordó que hay una denuncia por estafa contra Viva y dijo que se prepara otra contra Ultra Air. Se calcula que Viva debe realizar reembolsos a sus clientes por $250 mil millones y Ultra Air, por $50 mil millones.