La exfiscal Mónica Gaitán le contó su viacrucis a Noticias Caracol - Radio
Síguenos en

Actualidad

La exfiscal Mónica Gaitán le contó su viacrucis a Noticias Caracol

En una crónica para el periodista Juan David Laverde, la exfiscal de derechos humanos Mónica Gaitán reveló como su trabajo fue menospreciado por los entes de control luego de la masacre en Chengue, Sucre en 2001.

Publicado

on

El viacrucis de la exfiscal Mónica Gaitán, su esposo Genaro Olaya y su familia llevan más de 22 años y contando. Todo empezó en la madrugada del 17 de enero de 2001, cuando la barbarie paramilitar arrasó el corregimiento de Chengue, en Sucre. A punta de un martillo de hierro, sobre una roca convertida en patíbulo, 27 campesinos fueron torturados y asesinados a mansalva por hombres de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’. En tres horas el pueblo quedó hecho cenizas.


“Yo fui a Chengue cuando ocurrió la masacre y a mí esas imágenes nunca se me pudieron borrar. Lo que yo vi fue horrible, yo lo único que recuerdo es el olor a sangre, es un olor a sangre que nunca se me olvida”, cuenta.

Como fiscal de derechos humanos a Gaitán le correspondió investigar este caso y los entronques del poder político de Sucre con esos verdugos de brazalete. Pronto halló pistas de la complicidad de la Fuerza Pública con las autodefensas, pero en medio de esas pesquisas, su fiscal de apoyo en Sincelejo, Yolanda Paternina, y dos investigadores del CTI fueron ultimados por sicarios. Paternina se cansó de pedir que la trasladaran porque se sabía muerta.

“Entonces para mí fue a mí me pueden matar también. En algún momento yo llegué a sentirme culpable por el asesinato de Yolanda porque yo decía yo debí haberle ayudado más eficazmente y a estos dos investigadores yo por qué los envié allá”, se lamenta.

En esta, su primera entrevista ante un medio de comunicación, Gaitán recuerda todavía con pavor la estela de esos crímenes que eran una advertencia clara y doble: la siguiente en la lista era ella y el proceso judicial por la masacre solo podía tener un final posible y ningún otro: la impunidad.

“Ahí comenzó verdaderamente el obstáculo de la justicia porque yo sabía que me estaba enfrentando a unas jerarquías de poder donde no se permite llegar”.

A pesar de la violencia y la zozobra, Mónica Gaitán persistió en sus averiguaciones y cuando tuvo listas las primeras órdenes de captura contra el contralmirante Rodrigo Alfonso Quiñones, comandante de la Primera Brigada de Infantería de Marina en Sucre y cuatro oficiales más por haber omitido su deber de proteger a la población de Chengue, recibió un portazo del entonces fiscal general Luis Camilo Osorio.

“Yo no quería sorprenderlo con mi decisión, y entonces voy a su despacho y le digo: ‘Yo tengo las órdenes de captura, no quiero que esto lo vaya a tomar por sorpresa, estas son las órdenes de captura’, y él lo que me dice es: ‘Esto no lo puede hacer, esto no puede salir’. Solamente me dijo: ‘Limítese a investigar a paramilitares, pero esto no lo vamos a tocar’. Yo estaba súper indignada y a mí como se me cayó todo el tema de justicia porque yo había sacrificado mi vida y había expuesto mi vida y la vida de Yolanda y las vidas de estos investigadores y la vida de todos estos masacrados».

Yo le dije: «Yo le entrego su proceso porque yo no voy a llevar en mis espaldas la muerte de todas estas personas”, sostiene la exfiscal Gaitán en diálogo con Noticias Caracol.

En menos de tres horas le quitaron el expediente, asegura. Su salida del caso, sin embargo, causó revuelo nacional pues trascendió a la prensa que esas órdenes de captura se habían quedado engavetadas en el despacho del fiscal Osorio. Desde Washington José Miguel Vivanco de Human Rigth Watch exigió explicaciones. Para amainar el escándalo sus jefes le pidieron que firmara un documento que decía que estaba enferma y que por eso la investigación había pasado a otro fiscal. Ella se negó.

“Ahí yo entendí que los enemigos no solamente estaban afuera, estaban adentro, y fue cuando tomé la decisión: yo me tengo que ir de acá”.

Devastada y sola, perseguida por los matones del paramilitarismo y desautorizada por su jefe, el entonces fiscal Osorio, Mónica Gaitán no tuvo más remedio que el exilio. El 18 de abril de 2002, quince meses después de haber asumido el caso Chengue, salió con su esposo y sus dos hijos rumbo a Estados Unidos.

“Y aún en el exilio cuando viví cosas tan duras como humillaciones yo decía: lo único que me sostiene es que yo a mis hijos pequeños les pude explicar por qué nos fuimos para el exilio, porque ellos no entendían. Les dije: el valor de la justicia es muy alto, el precio que tenemos que pagar es muy alto, pero prefiero pagar ese precio y no el de la injusticia, el de la maldad, el de la sevicia, el de la complicidad”.

Su esposo Genaro Olaya añade: “El exilio solo lo sabe el que lo vive. Cuando la vida se te vuelve una tragedia, cuando todo te cambia, cuando ese proyecto de vida de lo que llama la Constitución el libre desarrollo de la personalidad, algo tan hermoso, se rompe, eso no se restaura de la noche a la mañana”.

Duraron diez años rebuscándose la vida en ese país. Como no sabían inglés, a la exfiscal Mónica Gaitán le tocó lavar baños en el colegio de sus hijos y su esposo pasó de ser un reputado juez civil de Cali a ayudante de construcción en virginia (Estados Unidos).
“El primer trabajo que le dieron a Genaro fue en construcción y Genaro en la casa no pegaba ni una puntilla”, dice Gaitán. Y complementa su esposo: “El trabajo era que yo era el ayudante del ayudante del ayudante de constructor. Me lo dieron por caridad. Y teníamos dos niños pequeños a los que teníamos que darles de comer”.

Mientras los Olaya Gaitán sobrevivían como podían al frío, al hambre, al idioma y al desarraigo, las noticias de dos nombramientos del gobierno Uribe los sumieron en un profundo dolor.

“Luis Camilo Osorio fue nombrado embajador en México y el general Quiñones fue agregado diplomático en Israel. Y Mónica Gaitán por ocurrírsele el sueño de justicia estaba limpiando baños allá con nieve hasta acá”.

En septiembre de 2004, sin embargo, el procurador Edgardo Maya destituyó e inhabilitó al contralmirante retirado Rodrigo Quiñones y a cuatro oficiales y suboficiales de la Armada por su conducta omisiva durante la masacre de Chengue. El fallo vino a quedar en firme en 2012, luego de que el Consejo de Estado lo ratificara. Con ese respaldo judicial ella y su familia decidieron regresar a Colombia y demandar al Estado por lo que les pasó.
“Fue en esa época que dijimos: las condiciones están dadas porque vemos que hay justicia”, dice Olaya.

Por los perjuicios materiales y morales de su exilio, en 2015 el Tribunal de Cundinamarca le ordenó a la Fiscalía indemnizar a Gaitán y a su familia con cerca de $500 millones. Pero el Consejo de Estado no solo tumbó ese fallo sino que los condenó a ellos a pagarle a la nación $38.193.595 por los gastos en los que incurrió la administración de justicia durante este proceso.

“Esa sentencia es revictimizante, yo no la pude leer sino hasta hace poco, porque lo que se dice allí es inhumano, es la insensibilidad total”, relata la exfiscal.

El fallo sostiene que Gaitán tenía como plazo máximo para demandar al Estado dos años después de que Estados Unidos le otorgara el asilo, lo cual ocurrió en 2003. Es decir, solo hasta 2005 podía entablar un recurso contra la Nación, pero ella lo hizo en 2013 cuando por fin se sintió segura y decidió retornar a Colombia con su familia.

“Más que indignación, para mí hay dolor, dolor porque es no entender por qué la búsqueda de la justicia, que fue lo que causó mi exilio, hoy se convierta en un hecho donde yo soy culpable”.

La impunidad en el caso Chengue campea. Tan solo ha sido condenado el exjefe paramilitar Juancho Dique y hoy apenas hay un oficial de la Armada llamado a juicio que, además, está prófugo. En cambio, la exfiscal Mónica Gaitán, la mujer que se jugó la vida hace dos décadas, terminó ahora condenada por reclamar una indemnización que creía justa por su exilio.

“Pero aun así mi sueño de justicia nunca se apagará mientras yo esté viva”, recalcó.

Noticias Caracol buscó al contralmirante Rodrigo Quiñones para conocer su versión sobre este caso, pero no pudo ser contactado a pesar de los mensajes que le dejamos en su teléfono. Aunque hace nueve años al programa Los Informantes le dijo que era inocente, que su destitución había sido injusta y que quien dejó pasar a las autodefensas para su cruzada asesina en Chengue fue la Policía.

“Había un retén de ellos montado a las afueras de la salida de San Onofre (Sucre) y pasaron los dos camiones con estos bandidos de las autodefensas por el medio del retén”, contó.

También buscamos al exfiscal Luis Camilo Osorio, quien se defendió a través de este comunicado: “Rechazo la forma torticera y cobarde de los que pretextaron riesgos o amenazas para abandonar el país, culpando a quienes le pusimos la voluntad de perseguir la criminalidad con decisión (…) Siempre obré con transparencia y severidad en la persecución de la criminalidad; jamás privilegié interés político o de otra índole distinto de cumplir la constitución y honrar la aplicación estricta de la ley; no existió sitio dónde ‘engavetar’ ni impunidad para nadie, menos las órdenes de captura”.

De vuelta a Gaitán y a Olaya, se les preguntó cómo van a pagar esos $38 millones a los que los condenó la justicia y contestaron apesadumbrados que no tienen dinero, que su única salida es una tutela que ya interpusieron y que esta pesadilla se parece mucho a El proceso, esa novela inmensa y universal del escritor Franz Kafka.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Ya Medellín tiene su alumbrado encendido para esta navidad

Las figuras de Disney estarán en Parques del Río y el corredor del río Medellín, mientras que en los demás puntos de la ciudad habrá figuras alusivas a la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia.

Publicado

on

Photo: Alcaldía de Medellín

Dumbo, Frozen, Mickey Mouse y los personajes más icónicos de Disney ya iluminan la Navidad de Medellín, luego de que a las 6:58 p.m. de este jueves, se prendieran las más de 27.000 figuras que alumbran al sector de Parques del Río y a otros 40 puntos de la capital antioqueña.

El acto, que comenzó a las 6:00 p.m., contó con la presencia de unas 10.000 personas, y comenzó con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Medellín tocando algunas tonadas de Disney amenizaron la previa del encendido de los alumbrados.

También hubo un discurso de parte del gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, quien manifestó que la idea de los alumbrados es que los medellinenses y los turistas puedan disfrutar de los personajes de esta productora que está cumpliendo 100 años sin tener que pagar nada por ello. “Es un regalo de EPM para la ciudad”, manifestó.

Antes de prender oficialmente los alumbrados se presentó el espectáculo de 150 drones, que conformaron una estrella con el mensaje “celebremos una Navidad mágica”, la cual era retratada por miles de personas que sacaron sus celulares.

Posterior a este espectáculo se inició el conteo regresivo conjuntamente entre los asistentes, apoyado por los drones que hacían los números, para que a las 6:58 p.m. con 41 segundos de este jueves la Navidad comenzara oficialmente en Medellín.

Los alumbrados de Medellín, que cumplen 56 años, estarán encendidos todas las noches, entre las 6:00 de la tarde y las 12:00 de la noche, hasta el próximo 8 de enero.

Las figuras de Disney estarán en Parques del Río y el corredor del río Medellín, mientras que en los demás puntos de la ciudad habrá figuras alusivas a la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia.

Algunas de las zonas donde estarán los alumbrados serán la avenida La Playa, la vía Las Palmas, el pasaje Junín, el recorrido del Tranvía y la carrera 70, además de los parques y zonas principales de las 16 comunas y las centralidades de los cinco corregimientos.

EPM y de la Alcaldía de Medellín esperan que estos alumbrados sean visitados por más de 8 millones de personas, teniendo en cuenta que para el 2022 llegaron a disfrutarlos 7.5 millones. La derrama económica por estas visitas llegaron a los 36,9 mil millones de pesos.

El encendido de las luces de Itagüí

De manera simultánea a los de Medellín, Itagüí también hizo el encendido de su Navidad, luego de una presentación de la Banda Sinfónica Nacional que se hizo en el Parque Principal de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

El alcalde de este municipio, José Fernando Escobar, pulsó el botón que prendió las figuras ubicadas en los principales corredores de este municipio a las 6:46 p.m. de este jueves, después de un conteo regresivo realizado en conjunto con varios de sus funcionarios y el alcalde electo de esta localidad, Diego Torres.

Con el eslogan La Magia de la Navidad, esta celebración de fin de año contará con 100.000 metros de luces minilight, 1450 strobbers, 349 reflectores, 5000 metros de bombillo tipo ping pong, 755 unidades de figuras para árboles, 66 unidades de figuras de poste, 46 pasacalles, 5 figuras de gran tamaño, 36 figuras medianas y 18 figuras pequeñas.

Estarán ubicados hasta el 8 de enero en un gran circuito por las principales vías de la zona centro; carreras 50 entre calles 47 y 51, calle 47 entre carrera 50 y 51 y carrera 51 entre calles 47 y 56. También estarán iluminados y decorados los parques Obrero-Brasil, el parque Principal, la plazoleta del Centro Administrativo Municipal (CAMI) y el parque del barrio Simón Bolívar.

Además de los alumbrados de estos dos municipios, en otros 14 del departamento EPM encendió las luces navideñas del programa Encendamos La Alegría, que están en Tarazá, Betulia, Liborina, Arboletes, Caramanta, San Pedro de Urabá, Yolombó, Nechí, Valparaíso, Caracolí, Jericó, Cisneros, Toledo y Campamento.

En el Valle de Aburrá queda pendiente que se prenda la Navidad en Bello y Caldas, que lo harán este viernes, mientras que Copacabana lo tiene programado para el sábado. Barbosa los prenderá el 7 de agosto.

Envigado los encendió desde el 10 de noviembre, mientras que el fin de semana pasado hicieron lo propio Sabaneta y La Estrella. Girardota, por su parte, decidió no instalar luces navideñas por segundo año consecutivo.

Sigue leyendo

Actualidad

Medellín encenderá hoy sus luces navideñas para Colombia y el mundo

Las luces navideñas de Medellín, las cuales le harán un homenaje especial a Disney en sus 100 años, tendrá un cubrimiento especial de Radio Seaflower.

Publicado

on

Photo: Alcaldía de Medellín

Se siente la Navidad en Medellín y en la noche de este jueves se encenderán los alumbrados que le darán inicio oficial a la celebración de fin de año, con un acto en el que habrá varios espectáculos musicales y de entretenimiento.

El acto, que tendrá un ingreso gratuito para todos los que quieran estar, iniciará a las 6:00 de la tarde con un espectáculo tecnológico de drones y posteriormente la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará algunas de las piezas musicales de Disney.

Finalmente, se prenderán las 27.000 figuras que estarán ubicadas en este sector, en el corredor del río Medellín y en los parques de las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad. Las imágenes que decorarán la ciudad hasta el 8 de enero, las elaboraron 200 artesanas, en su mayoría madres cabeza de familia.

La centralidad de los alumbrados, que es el nodo de Parques del Río y el río Medellín tendrá las figuras de los personajes legendarios de Disney y algunas alusivas a la nueva película Wish, el poder de los deseos, y el motivo será el aniversario de esta productora estadounidense.

Así las cosas, los visitantes podrán disfrutar a personajes como Dumbo, Bambi, Mickey Mouse, Minnie Mouse, La Cenicienta y otras icónicas figuras que son recordadas por todas las generaciones.

Para el uso de estas imágenes, EPM le pagó a Disney $1.383 millones para firmar un convenio por los derechos de propiedad intelectual para utilizar los diferentes personajes.

En la avenida La Playa, Las Palmas, Junín, el recorrido del Tranvía, la carrera 70, los barrios y corregimientos la decoración de este diciembre estará relacionada con la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia.

En total serán 41 puntos los que medellinenses y turistas podrán visitar para disfrutar de esta atracción tradicional de final de año que se realiza en Medellín y que cumple su versión 56.

A partir de este jueves, las luces navideñas se encenderán todos los días entre las 6:00 de la tarde y las 12:00 de la noche, hasta el 8 de enero, según lo anunció EPM.

La idea de EPM y de la Alcaldía de Medellín es que estos alumbrados sean visitados por más de 8 millones de personas, entre los habitantes de la ciudad y los turistas provenientes de todo el mundo. En el 2022 llegaron a disfrutarlos 7.5 millones, quienes dejaron una derrama económica de 36,9 millones de pesos.

Simultáneamente se encenderán los alumbrados navideños en 14 municipios de Antioquia que se vieron beneficiados por el programa Encendamos La Alegría, los cuales estarán ubicados en Tarazá, Betulia, Liborina, Arboletes, Caramanta, San Pedro de Urabá, Yolombó, Nechí, Valparaíso, Caracolí, Jericó, Cisneros, Toledo y Campamento. La temática será la cultura y personajes de cada uno de estos municipios.

En lo que al Valle de Aburrá corresponde, ya Envigado, Sabaneta y La Estrella prendieron sus luces, mientras este jueves también encenderán la Navidad en Bello e Itagüí. Caldas lo tiene programado para este viernes y Copacabana lo hará el sábado. El último en iluminar su municipio será Barbosa, que tiene programada toda su actividad para el 7 de agosto, mientras que Girardota decidió no instalar navidades por segundo año seguido.

Sigue leyendo

Actualidad

Nayib Bukele anuncia renuncia temporal a la presidencia de El Salvador

El presidente de El Salvador Nayib Bukele renuncia para poder aspirar a la reelección y le envía advertencia a sus ministros sobre la posibilidad de ser nombrados nuevamente si se comportan de manera excelente.

Publicado

on

Photo: AFP

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este martes que en los próximos tres días pedirá “licencia” a la Asamblea Legislativa para participar en la campaña electoral y buscar la reelección en febrero.

“Como todos ustedes saben, en aproximadamente tres días voy a pedir una licencia a la Asamblea Legislativa para dedicarme a la campaña y no voy a estar en funciones como presidente”, dijo Bukele a sus ministros en una reunión transmitida en cadena de radio y televisión.

El mandatario aseguró que en las elecciones del 4 de febrero el pueblo salvadoreño va a decidir si le reelige junto al vicepresidente Félix Ulloa para un segundo mandato.

Ante su ausencia en los próximos seis meses, Bukele instó a sus ministros a que “se pongan las pilas” y trabajen, tras advertir que habrá una evaluación para que puedan continuar en un eventual segundo mandato.

“Quiero que me recuerden como el presidente que no robó y que no dejó que nadie robara, y al que robó lo metió a la cárcel”, dijo.

El mandatario le pidió al fiscal general Rodolfo Delgado, presente en la reunión, que investigue a todos los ministros.

“Yo le quiero pedir (al fiscal) en público que se investigue a todos los que están acá, para atrás y para adelante. Yo me imagino que no hay ningún problema con eso”, enfatizó.

Tras romper el bipartidismo de izquierda y derecha en 2019, este empresario de la generación millennial cuenta con el respaldo de 90% de la ciudadanía, según encuestas.

Bukele le declaró desde marzo de 2022 una guerra contra las pandillas con lo cual el país recuperó la tranquilidad.

Amparado en un régimen de excepción que es criticado por organismos humanitarios, las autoridades han encarcelado a más de 73.000 presuntos pandilleros, pero unos 7.000 inocentes fueron liberados.

Con habilidad para comunicar sus ideas, el mandatario de 42 años ha roto esquemas de la política tradicional.

El poder de Bukele se consolidó en 2021 cuando su partido Nuevas Ideas obtuvo mayoría en el Congreso, la cual le permitió destituir y reemplazar a cinco magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema.

En septiembre de 2021 que la Sala Constitucional, mediante una interpretación de la Constitución, habilitó a Bukele para buscar la reelección, generando una polémica por cuanto constitucionalistas y opositores consideran que es “inconstitucional”.

Sigue leyendo

Trending