Actualidad
SuperSalud cambia clasificación y radicación de reclamos por el servicio
Este nuevo enfoque, la SuperSalud busca una respuesta más eficiente a las necesidades en salud, garantizando los derechos de los colombianos, a través de una nueva clasificación de las reclamaciones radicadas.
Con el objetivo de garantizar una mayor eficiencia en la respuesta a las necesidades de los usuarios, la Superintendencia Nacional de Salud SuperSalud, cambió su enfoque de clasificación y radicación de los reclamos en salud formulados por la ciudadanía a través de los distintos canales presenciales y no presenciales habilitados a lo largo del país.
Este nuevo modelo consolidado, se formalizó a través de la Circular Externa 2023151000000010-5 de 2013, mediante la cual se modifican los términos para resolver los reclamos en salud, teniendo en cuenta, el amplio número de motivos específicos y a la dificultad para diferenciar entere la causa y la motivación del reclamo, la clasificación existente no permitía caracterizar de manera adecuada los reclamos en salud.
“Hace un año hicimos una promesa de valor y fue convertir a la Supersalud en una Entidad aliada, amiga y solidaria con el usuario, y esto conlleva garantizar capacidad resolutiva. A través de esta nueva metodología buscamos restablecer los derechos de los colombianos y trabajar por el sistema de salud equitativo y garantista con los ciudadanos”, aseguró el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López.
La nueva política: Un cambio en favor del usuario
La nueva clasificación propició replantear los plazos máximos establecidos para dar respuesta a las peticiones, quejas y reclamos, a través de la definición de 37 motivos que permiten la evaluación masiva y expedita de las reclamaciones teniendo en cuenta el tipo y riesgo que representa para el usuario.
Como resultado, los motivos que antes superaban los 300 fueron reclasificados en 37 motivos específicos, lo que permite una respuesta más eficiente y acorde a las necesidades en salud de los ciudadanos.
“La nueva metodología implementada, no cambiará los mecanismos de acceso a los canales de atención de la Supersalud establecidos para los usuarios, tampoco generará una variación en la forma como son radicados. Sin embargo, si es un llamado de atención a las aseguradoras para que den prioridad a los reclamos en salud según el riesgo al que este expuesto el usuario”, aseguró el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López.
Desde ahora tendremos 3 tipos de clasificaciónn del riesgo:
– Reclamos de riesgo vital con 24 horas máximo para resolver de fondo por parte del vigilado.
– Reclamos de riesgo priorizado con 48 horas de respuesta.
– Reclamos de riesgo simple con 72 horas para su resolución.
Este cambio beneficiará a los usuarios, a quienes hasta ahora solo se les ofrecían dos tipos de riesgo: reclamos regulares con 5 días hábiles de respuesta y de riesgo de vida con 2 días.
Cuando se presenta una denegación del servicio, se realizará el traslado de forma periódica bimensual a la Contraloría General de la República mediante acceso compartido, esto con el fin de iniciar las investigaciones que de a lugar o para identificar presuntos hallazgos fiscales en detrimento de los recursos públicos asignados a la salud.
“Queremos tres tipos de efectos: primero, que una queja sea atendida para generar una respuesta más oportuna, eficaz y con capacidad resolutiva. Segundo, que el usuario pueda monitorear cuál es el recorrido y la traza de esta; y lo tercero, que haya una orden inmediata de atención apenas se presente el reclamo”, agregó el Supersalud.
Instrucciones específicas a las EPS
El ente de control instó a las EPS como responsables de la gestión del riesgo en salud a garantizar la prestación de los servicios de salud, a través del establecimiento de un sistema de recepción y administración de las peticiones, quejas y reclamos que logre superar las barreras administrativas que dilatan o niega el acceso a los servicios de salud.
“Esta reclasificación hace más sencillo el seguimiento a todas las reclamaciones formuladas por los usuarios que requieren gestión directa de su EPS y podrán hacerle seguimiento al estado de su reclamación”, agregó Beltrán.
Un valor agregado para la atención de los usuarios es que desde el momento en que recibimos y clasificamos el riesgo del reclamo, la Supersalud emitirá una orden de inmediato cumplimiento al vigilado.
Trámite de la PQR ante las EPS
De acuerdo con las instrucciones impartidas, reclamación radicada por un usuario ante la EPS deberá ser resuelta dentro de los términos que corresponda, según la clase de petición y deberá obtener la información correspondiente sobre el estado de ésta en cualquiera de los canales de comunicación dispuestos: telefónico, web, personalizado u otro.
Asimismo, en los casos en que el usuario no indique el medio para recibir la respuesta, ésta le deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico registrada y en caso de no registrar, deberá ser remitida a su domicilio, dejando evidencia de la actuación.
Es importante resaltar que, para dar respuesta a la reclamación, las EPS no podrán exigir al usuario documentos que reposen en su poder o en entidades que conformen su red prestadora de servicios cuando sea el caso.
Otra ventaja de la nueva metodología es que antes no se podía identificar si los usuarios contaban con una orden médica y ahora sí.
La respuesta al peticionario con la decisión de la EPS deberá ir fechada y dirigida a la dirección informada, la comunicación debe ser clara, completa y contener la solución o aclaración de lo reclamado y deberá ir acompañada de una copia de los documentos que se estimen apropiados para respaldar la respuesta formulada.
Se entenderá que no hay respuesta, cuando ésta se emita por fuera de los plazos correspondientes según la clase de reclamación y en los casos donde la EPS no otorgue una solución de fondo. En estos casos, la EPS tiene la obligación de informarle al usuario que, en el evento de no obtener respuesta, podrá comunicarlo a la Superintendencia Nacional de Salud.
Términos para resolver una reclamación
Esta nueva metodología también prevé el reporte, a más tardar el día 20 de cada mes a la Supersalud, de los datos de contacto para la operación de los reclamos marcados con riesgo vital, y su seguimiento estará a cargo del Grupo Soluciones Inmediatas en Salud adscrito a la Delegatura para la Protección al Usuario.
De conformidad con lo establecido en la Circular el incumplimiento a las instrucciones impartidas dará lugar a la imposición de sanciones previo agotamiento del debido proceso.
Actualidad
Con éxito se llevó a cabo en varias ciudades del país la Marcha del Silencio
En Bogotá, la marcha congregó a miles de personas, quienes caminaron desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, portando pancartas blancas y flores.

En la mañana de este domingo, 15 de junio, miles de colombianos se unieron en una de las manifestaciones más emotivas y multitudinarias del país: la Marcha del Silencio.
Este evento, que se llevó a cabo en varias de las principales ciudades de Colombia, fue una expresión de rechazo al atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay y los recientes actos terroristas perpetrados, especialmente en el Valle del Cauca.
A pesar de la grave crisis de seguridad que atraviesa Colombia, la marcha se destacó por su tono pacífico, donde la ausencia de gritos y consignas resonó como un fuerte mensaje de solidaridad y de búsqueda de justicia.
En Bogotá, la marcha congregó a miles de personas, quienes caminaron desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, portando pancartas blancas y flores.
En Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, la Marcha del Silencio también fue un éxito rotundo. En la misma se entonaron cantos por la salud de Miguel Uribe Turbay y por la mejora en las condiciones de seguridad de la nación.
En Bucaramanga, Cali y otras ciudades, la participación fue igualmente masiva, con miles de ciudadanos pidiendo que se garantice la seguridad de la oposición del país y de las regiones, que han visto un aumento en los hechos delictivos.
Otro numeroso grupo de personas llegó desde el municipio de Soacha, Cundinamarca, a la Fundación Santa Fe, en Bogotá, para dejarle un mensaje al precandidato presidencial: “Miguel, amigo, Soacha está contigo”.
En San Andrés, durante la realización del ‘Ironman 70.3′, se guardó un minuto de silencio y se rindió homenaje al senador y precandidato presidencial.
En la Costa Atlántica, cientos de personas asistieron a las movilizaciones y a una eucaristía por la salud de Miguel Uribe Turbay y por la paz de Colombia, la misma se realiza en la Catedral María Reina de Barranquilla.
Una de las principales voces que destacó la asistencia a la movilización fue el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, quien declaró a Caracol Radio que esta masiva asistencia es un “mensaje de firma en contra de los violentos”.
Durante la jornada, los manifestantes expresaron su indignación por la creciente violencia en el país, especialmente en las regiones más golpeadas por el narcotráfico y los grupos armados ilegales.
Además, se hizo eco de las víctimas de la violencia política, exigiendo que el Gobierno tome medidas más efectivas para proteger a quienes se encuentran en las contiendas democráticas por la presidencia de Colombia.
Nacional
Cuando una mujer decide que no quiere ser madre
En Bogotá, en Medellín, en San Andrés y en muchas ciudades del mundo, crece una generación de mujeres que ha decidido no ser madres.

No todas las mujeres sueñan con cunas, ni se emocionan con el llanto de un recién nacido. Algunas, como Mariana, sueñan con pasajes abiertos, libros apilados y despertares silenciosos. “No quiero tener hijos. Y no es porque no ame, sino porque me amo lo suficiente como para saber que mi camino va por otro lado”.
Mariana no está sola. En Bogotá, en Medellín, en San Andrés y en muchas ciudades del mundo, crece una generación de mujeres que ha decidido no ser madres. No por trauma ni egoísmo, sino por convicción, por autonomía y por la certeza de que la maternidad debe ser una elección, no una imposición.
Ser mujer sin ser madre
Durante siglos, la idea de mujer estuvo ligada al útero. A la crianza. A la renuncia. Hoy, nuevas voces rompen ese relato. “No nací para reproducirme, sino para crear”, dice Laura, artista visual, quien ha encontrado en su obra una forma de maternidad distinta, simbólica, poderosa.
Los argumentos son tan variados como sus protagonistas: preocupación por el futuro del planeta, precariedad económica, salud mental, libertad, desarrollo personal, deseo de vivir sin depender de otro ser humano. Todas ellas válidas. Todas ellas íntimas.
El juicio ajeno
Pero elegir no tener hijos, incluso hoy, es nadar contracorriente. “¿Y si te arrepientes?”, “Se te va a pasar el tiempo”, “¿Y quién te va a cuidar cuando seas vieja?” son frases recurrentes. Preguntas que pesan más cuando vienen con culpa o con afecto mal entendido.
Sin embargo, esas mujeres caminan firmes. Algunas lo declaran a viva voz en redes. Otras lo viven en silencio, pero con la misma certeza: no están incompletas, ni rotas, ni vacías.
Una sociedad en transformación
Según el DANE, cada vez más mujeres colombianas retrasan o rechazan la maternidad. Y no solo en las grandes ciudades. En pueblos y zonas rurales, también se alzan voces que defienden su derecho a elegir.
No todas las mujeres quieren ser madres. Y eso está bien. Porque en una sociedad realmente libre, hay espacio para todas: para las que quieren hijos y para las que no. Para las que aman desde el vientre y para las que aman desde otros lugares.
Porque la maternidad es una flor que debe crecer en tierra fértil, no en campos obligados.
Cada vez más mujeres en Colombia y el mundo están decidiendo no tener hijos. Lo que antes era visto como una obligación biológica y social, hoy se ha convertido en una decisión consciente que refleja una transformación profunda en la cultura, la economía y la estructura familiar.
Esta tendencia, lejos de ser un fenómeno aislado, está generando cambios notables en la sociedad. Según analistas, uno de los efectos más visibles es el envejecimiento poblacional: menos nacimientos implican una población cada vez más mayor, lo que representa un reto para los sistemas de salud y pensiones. Además, se anticipa una reducción en la fuerza laboral en el mediano y largo plazo.
Sin embargo, esta transformación también tiene sus beneficios. Al disminuir la presión sobre los recursos naturales, la reducción de la natalidad puede ayudar a enfrentar la sobrepoblación en ciertas regiones. Además, muchas de estas mujeres canalizan sus ingresos hacia el consumo cultural, tecnológico o educativo, generando nuevas dinámicas económicas.
Desde el punto de vista cultural, esta decisión está redefiniendo el concepto de familia. Las mujeres que no desean hijos impulsan modelos de vida basados en la independencia, la realización personal y los vínculos afectivos no necesariamente centrados en la maternidad. Esto implica también una redefinición del rol femenino, que ya no se limita a la crianza, sino que se extiende a múltiples formas de liderazgo, creación y cuidado.
A nivel emocional, la libertad de no maternar está contribuyendo a evitar maternidades no deseadas, lo que puede reducir problemas como la depresión posparto o el abandono. No obstante, muchas mujeres aún enfrentan presiones sociales, críticas familiares o señalamientos por “romper con lo tradicional”.
En definitiva, elegir no tener hijos es una decisión personal con implicaciones colectivas. Representa un reto para la demografía y las políticas públicas, pero también una oportunidad para construir una sociedad más equitativa, donde cada mujer tenga el derecho —y el respeto— de vivir su vida como mejor le parezca.
En una sociedad donde cada vez más mujeres deciden no tener hijos, también están surgiendo historias de aquellas que, tras años de certeza, redescubren el deseo de ser madres. ¿Qué lleva a una mujer a cambiar de opinión sobre una decisión que parecía definitiva?
Expertos señalan que la maternidad no siempre es un camino trazado desde la juventud. Factores como la estabilidad emocional, cambios en la pareja, logros profesionales alcanzados o incluso procesos de reflexión personal pueden llevar a una mujer a replantear su postura.
“No es lo mismo tomar la decisión a los 25 que a los 38. Con el tiempo cambian los escenarios, los deseos y las prioridades”, comenta la psicóloga clínica Juliana Ríos. En su consulta, ha visto a mujeres que inicialmente decidieron no tener hijos por razones laborales o económicas, pero que luego, en otras circunstancias, redescubren un deseo profundo de formar una familia.
El cambio, sin embargo, no siempre es sencillo. Muchas de ellas enfrentan el dilema del tiempo biológico, los riesgos del embarazo tardío o los desafíos de la fertilidad. Por eso, opciones como la adopción, la fertilización asistida o la maternidad compartida están cobrando fuerza en estos casos.
Desde lo social, también existe una presión inversa: mujeres que fueron celebradas por desafiar la maternidad ahora son cuestionadas por revertir su decisión. “La libertad también implica poder cambiar de opinión sin ser juzgada”, afirma Ríos.
La historia de Laura*, periodista de 39 años, refleja esta complejidad. “Durante años dije que no quería ser madre, y lo creía. Pero un día me vi deseándolo con todas mis fuerzas. No fue una contradicción, fue un nuevo capítulo de mi vida”, cuenta.
El debate sigue abierto, pero una cosa es clara: la maternidad, cuando es elegida libremente —tanto para asumirla como para desistir de ella—, es un acto de profunda autonomía.
En una sociedad donde cada vez más mujeres deciden no tener hijos, también están surgiendo historias de aquellas que, tras años de certeza, redescubren el deseo de ser madres. ¿Qué lleva a una mujer a cambiar de opinión sobre una decisión que parecía definitiva?
Expertos señalan que la maternidad no siempre es un camino trazado desde la juventud. Factores como la estabilidad emocional, cambios en la pareja, logros profesionales alcanzados o incluso procesos de reflexión personal pueden llevar a una mujer a replantear su postura.
“No es lo mismo tomar la decisión a los 25 que a los 38. Con el tiempo cambian los escenarios, los deseos y las prioridades”, comenta la psicóloga clínica Juliana Ríos. En su consulta, ha visto a mujeres que inicialmente decidieron no tener hijos por razones laborales o económicas, pero que luego, en otras circunstancias, redescubren un deseo profundo de formar una familia.
El cambio, sin embargo, no siempre es sencillo. Muchas de ellas enfrentan el dilema del tiempo biológico, los riesgos del embarazo tardío o los desafíos de la fertilidad. Por eso, opciones como la adopción, la fertilización asistida o la maternidad compartida están cobrando fuerza en estos casos.
Desde lo social, también existe una presión inversa: mujeres que fueron celebradas por desafiar la maternidad ahora son cuestionadas por revertir su decisión. “La libertad también implica poder cambiar de opinión sin ser juzgada”, afirma Ríos.
La historia de Laura*, periodista de 39 años, refleja esta complejidad. “Durante años dije que no quería ser madre, y lo creía. Pero un día me vi deseándolo con todas mis fuerzas. No fue una contradicción, fue un nuevo capítulo de mi vida”, cuenta.
El debate sigue abierto, pero una cosa es clara: la maternidad, cuando es elegida libremente —tanto para asumirla como para desistir de ella—, es un acto de profunda autonomía.
Actualidad
El cardenal Robert Francis Prevost es el nuevo papa bajo el nombre de León XIV
Robert Francis Prevost Martínez, nativo de Chicago, se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo. Es el primer pontífice norteamericano de la Historia con el nombre de León XIV, anunció el Vaticano.

El futuro de la Iglesia católica reposaba en las manos de los 133 cardenales que eligieron desde el miércoles al sucesor del papa Francisco en un cónclave abierto, incierto y con pocos favoritos claros. Este jueves y tras cuatro votaciones, hubo humo blanco. El nuevo papa es el estadounidense Robert Prevost, de 69 años. Frente a los magníficos frescos del Miguel Ángel, los purpurados votaron “en presencia de Dios” bajo solemne silencio reunidos en la Capilla Sixtina.
Afuera, miles de fieles y curiosos rompieron en aplausos y vítores en el Vaticano al ver la esperada fumata blanca, que estuvo acompañada del redoble de las campanas de la basílica de San Pedro. Los llamados “príncipes de la Iglesia” necesitaron dos días para elegir al nuevo papa, al igual que en 2005, cuando escogieron a Benedicto XVI, y en 2013, con Francisco.
La mayoría de votos necesarios para ser elegidos estaba en 89, correspondientes a los dos tercios de los sufragios. En cada votación, los cardenales escribieron el nombre de su candidato, doblaron la papeleta y la dispusieron en un plato de plata, que se usa para depositarla en una urna ubicada precisamente a nivel de la imagen del Juicio Final. Las papeletas se quemaron en una estufa con ayuda de químicos para dar el color del escrutinio.
Antes del “extra omnes”, los cardenales juraron guardar secreto sobre el proceso y desempeñar “fielmente” el papel de pontífice si resultaba electo por “disposición divina”. El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, llamó en una misa previa al cónclave a “mantener la unidad de la Iglesia” de cara al momento “difícil, complejo y convulso” que enfrentará el futuro líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
Los cardenales que eligieron al sucesor del papa Francisco tenían una tarea más fácil que muchos de sus predecesores, que soportaron condiciones espartanas y a veces estuvieron encerrados tanto tiempo que algunos murieron. En el año 236, por ejemplo, la comunidad cristiana de Roma debatía sobre posibles candidatos a papa, cuando una paloma blanca se posó sobre la cabeza de un espectador, Fabián.
“En ese momento, todo el mundo, como movido por una única inspiración divina, clamó con entusiasmo y de todo corazón que Fabián era digno”, según Eusebio, un historiador de la Iglesia de la época. Pero esta bendición acabó mal. El emperador romano Decio lo persiguió y ejecutó 14 años después.
Robert Francis Prevost Martínez, nativo de Chicago, se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo. Es el primer pontífice norteamericano de la Historia con el nombre de León XIV, anunció el Vaticano.
Prevost fue misionero en Perú, de donde tiene también nacionalidad, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Los retos del sucesor de Francisco
La palabra “papa” viene del griego “pappas”, que significa “padre, patriarca”, y es por eso que los fieles lo llaman “Santo Padre”. Considerado como el sucesor de San Pedro, a quien Cristo le habría encargado que dirigiera la Iglesia, el papa es el guía espiritual de los más de 1.400 millones de católicos que hay en todo el mundo.
El papel del nuevo papa será preservar y enseñar la fe, interpretar el Evangelio y velar por la unidad de la Iglesia. El papa, además, tiene el estatus de jefe de Estado y dirige la Ciudad del Vaticano, un Estado independiente enclavado en Roma que es, además, el más pequeño del mundo, con 44 hectáreas.
Como jefe de Estado ejerce poderes absolutos (ejecutivo, legislativo, judicial). También recibe a los jefes de Estado y de Gobierno en el Vaticano. En esas reuniones a puerta cerrada, llamadas “audiencias privadas”, se habla sobre temas de actualidad o se informa sobre las posiciones de la Santa Sede, una entidad soberana en el derecho internacional.
Como próximo papa deberá limar, además, los roces entre las diferentes corrientes al interior de una Iglesia, donde cohabitan sensibilidades culturales muy diversas.
El 267º sucesor de San Pedro hereda una Iglesia de 1.400 millones de fieles cuya distribución geográfica es desigual, pues se encuentra en plena expansión en el hemisferio sur mientras declina de manera continua en Europa. A fines de 2023, la Iglesia tenía 406.996 sacerdotes en el mundo, una cifra 0,2% inferior a 2022. El número de sacerdotes aumenta en África y Asia, pero baja en las otras partes.
El nuevo papa tendrá que manejar esas diversas dinámicas para relanzar la frecuentación de las iglesias y las vocaciones, pero también enfrentar la competencia de la Iglesia evangélica, especialmente en África.
Francisco reformó profundamente el manejo de las finanzas de la Santa Sede, que no obstante enfrenta un déficit presupuestario crónico y una disminución de las donaciones de los fieles. Los escándalos de malversaciones además han afectado su imagen, incluso durante el pontificado de Francisco.
Su sucesor, ahora, deberá enfrentará numerosos desafíos internos, como la pederastia en la Iglesia, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres, y externos, como los conflictos, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.
Así fue la elección
El secretismo envolvió este secular rito que se desarrolló a puerta cerrada en la Capilla Sixtina y era objeto de especulaciones sobre las “intrigas cardenalicias”. Esta sala decorada de frescos no es un espacio para discursos, debates y negociaciones. Los intercambios se daban durante las comidas o reuniones en la residencia Santa Marta y otras dependencias vaticanas.
Muestra de la solemnidad y complejidad de la elección, los cardenales escriben el nombre de su candidato, doblan su papeleta y la colocan en un plato de plata, como se dijo, ante el fresco del Juicio Final de Miguel Ángel. La Capilla Sixtina fue acondicionada con varias hileras de mesones con telas marrones y rojas, sobre las cuales estaba el nombre de cada elector.
La elección ya preveía más negociaciones y varias votaciones para llegar a un nombre de consenso entre los “bergoglistas” de Francisco y el ala más conservadora que criticó mucho el pontificado reformista del primer papa latinoamericano, enfocado en los pobres.
Ante la expectativa, unas 50.000 personas presenciaron la primera fumata negra el miércoles por la noche (hora de Roma) desde la plaza de San Pedro y sus alrededores. El primer escrutinio se conoció tres horas y cuarto después del “extra omnes”, la orden de “todos fuera” para que los “príncipes de la Iglesia” se encierren y den inicio a este ritual que data de la Edad Media.
La fumata negra del miércoles estuvo precedida por la confusión en la plaza de San Pedro, cuando las pantallas que proyectaban la imagen de la chimenea se fueron a negro antes del esperado momento. Y el anochecer volvió complicado distinguir el color del humo en un primer momento.
Sin embargo, un espeso humo negro surgió nuevamente esta mañana de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior fracasaron de nuevo en su misión de escoger a un nuevo papa.
Las más de 15.000 personas congregadas hacia el mediodía en la plaza vaticana de San Pedro, en un día de soleada primavera, acogieron entre aplausos y decepción la segunda fumata negra, después de la que se elevó la víspera sobre el cielo de la Ciudad Eterna.
Los dos últimos cónclaves, que llevaron a la elección de Benedicto XVI en 2005 y al primer papa latinoamericano en 2013, se resolvieron en solo dos días, con 4 y 5 rondas de votación respectivamente. En los diez cónclaves anteriores, correspondientes a los de los siglos XX y XXI, ninguno se resolvió el primer día. Todos necesitaron entre 2 y 5 días y hasta 14 votaciones. El último cónclave largo fue en 1831, cuando se necesitaron más de 50 días para escoger a Gregorio XVI. Desde entonces, han durado menos de una semana.
Pero la decisión de los purpurados esta vez, guiados según la tradición por el Espíritu Santo e incomunicados tras la muerte de Francisco el pasado 21 de abril, parecía más complicada. El pontificado reformista de Jorge Mario Bergoglio generó fuertes divisiones en el seno de la Iglesia. Las casas de apuestas ponían por su parte en cabeza al italiano Pietro Parolin, quien fuera mano derecha del papa argentino durante su pontificado, seguido del cardenal filipino Luis Antonio Tagle. Progresista, conservador, dogmático…
El perfil del próximo pontífice estaba en elaboración, aunque expertos y cardenales coincidían en que no sería un revolucionario como el argentino.
-
Nacional2 años ago
Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad2 años ago
El Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad2 años ago
Incendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad4 años ago
En la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años ago
Provigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años ago
Lista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad2 años ago
Ministro de Transporte anuncia control de precios a tiquetes aéreos en Colombia
-
Actualidad4 años ago
Karina Madrid, de Teleislas para el mundo entero