¿Estará Gustavo Petro gobernando Colombia desde la red social de Twitter?
Con una audiencia de 6,6 millones de seguidores, Gustavo Petro tiene al alcance de su bolsillo una vitrina que sabe muy bien cómo usar para sus intereses políticos.
Según un informe revelado por el diario El Colombiano de Medellín, el presidente Gustavo Petro convirtió su cuenta de Twitter en su ‘central de mando’ predilecta para dirigir al país. En esa red social, que es su preferida y que maneja él mismo desde su celular, el Jefe de Estado no solo se limita a difundir sus opiniones personales, sino también a darle instrucciones a su equipo de gobierno, a hacer anuncios claves, a arremeter contra sus opositores y –especialmente– a hacerse autopropaganda.
Esta red social se convirtió en una tribuna desde la que Petro lanza sus opiniones sin filtro o control alguno y que prefiere usar para divulgar sus posturas por encima del diálogo directo con los medios. Incluso, en su perfil lanza globos de temas de los que en ocasiones no vuelve a hablar, pero logra dejar debates abiertos.
Desde esa trinchera virtual ha hecho anuncios sumamente estratégicos para su gobierno, como el del cese al fuego bilateral que destapó en vísperas de año nuevo –el 31 de diciembre de 2022– con cinco organizaciones armadas, y que terminó siendo desconocido por el ELN e incumplido por el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc.
Con una audiencia de 6,6 millones de seguidores, Petro tiene al alcance de su bolsillo una vitrina que sabe muy bien cómo usar para sus intereses políticos y en la que ha tenido salidas en falso como esa del ese cese al fuego, y ha divulgado información imprecisa –o falsa– como le ocurrió con los hospitales de Venezuela que trinó en febrero asegurando que eran de Antioquia, para impulsar su estancada reforma a la salud que detonó la ruptua de la coalición con los partidos Liberal, Conservador y de La U y que puso en aprietos su gobernabilidad con solo 8 meses de administración.
El diario El Colombiano de Medellín se dio a la tarea de revisar la actividad que tuvo el Mandatario en esa red en el lapso de un mes, entre el 10 de marzo y el 10 de abril, y detectó el alto flujo de publicaciones que hace, las cuentas que más difunde, así como los temas de los que más habla, o les abre debate, para ponerle agenda al país y a los mismos medios.
Petro, al cierre de esta semana, fue mencionado por la revista Time en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo y lo celebró como un logro. “Fui escogido como uno de los líderes con más influencia en la humanidad por la revista Time”, posteó el Mandatario, pero detrás de este reconocimiento se abrió el debate: ¿cuál es el uso que él le da a esta influencia?
Al examinar en detalle sus movimientos en esa red social, este diario evidenció que en el último mes el Presidente –como es costumbre– tuvo una actividad permanente, lo que se evidenció en los 272 trinos que publicó y los 361 retuits que hizo. Entre estos últimos difundió, principalmente, a un estrecho círculo de cuentas que le hacen propaganda.
Lo llamativo del caso es que por encima de cuenta oficiales del Gobierno como la de la Presidencia (56 retuits) o la del Ministerio de Defensa (17 retuits), Petro prefirió repostear en 65 ocasiones –un promedio de al menos dos veces al día– el contenido de una cuenta administrada por un activista de izquierda con 23.400 seguidores que se hace llamar Resistencia Colombia.
Desde ese perfil (registrado como @colresistiendo) se divulgan regularmente ilustraciones del Mandatario y de sus ministros, creadas con inteligencia artificial y posteadas con frases y citas que destacan como positiva la gestión de su gobierno. En una especie de ejercicio de autopropaganda, Petro suele darse pantalla con esta cuenta al retuitear casi a diario sus publicaciones.
Este diario contactó al dueño de ese perfil, quien se negó a revelar su identidad, pero aclaró que es un defensor de Derechos Humanos que apoya –según él por convicción propia– la gestión del Gobierno. “Nadie me paga nada por administrar la cuenta. Se trata de una pasión política de conciencia social y de resistencia digital”, aseguró el administrador anónimo de Resistencia Colombia.
Detrás de las tres mencionadas, aparecen otras cuentas entre las más reposteadas por el Mandatario –pero con cifras mucho menores– como la de las Fuerzas Militares y la de la Policía Nacional (con 6 retuits cada una). En cuanto a sus funcionarios de gobierno al que más retuiteó fue al ministro de Defensa, Iván Velásquez (11 retuits), seguido por la directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque (8 retuits) y la ministra de Ambiente, Susana Muhammad (6 retuits).
Una particularidad de la actividad de Petro en Twitter es la poca resonancia que le da a la vicepresidenta Francia Márquez, quien –pese a ser su principal coequipera en el papel– quedó invisibilizada en el último mes en medio de la marea de trinos del Mandatario. Solo retuiteó dos trinos del perfil de Márquez y únicamente difundió seis publicaciones en las que ella aparecía.
Además, otro hecho controversial que quedó en evidencia es que tanto influenciadores como community managers que han ayudado a que se posicionen y viralicen las redes del Presidente dieron un salto en garrocha después de que él llegó al poder: terminaron con sendos contratos con el Estado.
Ese es el caso de la influenciadora Laura Daniela Beltrán Palomares, más conocida como Lalis, quien de acuerdo con los registros de Colombia Compra Eficiente recibió contratos por al menos 65 millones de pesos para crear contenidos digitales para el Gobierno.Ella fue una acérrima activista a favor de Petro en campaña.
Otros que también resultaron premiados fueron dos exasesores de comunicaciones que trabajaron para la Colombia Humana de Petro: Moisés Ninco y Andrés Hernández, quienes terminaron nombrados como embajador y cónsul de Colombia en México, respectivamente.
Aunque los datos de gasto en publicidad de Twitter son privados, este diario revisó cuánto ha invertido Petro para publicitar su página personal en Meta (Facebook), y encontró que en los últimos dos años y medio se gastó en total 289 millones de pesos. Entre quienes aparecen como responsables de estos gastos en la biblioteca de anuncios de Meta están Hernández y María Antonia Pardo, quien también recibió un puesto del Gobierno en la jefatura de prensa del Ministerio del Interior.
Pone agenda y defiende gestión
En todo caso, sí le hacen seguimiento a sus trinos. Este diario estableció que la masiva difusión de publicaciones de Petro la vigila de cerca el área de comunicaciones de la Casa de Nariño, que tiene dispuesto un equipo de 6 profesionales para diseñar y difundir piezas gráficas y de video en las redes de la Presidencia, aunque no tiene control de la cuenta personal del Mandatario.
Al respecto, Germán Gómez (ver Entrevista), secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia, aclaró que no se subcontratan agencias para que administren las redes, sino que se trata de un “trabajo in house (propio)” liderado por la coordinadora digital de la Secretaría, Leidy Rodriguez, y que se financia con el contrato de funcionamiento de la Secretaría, firmado con RTVC por 5.601 millones de pesos.
Aunque ese equipo se encarga de las redes oficiales, Petro es el único que tiene dominio de su Twitter, que también usa como un escudo para contener las crisis que le han estallado en las manos. En la revisión que hizo este diario a su cuenta se evidenció que publica y repostea masivamente sobre temas que son propensos a afectar la percepción de su gestión gubernamental.
Esto quedó en evidencia con las 62 publicaciones que difundió –entre tuits y retuits– sobre el paro minero en el Bajo Cauca antioqueño y sur de Córdoba, que representó la que ha sido hasta ahora la mayor crisis de orden público que ha enfrentado Petro. Entre esos contenidos difundió operativos de la Policía y las Fuerzas Militares y reprochó masivamente la interferencia del Clan del Golfo.
También le dio amplio despliegue a los resultados en materia de lucha contra las drogas y movió 38 publicaciones sobre narcotráfico. Además, difundió 28 trinos relacionados con la reforma laboral para darle un empujón, 26 haciendo referencia a la paz total –que ha tenido tropiezos–, 19 sobre la reforma a la salud, que está estancada en la Cámara, y trinó 21 veces sobre asuntos de reforma pensional.
En estos casos se repite el mismo patrón: prioriza la difusión de cuentas de sus adeptos, como la de Resistencia Colombia, para contener las crisis. Por ejemplo, desde ese perfil se publicó el 2 de abril un trino en respaldo a la ministra de Salud, Carolina Corcho, que Petro retuiteó.
“La ministra Corcho para los únicos que es un obstáculo es para los que quieren seguir robándose los recursos de la salud”, dice la publicación de Resistencia Colombia a la que le hizo eco el Jefe de Estado.
La actividad de Petro en Twitter no solo deja en evidencia su interés en la difusión de voces de quienes son adeptos a su Gobierno, sino también su estrategia de lanzar temas al aire (ver Recuadros) para influir en las discusiones políticas del momento y en los debates que se abren en las redes sociales con sus propuestas controversiales.
“El presidente escoge qué publica o no”: Germán Gómez, Secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia
¿Quién administra la cuenta en Twitter del presidente Gustavo Petro?
“Esa cuenta la maneja directamente el Presidente. Las de Tiktok, Instagram y Facebook sí se manejan con el equipo digital que tiene la Secretaría. En la cuenta en Twitter él decide qué pone, pero la jefa de Gabinete, Laura Sarabia, y yo le mandamos propuestas de información oficial que podría compartir”.
Él difunde regularmente trinos de la cuenta anónima Resistencia Colombia, ¿usted se lo recomienda?
“No. Las publicaciones que nosotros le pasamos al Presidente, y él decide si las retuitea o no, por lo general son de cuentas oficiales. Él, en su libre decisión, escoge si las publica o no, pero nos limitamos a que sea información de las cuentas de la Presidencia o de los ministerios”.
¿Hay alguna línea definida en Presidencia sobre los temas de los que se debe divulgar información en las redes del presidente?
”La narrativa del Gobierno está enfocada en el tema de paz total como un gran paraguas en el que hay tres grandes pilares: la justicia social, la justicia ambiental y la justicia económica”.
¿No les preocupa que con esa oleada de trinos que él suele publicar se genere ruido en la ciudadanía?
“Hay opiniones divididas. A algunos les gusta y a otros no, pero en términos generales consideramos que la ciudadanía recibe de buena forma esa actividad del Presidente en Twitter. Incluso, porque la ciudadanía reclama tener ese contacto directo con él”.
Autoridades en Cali atienden un fuerte incendio forestal
En las imágenes compartidas por algunos habitantes de Cali se puede ver la magnitud de las llamas que se expande rápidamente por la zona boscosa y llenan el cielo de humo.
Un fuerte incendio que se registra en gran parte de la zona boscosa de Cali tiene preocupados a miles de habitantes, pues las llamas amenazan con llegar al casco urbano.
Desde horas de la tarde del día de hoy 21 de septiembre se produjo un grave incendio en el sector de la Buitrera, Montebello y Alto Menga, el cual fue atendido por las autoridades, pero con el paso de las horas se fue expandiendo.
En las imágenes compartidas por algunos habitantes de Cali se puede ver la magnitud de las llamas que se expande rápidamente por la zona boscosa y llenan el cielo de humo.
Según las personas que viven en Cali, las llamas ya alcanzaron algunas viviendas. Sin embargo, las autoridades evacuaron a todos los habitantes que estaban en riesgo por el incendio.
“Estamos trabajando con más de 70 unidades en el Alto Menga. Este incendio no ha sido controlado. En Yumbo están trabajando 11 bomberos junto con la Defensa Civil”, dijo el cabo Marco Gómez, coordinador del Centro de Operaciones de los Bomberos de Cali.
De igual forma, se informó que el incendio en La Buitrera, sur de Cali, se logró controlar con unas 50 unidades. Por su parte, Gómez agradeció a toda la comunidad que prestó sus piscinas para que máquinas y carro tanques lleven agua al lugar del incendio.
A estas horas de la noche, los bomberos trabajan para poder extinguir todos los incendio y evitar que se expandan por la ciudad. Sin embargo, es un arduo trabajo que puede tardar varias horas.
Alen Jay invita a la ciudadanía a ser mas partícipes en la planeación de San Andrés
Para el candidato a la Asamblea Departamental de San Andrés por la coalición Alianza por el Archipiélago es vital que la comunidad de San Andrés participe en los procesos de elaboración, evaluación y ejecución de proyectos importantes para la isla.
El candidato a la Asamblea Departamental de San Andrés por la coalición Alianza por el Archipiélago Alen Jay Stephens resaltó la importancia de la participación ciudadana para la construcción de proyectos que beneficien a la comunidad isleña.
El aspirante a la Asamblea recordó en una entrevista para Radio Seaflower la gran cantidad de proyectos que se están ejecutando pero que ha estado excluyendo a sectores de la población como personas con discapacidad y adultos mayores.
«Vemos como hay proyectos que se han construido en la isla y que han sido de gran beneficio para cierto sector de la población pero para otros, como los adultos mayores y personas con discapacidad, ven como una calle se hace pero o no tiene andén o es demasiado estrecho para que puedan andar», afirma.
Además de la democracia participativa, el aspirante criticó duramente que la posible renovación que se dará en la Asamblea esta sujeta a las clases políticas tradicionales, lo que podría llevar al traste cualquier pretensión de hacer mejores trabajos desde la dirigencia por el archipiélago.
«Existen muchos candidatos con opción pero sabemos que detrás de ellos están personas que hacen parte de la vieja clase política de la isla por lo que cualquier posible cambio o transformación es muy complicado creer que se pueda dar», afirmó.
Sobre el debate político, Alen Jay ha dicho que la colectividad que representa continúa trabajando pese a que existen tendencias o grupos representativos y que sólo hasta después de las elecciones se tomarán decisiones sobre el futuro de la misma, descartando de plano alianzas con otros partidos en estos comicios del 29 de octubre.
Catherine Juvinao denuncia a fiscal por violación a la intimidad
La representante Catherine Juvinao explicó que la fiscal Angélica Monsalve la habría engañado al momento de pedirle un encuentro para hablar sobre un proyecto de ley para reformar la ley 600.
La representante a la Cámara, Catherine Juvinao, expuso en su cuenta X que la fiscal Angélica Monsalve la habría grabado sin consentimiento y violando la intimidad de su casa mientras sostenían una conversación personal. Por tal motivo, Juvinao anunció que tomará las acciones legales pertinentes en contra de Monsalve, no sin antes haberse despachado contra ella a través de un video en redes sociales.
La pelea se produjo luego de que se conociera que un tuitero cercano al petrismo reveló algunas partes de los audios en los que se le escucha a Juvinao hablar sobre su plan para irse a ver ballenas luego de terminar su periodo en el Congreso. Juvinao reconoció que los apartes revelados por el tuitero corresponden a una conversación que ella tuvo con Monsalve, pero apuntó que las grabaciones están editadas.
“Denuncio a la fiscal Angélica Monsalve por violar mi intimidad, entrar a mi casa y grabarme sin autorización diciéndome mentiras y constriñendo mis respuestas frente a sus falsas informaciones (sic)”, dijo Juvinao en sus redes sociales.
Para darle contexto a lo sucedido, la representante explicó que la fiscal Monsalve la habría engañado al momento de pedirle un encuentro para hablar sobre un proyecto de ley para reformar la ley 600, un tema que le interesaría a Juvinao y por lo que decide que se desplace hasta su domicilio, y así fue.
“No es posible que una servidora pública, una fiscal de la Nación le haga esto a una congresista o a cualquier ciudadano. Usted, fiscal Monsalve, violó mi derecho fundamental a la intimidad. Probablemente, incurrió en delitos que tienen que ver con datos personales y constreñimiento”, apuntó Juvinao, quien además sugirió que la fiscal no debería seguir en el cargo.
Durante ese encuentro, Juvinao dice que tuvieron espacios para conversar sobre otros temas y en un momento Monsalve le comienza a preguntar por Katherine Miranda, también congresista. A lo que Juvinao responde en contra de su compañera.
Ambas hacen parte de la misma colectividad, el partido Verde, sin embargo, Juvinao aseguró que no hay roces entre ellas, que están bien y no van a creer en chismes. “Catherine Juvinao tiene todo mi apoyo. Esto es claramente una persecución política frente a los debates y las denuncias que hemos hecho en el Congreso”, dijo Miranda ahora.
Pero según Juvinao, esa situación habría sido premeditada y ya había sido advertida de un ataque en su contra. “Hace dos semanas fui advertida de un ataque inminente que se venía en mi contra y además en contra de mi partido de mi colega, la representante Katherine Miranda, por cuenta de nuestras posiciones críticas, no solamente por la reforma a la salud, sino por diversos temas que está adelantando el Gobierno nacional y que aún nosotras siendo parte de la coalición del Gobierno, pues hemos decidido alzar nuestra voz porque tiene que primar el bienestar del país’’.
La representante destaca en repetidas ocasiones que la conversación fue de manera privada y que se sintió asaltada en su buena fe, en su propia casa, “por una fiscal que usa su posición para abusar de su poder de esta manera”.
Juvinao también apuntó que el plan de Monsalve es tener la bendición de Petro para que la incluya en la terna ante la Corte Suprema para elegir a la próxima Fiscal General de la Nación. Sin embargo, resaltó que la fiscal habló mal de Petro y le sugirió que “esta no es la manera de ser fiscal, señora Monsalve”. “Tiene unos deberes que cumplir y una ética que seguir como fiscal de la nación. Después de esto no puede brindarle garantías a ningún ciudadano”, añadió.
En su defensa, la fiscal Monsalve le contestó en su cuenta X a Juvinao y le dijo que “ahora solo me falta que me culpen de haber roto el florero de Llorente. Como una congresista puede ser tan mentirosa, usted me busco desesperadamente, y vino dos veces a mi casa, incluso salió ebria de aquí, usted quería controlar a la Fiscalía General de la Nación y usarme para eso”.