Nacional
Siguen los ataques entre Donald Trump y Gustavo Petro por el narcotráfico
Se ha desatado no solo una crisis diplomática inédita entre Colombia y Estados Unidos, sino todo una tormenta que tiene al país dividido en dos bandos.
Las declaraciones del presidente Donald Trump sobre el mandatario colombiano Gustavo Petro, a quien acusó de tener vínculos con el narcotráfico, además de llamarlo “matón” y “mal tipo”, sacudieron la agenda política nacional y reavivaron el discurso más duro de la oposición y la más férrea defensa de los sectores afines al gobierno nacional; desatando, no solo una crisis diplomática inédita entre ambos países, sino todo una tormenta que tiene al país dividido en dos bandos.
Las reacciones no se hicieron esperar: varios dirigentes de la derecha aprovecharon el pronunciamiento del presidente estadounidense para insistir en que el gobierno actual habría deteriorado las relaciones exteriores del país por razones ideológicas.
Desde el Centro Democrático, voces como las de María Fernanda Cabal y Andrés Forero acusaron al presidente Petro de “llevarse por delante al país” con un manejo errático de la diplomacia, al que atribuyen una pérdida de confianza de socios estratégicos como Washington.
Para ellos, las advertencias de Trump no son gratuitas, sino consecuencia de una política exterior que, dicen, ha privilegiado afinidades políticas por encima de intereses nacionales.
Otros sectores, como el de la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez, pidieron un viraje en la estrategia internacional para evitar que Colombia quede atrapada en un conflicto ideológico que le resulta ajeno.
En contraste, congresistas independientes como Angélica Lozano llamaron a la mesura y recordaron que la confrontación personal entre líderes solo alimenta la polarización interna.
Entre los primeros en pronunciarse estuvo el senador Iván Cepeda, quien calificó las palabras de Trump como una “mentira cínica” y las atribuyó a una estrategia electoral con tintes desestabilizadores. Según el congresista, el presidente estadounidense busca “reavivar tensiones en América Latina y usar a Colombia como pieza de propaganda política”.
Desde otra orilla, la representante Katherine Miranda fue más severa con el Ejecutivo. Aunque rechazó el tono de Trump, sostuvo que “el Gobierno no puede seguir improvisando en política exterior” y advirtió que los conflictos personales del presidente “terminan teniendo efectos reales sobre la economía y la cooperación internacional”. Para Miranda, la diplomacia colombiana “se ha vuelto reactiva, más emocional que estratégica”.
Incluso sectores cercanos al petrismo reconocieron la gravedad del episodio. La senadora María José Pizarro defendió la política antidrogas del Gobierno y afirmó que “una mentira no tapa la verdad: este es el gobierno que más ha golpeado al narcotráfico en la historia reciente”.
Sin embargo, admitió que el impacto político del ataque de Trump podría “erosionar el trabajo de meses en la reconstrucción de confianza con socios internacionales”. En conjunto, las reacciones reflejan que el choque con Washington no solo es diplomático, sino también una disputa interna sobre la credibilidad del propio Estado colombiano.
El cruce entre Trump y Petro terminó por encender una disputa que ya estaba latente: la del país fracturado entre quienes defienden al presidente como símbolo de soberanía y quienes lo acusan de haber dinamitado las relaciones con Estados Unidos y de paso la confianza de otros países.
Ahora bien, lo que han criticado algunos expertos en la materia es que la discusión, que debería centrarse en los efectos económicos y geopolíticos de la ruptura, se ha posado sobre el terreno emocional, donde los argumentos y declaraciones han sido erráticos de ambas partes.
Así las cosas, mientras la oposición convierte a Trump en un argumento conveniente para golpear al Gobierno, el petrismo lo usa como prueba de la resistencia al cambio que propone.
Y a la par de la creciente tensión diplomática, el país podría quedar al margen del tablero y atrapado en medio de una disputa internacional que podría minar o impulsar para uno y otros la contienda presidencial que está por comenzar.
Nacional
Gustavo Petro y su circulo mas cercano ha sido incluido en la Lista Clinton
Las sanciones implican el bloqueo de todos los activos en jurisdicción estadounidense y prohíbe a ciudadanos y empresas de EE. UU. realizar cualquier tipo de transacción con ellos.
Estados Unidos incluyó este viernes a Gustavo Petro, presidente de Colombia, en la lista Clinton.
Asimismo, fueron incluidos la primera dama, Verónica Alcocer; el ministro de Interior, Armando Benedetti; y el hijo del presidente Nicolás Petro.
Así lo informó el Departamento del Tesoro tras actualizar la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), una lista de personas y entidades sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
¿Qué es y qué consecuencias tiene estar en la Lista Clinton?
Las sanciones implican el bloqueo de todos los activos en jurisdicción estadounidense y prohíbe a ciudadanos y empresas de EE. UU. realizar cualquier tipo de transacción con ellos.
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a sus ciudadanos. El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas”, explicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El presidente no tardó en reaccionar: “Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, trinó en referencia al senador republicano de origen colombiano, uno de los más críticos con el mandatario progresista.
“Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EEUU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.
La designación se anuncia en el marco de una profunda crisis diplomática entre dos países que tradicionalmente habían sido aliados. La tensión ha escalado en medio de una movilización militar de Estados Unidos que se ha extendido por el Caribe y el Pacífico, cerca de costas colombianas, y que ha matado a, por lo menos, 37 personas en nueve bombardeos, incluidos connacionales.
La ofensiva ha producido el rechazo internacional, tanto de gobiernos como de organizaciones que tachan estas acciones como ejecuciones extrajudiciales. Así, por ejemplo, lo ha calificado Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien, a su vez, ha sido calificado por la Casa Blanca como un líder narcotraficante y un “lunático”.
El martes, tras el primer ataque perpetrado en el Pacífico, Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch para las Américas, aseguró que dichas acciones “constituyen ejecuciones extrajudiciales”.
En declaraciones a la prensa el jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que no van a pedir “necesariamente una declaración de guerra” al Congreso, a quien corresponde constitucionalmente esta competencia.
Actualidad
Los docentes tuvieron su fiesta en el encuentro folclórico del magisterio
Este Encuentro es, ante todo, un acto de creación colectiva. Un espacio donde las y los docentes reinterpretan, transmiten y recrean la danza, la música, el teatro, la oralidad y la pintura como expresiones de identidad y dignidad cultural.
El Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano es una expresión viva de la educación como práctica transformadora y emancipadora. Hace parte del Programa de Bienestar Laboral Docente, en el marco de la política de estímulos e incentivos para las y los docentes y directivos docentes, liderada por el Ministerio de Educación Nacional, y fortalecida con los compromisos y acciones derivados de los acuerdos suscritos con la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – Fecode.
Este Encuentro es, ante todo, un acto de creación colectiva. Un espacio donde las y los docentes reinterpretan, transmiten y recrean la danza, la música, el teatro, la oralidad y la pintura como expresiones de identidad y dignidad cultural. Desde las escuelas públicas y los territorios, maestras y maestros investigan, revaloran y transforman las tradiciones, tejiendo puentes entre lo ancestral, lo étnico y lo popular, para fortalecer el vínculo entre educación, comunidad y territorio.
Así, el Encuentro reafirma que la escuela pública es un lugar de vida, arte y conciencia crítica, donde la cultura no solo se enseña, sino que se produce y se comparte colectivamente. Las y los docentes participantes contribuyen, desde su labor pedagógica y artística, a la formación integral de niñas, niños, jóvenes y adolescentes, sembrando sensibilidad, pensamiento crítico y sentido de pertenencia en sus comunidades educativas.
El Ministerio de Educación Nacional impulsa espacios que dignifican la vida y el trabajo de las y los educadores del país, reconociendo que su bienestar integral es fundamental para la construcción de una educación pública con equidad y justicia social.
En este propósito, el Programa de Bienestar Laboral Docente se consolida como una estrategia para fortalecer el desempeño y el desarrollo humano de docentes, directivos docentes y personal administrativo de los establecimientos educativos. A través de acciones que promueven la motivación, el reconocimiento y la participación colectiva, el Ministerio fomenta comunidades educativas solidarias, críticas y comprometidas con la transformación cultural del país.
El Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano es una de las expresiones más significativas de este compromiso. Este escenario celebra la diversidad, la identidad y la creación colectiva del magisterio, promoviendo:
- La integración entre instituciones y comunidades educativas de todo el país.
- La participación artística y cultural como expresión de memoria, creatividad y compromiso social.
- La incorporación del arte y la cultura en los Proyectos Educativos Institucionales, fortaleciendo la identidad regional y el valor de lo autóctono.
- La práctica de valores como la solidaridad, el respeto, la cooperación y la convivencia.
De esta manera, el Ministerio reafirma que la educación pública se transforma también desde el arte, la cultura y el bienestar de quienes la hacen posible: las maestras y los maestros de Colombia.
Nacional
Sensaciones diversas por fallo de absolución a Álvaro Uribe Vélez
La decisión, que representa un giro en uno de los casos judiciales más seguidos de Colombia, se fundamentó en la ausencia de pruebas que vincularan a Uribe como determinador del delito y en la falta de dolo directo, según detallaron los magistrados.
El Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes 21 de octubre la condena por soborno en actuación penal que pesaba sobre el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en el proceso relacionado con el exparamilitar Carlos Enrique Vélez Ramírez.
La decisión, que representa un giro en uno de los casos judiciales más seguidos de Colombia, se fundamentó en la ausencia de pruebas que vincularan a Uribe como determinador del delito y en la falta de dolo directo, según detallaron los magistrados. Además, el tribunal ordenó abrir una investigación contra Vélez Ramírez por posible falso testimonio.
La diligencia, que se realizó de manera virtual para las partes y presencial para los magistrados, puso en primer plano el papel de testigos como Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve, cuyas declaraciones han sido determinantes en el proceso.
La sesión, que comenzó a las 8:02 a.m., dirigida por los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y Leonor Oviedo, quienes asumieron la responsabilidad de analizar la sentencia emitida en primera instancia por la jueza Sandra Liliana Heredia.
En su fallo, la jueza Heredia concluyó que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, ofreció dádivas a internos como Monsalve y Vélez, con el objetivo de que se retractaran de sus declaraciones que lo vinculaban con la creación del bloque ‘Metro’ de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
La fiscal Marlenne Orjuela, de acuerdo con lo recogido por El Tiempo, logró demostrar que estos ofrecimientos buscaban alterar el curso de la justicia.
Durante la audiencia, el magistrado Merchán precisó que el análisis se centraría en tres aspectos fundamentales: las solicitudes de nulidad presentadas por la defensa, las exclusiones de pruebas solicitadas y la determinación final sobre la culpabilidad de Uribe.
El Tribunal también dejó claro que el término prescriptivo del caso no se había extinguido, ya que el pasado 10 de octubre la Sala Penal abordó el expediente y adoptó una decisión al respecto.
La decisión del tribunal no solo absolvió a Uribe del delito de soborno en actuación penal en el evento de Vélez Ramírez, sino que también ordenó investigar a este último por posible falso testimonio.
Además, la absolución se extendió a los hechos relacionados con Eurídice Cortés Velasco, alias Diana. No obstante, aún queda pendiente la decisión final sobre el delito de fraude procesal, por lo que el proceso judicial continúa abierto.
El magistrado Merchán explicó que “las pruebas practicadas no acreditan el vínculo doloso exigido para calificar a Álvaro Uribe Vélez como determinador de una conducta punible”.
El tribunal consideró errónea la aplicación del dolo eventual en la condena de primera instancia, ya que la figura de la determinación penal exige dolo directo.
La sala advirtió que “la aplicación del dolo eventual como fundamento de la condena constituye un yerro dogmático, pues la figura de la determinación penal exige dolo directo”.
Por el momento, no se han reportado públicamente otros cargos del proceso original que hayan sido confirmados en su contra tras esta audiencia. La decisión deja sin efecto la condena inicial e inhabilitación para ejercer cargos públicos. La Fiscalía aún tiene la opción de apelar la decisión ante la Corte Suprema de Justicia.
Finalmente, la investigación contra Álvaro Uribe por soborno se inició en 2018 cuando la Corte Suprema de Justicia detectó posibles intentos de influir en testigos presos, como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, a través del abogado Diego Cadena.
El caso surgió tras la decisión de la Corte de archivar una denuncia presentada por Uribe contra el senador Iván Cepeda por presunto uso de testigos falsos.
En lugar de continuar con esa acusación, el tribunal abrió un proceso contra el expresidente, luego de que Cepeda aportara pruebas que lo vinculaban con la conformación de grupos paramilitares.
Según la acusación, los testigos habrían recibido beneficios o presiones para modificar sus declaraciones y favorecer a Uribe, hechos que podrían constituir soborno en actuación penal y fraude procesal.
-
Nacional3 años agoPetro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos
-
Actualidad3 años agoEl Hotel el Dorado San Andrés, un lujo frente al mar 2023
-
Actualidad3 años agoIncendio consume taller de motos en San Andrés
-
Actualidad4 años agoEn la Comuna 13 de Medellín no cabe un turista más
-
Actualidad4 años agoProvigas plantea soluciones por alto precio del gas propano en San Andrés
-
Actualidad3 años agoMinistro de Transporte anuncia control de precios a tiquetes aéreos en Colombia
-
Actualidad3 años agoLista la terna para la designación del Alcalde de Medellín
-
Actualidad3 años agoIngleses y «gringos» se repartieron los puntos en Catar
