De acuerdo con el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, el mandatario colombiano ordenó que se declare como destino social a San Andrés, Cartagena, Santa Marta, Leticia y Riohacha, como alivio ante el fuerte golpe que han sufrido esos destinos turísticos por la emergencia de vuelos.
El Gobierno nacional anunció un paquete de medidas por la crisis aérea que golpea a Colombia debido a la quiebra de las aerolíneas de bajo costo Viva Air y Ultra Air, situación que ha dejado en jaque a miles de usuarios que se encuentran varados por la cancelación de vuelos por parte de esa compañía.
Por crisis aérea ante la cancelación de vuelos de Viva y Ultra, presidente Petro puso a disposición el avión presidencial
“Este comité por instrucciones del presidente Gustavo Petro ha tomado la decisión de declarar a San Andrés, Cartagena, Santa Marta, Leticia y Riohacha como destinos sociales para que mediante de la ley de turismo se permitan adoptar medidas especiales”, sostuvo Reyes.
Y agregó el funcionario del gabinete del Gobierno nacional: “Esta medida permitirá aliviar algunas cargas en particular y muy importante en materia de impuestos, lo que permitirá seguir reactivando las zonas turísticas del país”.
“Estamos evaluando la construcción de una serie de medidas para reactivar el turismo hacia San Andrés y otras zonas de turismo para que generen en el sector hotelero y tengan los medios que provee la actividad. Estamos evaluando para que en San Andrés se declare la emergencia económica, discusión que llevaremos al consejo de ministros, por las afectaciones al turismo”, subrayó el ministro de Transporte Guillermo Reyes.
Panorama de la crisis
Sin embargo, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, advirtió que sin previo aviso Ultra Air suspendió sus operaciones, agudizando la emergencia aérea en el país.
“Después de varias horas de trabajo, comunicamos las siguientes medidas por la crisis del sector aéreo, por la suspensión de las operaciones de Ultra y lo que pasó con Viva. Hay factores que han venido afectado las aerolíneas a nivel mundial, Ultra operaba con seis aviones y factores como el precio de la gasolina y las divisas, sumado a los costos del incremento del IVA; pedimos el estado financiero de todas las aerolíneas”, dijo el jefe de cartera.
También detalló: “La noche de ayer, sin previo aviso, fuimos informados en el Gobierno de la suspensión inmediata a partir de la medianoche por parte de Ultra, quedaron operando tres hasta la noche de ayer, ante la situación de emergencia y advertido el presidente Petro, pidió que se activara el puesto de mando unificado y pedir a Satena apoyo para ayudar a los usuarios”.
“Hoy podemos decir que más de 377.000 estaban vendidos por Ultra. Eso llevó a que el presidente Petro convocara a las aerolíneas para que pudieran disponer de sillas y dispuso el avión presidencial, con el objeto de transportar de manera de emergencia y evacuación de los pasajeros”, insistió el funcionario.
Aerocivil recomendó a usuarios de Ultra Air “tomar previsiones antes de viajar”
La Superintendencia de Transporte y Aeronáutica Civil convocaron en la mañana de este jueves 30 de marzo a un Puesto de Mando Unificado (PMU) con los operadores aéreos, tras el anuncio de Ultra Air del cese de su operación desde las 0:00 horas.
En ese sentido, las entidades agradecieron a las aerolíneas que solidariamente implementaron un programa de protección a los pasajeros afectados por la suspensión de operaciones de Ultra Air, de acuerdo con su disponibilidad.
La Supertransporte y la Aerocivil hicieron un llamado a los operadores para que, dentro de estos programas, estén priorizados los pasajeros sujetos de especial protección constitucional.
“Recomendamos a los pasajeros tomar las previsiones del caso antes de iniciar su viaje, y estar atentos a la información oficial de la aerolínea a través de sus canales dispuestos”, dijo la entidad.
Vale la pena recordar que la Superintendencia de Transporte se pronunció al respecto pidiéndole a la aerolínea implementar de manera inmediata una serie de medidas a favor de los usuarios que se verán afectados.
La Superintendencia procedió a exigir mediante requerimiento de la fecha a Ultra Air que ejecute, sin excepción alguna, la totalidad de las medidas planteadas en el plan de contingencia para proteger a los usuarios, plan que la misma la compañía le presentó a la SuperTransporte.
Las acciones que debe implementar en forma inmediata la aerolínea Ultra Air son:
Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.
Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.
Afectados por suspensión de operaciones de Ultra Air han llegado hasta el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
Afectados por suspensión de operaciones de Ultra Air han llegado hasta el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. – Foto: Fragmento de video
Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.
Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.
Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.
Por otro lado, la SuperTransporte le solicitó a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1116 de 2006.
Más temprano, el jefe de Estado, ante la cancelación de vuelos de Viva y Ultra, puso a disposición el avión presidencial.
Finalmente, la SuperTransporte anunció que reforzará su presencia en los aeropuertos del país para atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada por la aerolínea Ultra Air, generando canales de articulación con las empresas que cubren las rutas donde operaba la aerolínea en mención.
Por otro lado, ya iniciada la Semana Santa San Andrés presenta un preocupante balance de turistas ocupando instalaciones hoteleras, siendo de un bajo porcentaje del 24% que no llega si quiera a representar un cuarto de la capacidad máxima de ocupación hotelera que permite la isla.
Este desolador panorama se presenta recordemos en medio de una crisis aérea en la que dos aerolíneas suspendieron operaciones aéreas, siendo estas Ultra y Viva Air, dos de las aerolíneas que más cubrían ruta hacia San Andres, y por ende afectando principalmente el Archipiélago. Ante la cancelación de vuelos de estas aerolíneas se ha pasado de un promedio de 34 vuelos diarios en 2022 a un aproximado de 11 en abril de 2023. Esto se suma a que los altos precios de los tiquetes, que ya alcanzan precios parecidos a los de Cancún haces que el turista prefiera ir a otro destino que venir a San Andrés, dejando el panorama turístico en una crisis no solo para este sector, sino para en general, ya que la isla percibe un gran porcentaje de ingresos anuales de este sector.
Sin embargo, el panorama parece que mejorará ante la declaratoria de San Andres como “destino social” por parte del Gobierno Nacional, lo que permitirá abaratar costos aéreos tanto para aerolíneas como para viajeros. Esta decisión significa que el Gobierno, en cabeza del presidente Petro tuvieron en cuenta las súplicas del gobernador de las islas, quien en más de dos ocasiones pidió al presidente que volteara su mirada a el Archipiélago y tomara decisiones que nos devolvieran el flujo de visitantes del que gozábamos hace unos años. Queda esperar para ver si las medidas que tomarán los funcionarios del gobierno servirán para que San Andrés salga de esta crisis y vuelva a ser uno de los destinos más visitados del país.