Registrador Nacional advierte sobre posible aplazamiento de elecciones - Radio
Síguenos en

Actualidad

Registrador Nacional advierte sobre posible aplazamiento de elecciones

El Registrador Nacional Alexander Vega criticó duramente los hechos de violencia que se registran en el país y el cual el Gobierno no ha prestado atención.

Publicado

on

Photo: Colprensa

Las elecciones regionales previstas para el próximo 29 de octubre podrían estar en vilo después de que se dejó abierta la puerta a la posibilidad de aplazarlas. Esa eventual suspensión, que impacta los comicios de gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles, la planteó el registrador Alexánder Vega, quien aseguró que no están dadas las garantías de seguridad para su realización.

Aunque Vega argumentó este viernes que la Fuerza Pública se comprometió a garantizar la seguridad en los comicios, su declaración previa en torno a los problemas de orden público generó ruido y críticas porque señaló que se podrían “suspender los procesos electorales”, ante la posible incidencia de situaciones de violencia en el desarrollo de ese certamen electoral.

Pese a que el país ha atravesado por otras épocas de la historia en las que la violencia estuvo más recrudecida, Vega argumentó que hay situaciones de orden público adversas que podrían hacer que se suspendan los procesos electorales y, de paso, se lavó las manos al señalar que la Registraduría tiene garantizada la logística, pero depende de las condiciones de seguridad.

A esta posibilidad se opuso el senador Ariel Ávila, del partido Alianza Verde, quien en diálogo con este diario señaló que es “absurdo y peligroso” pensar en suspender los comicios argumentando la situación de orden público del país, teniendo en cuenta que tiempo atrás no se aplazaron elecciones, pese a las complejas circunstancias de seguridad.

“Si hace 20 o 30 años no se detenía el proceso electoral, pese a que las Farc quemaban urnas y asesinaban candidatos, mucho menos ahora. Sencillamente la propuesta del registrador Vega, hecha junto a la procuradora Margarita Cabello, es absurda, ridícula, peligrosa y va en contra de la realidad”, cuestionó Ávila.

Vega se escuda en la seguridad

La primera advertencia el Registrador la hizo en el marco de la Asamblea de la Federación de Departamentos, realizada en Quindío. Desde allí, Vega señaló que hay alertas de seguridad que impedirían la normal realización de las elecciones en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Chocó, Antioquia, Cauca, Meta, Guaviare y Caquetá.

No obstante, este viernes aclaró que el Gobierno se comprometió a garantizar el orden público en esas regiones de acuerdo con el mapa de riesgo electoral. “El mensaje del presidente Gustavo Petro fue claro, donde haya riesgo, la Fuerza Pública ocupará el territorio, independientemente de los diálogos que se adelantan dentro de la paz total”, señaló el registrador Vega.

Pese a esa aclaración, 24 horas antes, Vega prendió las alarmas del posible aplazamiento de las elecciones y le hizo un llamado de atención al ministro de Defensa, Iván Velásquez para expresarle al Gobierno las preocupaciones de seguridad que se recogieron en la asamblea de gobernadores en la que también estuvo presente la procuradora Margarita Cabello. De allí salió una carta haciendo esta misma advertencia (ver facsímil).

Lo que llama la atención de esta situación es que el jefe de la Registraduría –respaldado por la Procuradora y la Federación de Departamentos–, contempla suspender las elecciones faltando poco más de siete meses para la cita en las urnas y pese a que esa fue la última opción en otros escenarios en los que el país enfrentaba graves situaciones de seguridad.

El caso más reciente se registró hace exactamente un año cuando se realizaron las elecciones legislativas. Para inicios de marzo de 2022, el país tenía un registro de 20 masacres en lo que iba del año según las cifras del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz), y solo ese mes cerró con 2.270 muertes violentas más que en febrero, según Medicina Legal. Ambas situaciones requirieron medidas de seguridad, pero no impidieron las elecciones.

Otro claro ejemplo fue en las elecciones presidenciales de 2001, que se realizaron en medio de amenazas de seguridad justo después del fracaso del Proceso de Negociación del Caguán entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc. Pese a que en ese año se registraron 27.840 asesinatos, 1.301 más que en 2000, las elecciones se realizaron con un amplio despliegue de seguridad.

El presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias, aseguró que si la Registraduría cede a una suspensión de la cita electoral de octubre solo le daría gusto a los violentos. “Cuidado con pensar siquiera en aplazar las elecciones de octubre. Medidas de esa naturaleza serían el reflejo de un Estado que retrocede fruto de la intimidación. Es impensable”, advirtió Arias.

Por su parte, el senador opositor Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, señaló que no se puede desconocer que el país atraviesa por una crisis de seguridad que, considera, no brinda garantías tanto a candidatos y electores. “Antes había una voluntad de combatir el crimen, hoy no la estamos viendo. Hoy no existen garantías y esto ya está advertido”, apuntó Motoa.

A la par de esta discusión, la Fiscalía advirtió que en Caquetá los ilegales están carnetizando civiles y mostró su preocupación por las elecciones.

Al respecto, el fiscal general Francisco Barbosa aseguró que tiene información sobre un grupo armado ilegal que estaría exgiéndole carnets a la población para circular en el Caquetá y advirtió que esta situación afectaría las elecciones de octubre.

“La información en principio que tenemos es que son disidencias de esas organizaciones, disidencias de Farc y vamos a verificar exactamente a qué se refieren esos temas”, dijo Barbosa.

Entre tanto, el senador Ávila señaló que este tipo de situaciones se pueden enfrentar con el Plan Democracia y apuntó que “el hecho de que exista el riesgo no significa que uno tenga que suspender los procesos electorales. Una persona tan cuestionada como Alexánder Vega no debería ser registrador, esa propuesta es ridícula”.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Anato anuncia senda positiva en venta de servicios turísticos para este año

Anato informó que el año 2024, podría marcar una pauta para recuperar la senda positiva que venía presentándose y seguir posicionando al turismo como un motor impulsor de desarrollo.

Publicado

on

Photo: Radio Seaflower

Según información de la Asociación Nacional de Agencias de viajes y turismo, Anato, en el 2023, la inflación, sumado a las altas tasas de interés, fueron factores que causaron un desestímulo en la compra de bienes y servicios turísticos en el país. Sin embargo, el año 2024, podría marcar una pauta para recuperar la senda positiva que venía presentándose y seguir posicionando al turismo como un motor impulsor de desarrollo.

La variación  del IPC anual de marzo continuó a la baja y se ubicó en un 7,36%; y la variación en el índice de precios de transporte de pasajeros en avión fue de -17,11%; y el de los paquetes turísticos del -3,82%.

“Este efecto puede deberse a la recuperación de la conectividad aérea en el país, que ahora cuenta con mayor oferta de rutas y frecuencias con la llegada de nuevas aerolíneas, generando más competitividad para el país, así como también debido a la estabilización en los precios del combustible”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

De hecho, el transporte de pasajeros en avión fue el quinto rubro con mayor disminución en el índice de precios, y los paquetes turísticos, el número 18, entre 188 subclases de productos y servicios.

“Estos resultados son, sin duda, una oportunidad para que trabajemos como sector en impulsar el turismo interno de Colombia, crear acciones que potencialicen los atractivos de nuestro país y de esta forma seguir contribuyendo al desarrollo de todas las regiones del territorio nacional”, concluyó la dirigente gremial.

Sigue leyendo

Actualidad

Sigue controversia injerencia de Gobierno con cafeteros en Colombia

Los cafeteros reclaman del Gobierno que subsidie los insumos del sector agropecuario en un 50% para pequeños productores y del 40% para los demás productores, sean estos medianos o grandes.

Publicado

on

Photo: Colprensa

Los intentos del Gobierno Nacional por disuadir a los cafeteros de Antioquia de realizar la protesta que tienen programada para este miércoles no han funcionado y el movimiento sigue en firme, según confirmó uno de los organizadores.

“Nos han estado llamando desde el viernes pero no vamos a hablar con ellos porque solo ahora que tenemos programado este plantón ya sí dicen que tienen las soluciones desde Bogotá”, expresó Alonso Suárez, integrante del movimiento Dignidad Cafetera.

El líder gremial informó que por lo pronto parecen superadas todas las expectativas de asistencia, pues, por ejemplo, contaban apenas con dos “chivas” desde Betulia pero ya llevan cuatro fletadas y considera que pueden llegar a las cinco, fuera de las dos que salen desde el corregimiento Altamira, del mismo municipio, en el suroeste del departamento.

Igualmente, tienen presupuestadas dos o tres buses tipo escalera desde Salgar y por lo menos cinco desde Andes. Fuera de eso, de acuerdo con Suárez, irían muchos más en sus propias motos y carros para la concentración que se iniciará desde las ocho de la mañana de este 17 de abril en el municipio de La Pintada.

Allí se reunirán con otros cultivadores del grano que han aceptado la convocatoria desde cerca de ocho municipios del Eje Cafetero, como Pácora, Salamina, Aguadas y Riosucio (Caldas).

Los campesinos están enarbolando un pliego de peticiones que contiene nueve puntos. El primero de ellos tiene que ver con un precio de compra del grano cercano a los dos millones de pesos por carga, con un subsidio, para que permita recoger los costos de producción y un margen de utilidad.

“Actualmente estamos produciendo a pérdida, porque aunque en los últimos días el precio internacional ha subido, ¿esto será por cuánto tiempo? y ese precio no nos va a tocar a los de la cosecha de Antioquia ni a algunos del Huila. Estamos vendiendo la carga a 1.420.000 pesos y producirla vale entre 1.600.000 y 1.700.000 pesos, o sea que estamos produciendo a pérdida”, se lamentó Suárez.

El segundo punto es el otorgamiento de créditos de fomento a cinco años con tasas de interés iguales o menores al 2% anual, para renovación por siembra o zoca y con un periodo de gracia de dos años, mientras se reactiva la caficultura, pero eliminando condiciones que, según los caficultores, les impiden el acceso como que sean solo para campesinos con menos de cinco hectáreas y que no tengan reportes por deudas.

Abogan, igualmente, por una política de alivio a las deudas ya contraídas que contemple condonaciones parciales de capital y totales de intereses.

Adicionalmente, reclaman del Gobierno que subsidie los insumos del sector agropecuario en un 50% para pequeños productores y del 40% para los demás productores, sean estos medianos o grandes.

Otro punto, esencial para ellos y, según dicen, en general para todos los productores del agro, es la revisión del catastro multipropósito que “eleva el precio de las propiedades y pone impuestos confiscatorios para el agro”. Según Suárez, en algunos municipios donde este se ha aplicado el impuesto predial ha aumentado hasta en un 4.000 por ciento “En Andes ocurrió que hicieron una protesta y lograron bajarlo, pero hay incrementos impagables”, recalcó Suárez.

Aparte de eso, los cafeteros plantean la constitución de una Mesa por la Verdad Cafetera que debe incluir el trámite de la reforma estatutaria y la restructuración de la Federación Nacional de Cafeteros y, finalmente, hablan de propiciar un nuevo Pacto Cafetero a nivel mundial, convocando a todos los países productores de café arábigo y que se impongan aranceles a los cafés que se importan al país.

Dignidad Cafetera indicó que está de acuerdo con la reactivación del Fondo de Estabilización de Precios que ha propuesto el gobierno de Gustavo Petro, pero advirtió que en este solo hay 365.000 millones de pesos que no alcanzan para comprar la cosecha cafetera y por eso se requiere que del presupuesto nacional le inyecten más o menos unos 800.000 millones de pesos más para resolver las peticiones de los caficultores.

“Después del plantón nos sentaremos a analizar y si el Gobierno no nos escucha vamos a recoger plata para hacer el gran paro nacional cafetero indefinido”, advirtió Suárez al recordar el movimiento del año 2013, que alteró la vida en todo el país y culminó cuando el presidente Juan Manuel Santos cedió a las peticiones de distintos sectores agropecuarios, con una inyección de 1,3 billones de pesos.

Sigue leyendo

Actualidad

Crece preocupación por sequía en embalses en Colombia y posible racionamiento

Los niveles críticos en los embalses podría llevar a que el Gobierno ordene el uso de termoeléctricas a toda capacidad para compensar la falta de hidroeléctricas en el país.

Publicado

on

Photo: Colprensa

Este fin de semana continuaron las malas noticias sobre los embalses para generar energía en Colombia. Su nivel bajó de 30% por primera vez en el siglo, y el domingo alcanzaron un volumen útil diario de 29,78%.

Según XM, operador del Sistema Interconectado y administrador del Mercado de Energía Mayorista, a nivel regional el caso más crítico es el de Oriente, que muestra niveles de 10,88%.

Por su parte, en Antioquia se observó un promedio de 28,68%, y en la región Centro, de 41%.

Al respecto, Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), explicó que el 27% es la cifra mágica, porque en ese punto podrían empezar a entrar en fallo los embalses y habría que dejarlos de usar por un tiempo.

Según Castañeda, “estamos en una situación crítica, en los últimos 10 días las lluvias no se han consolidado, el fenómeno de El Niño sigue haciendo lo suyo”.

En declaraciones a Blu Radio, el líder del gremio expresó que a pesar de que cada embalse es un mundo diferente, el nivel debajo del 27% sería un mundo desconocido para el país.

Y continuó que frente a la crisis energética y el apagón en 1992, la gran diferencia es que hoy en día las termoeléctricas sí están funcionando y de hecho han respaldado al sistema desde finales del año pasado, lo que permitió ahorrar agua.

Entre tanto, en 1992 debió apelarse a gastar toda el agua que los embalses iban acumulando, lo cual provocó el crítico precedente.

Castañeda cuestionó que el consumo de energía sigue disparado en el país, y llamó a adoptar medidas como pedirle a los industriales que vendan sus excedentes de energía y crear incentivos para que los usuarios ahorren.

El centro de pensamiento Anif reiteró la preocupación nacional, en el sentido que “somos altamente dependientes de la generación de energía hidroeléctrica (68,3% de la matriz energética)”.

Recordó que “la generación de energía por medio de fuentes térmicas implica un mayor costo que recae directamente sobre los consumidores”.

Sigue leyendo

Trending