Actriz colombiana Cony Camelo denunció maltrato de autoridades mejicanas - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

Actriz colombiana Cony Camelo denunció maltrato de autoridades mejicanas

En un video compartido en sus redes sociales y grabado durante un vuelo de regreso a Colombia, la actriz colombiana Cony Camelo expresó su preocupación por la situación.

Publicado

on

Photo: AFP

Ciudadanos colombianos denunciaron los protocolos de las autoridades migratorias de México con los connacionales, quienes les negaron el ingreso al país, según los ciudadanos, sin una justificación clara, además de las condiciones en las que se encontraron mientras esperaban la admisión.

La denuncia fue dada a conocer por la actriz colombiana Cony Camelo a través de sus redes sociales. Según Camelo, varios ciudadanos fueron devueltos sin motivo aparente, retenidos y despojados de sus pertenencias, incluyendo sus celulares y pasaportes.

En un video compartido en sus redes sociales y grabado durante un vuelo de regreso a Colombia, Camelo expresó su preocupación por la situación.

https://twitter.com/conycamelo/status/1774117727268925915

“En el vuelo que está llegando de México me encuentro con la situación de que muchos compatriotas fueron devueltos sin ninguna razón, fueron retenidos, les quitaron sus pasaportes, los cordones, los tenían incomunicados y este es el momento en el que Avianca no devuelve sus pasaportes, ni sus celulares, para que no pudieran grabar”, dijo la actriz en el video publicado en sus redes sociales.

Uno de los afectados, Harold Sánchez, reveló que habían cumplido con todos los requisitos para ingresar a México, pero fueron detenidos sin justificación.

https://www.instagram.com/reel/C434uk1I8lK/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

“Yo había comprado todo el tour para nosotros pasar seis noches y siete días. Presentamos todos los documentos legales, pero se pegaron de cualquier cosa y nos metieron a una habitación”, indicó.

La familia tolimense que iba en el vuelo relató que “no dejaron pasar, la excusa era que nosotros no teníamos reserva en el hotel. Allá lo tienen a uno privado de la libertad, estábamos prácticamente en un búnker, no teníamos derecho a llamada, nos tenían retenidos celulares, las pertenencias y nos dejaron en una colchoneta”.

Tras este hecho, Migración en México les indicó que no podían ingresar al país “como si fuéramos unos delincuentes nos sacaron en una fila, es una indignación terrible (…) somos personas trabajadoras, teníamos un permiso de trabajo para poder estar en ese tour, pero el inconformismo que tenemos es terrible”, expresó la familia afectada.

La actriz también reveló una grave situación de una mujer que sufrió un aborto mientras esperaba en México: “una vez hubo un aborto porque no tuvo comida durante dos días y tuvo que abortar”, dijo Carmelo sobre un testimonio de una empleada de Avianca.

https://twitter.com/ColombiaEnMex/status/1750321909579808884

Frente a las denuncias, el cónsul General de Colombia en México, Andrés Hernández, se pronunció a través de su cuenta oficial en X.

“Sobre esta denuncia, ya se solicitó a migración México informar sobre los casos, al igual de informar sobre el supuesto aborto del que habla también la denuncia”, detalló el funcionario.

El cónsul también destacó una tendencia en aumento, donde personas que viajan con planes turísticos descubren al llegar que sus reservas e incluso sus boletos han sido cancelados.

“Hay una variante en incremento con personas que viajan con planes turísticos y cuando llegan están canceladas sus reservas y hasta tiquetes y es algo que estamos trabajando e identificando estás situaciones que nos preocupan y que se han incrementado en las últimas semanas”, explicó Hernández.

Cabe aclarar que la Cancillería advierte que contar con todos los requisitos no garantiza la entrada a este país. En 2023, más de 29 mil colombianos fueron inadmitidos en México.

Sigue leyendo

Nacional

Gustavo Petro y su circulo mas cercano ha sido incluido en la Lista Clinton

Las sanciones implican el bloqueo de todos los activos en jurisdicción estadounidense y prohíbe a ciudadanos y empresas de EE. UU. realizar cualquier tipo de transacción con ellos.

Publicado

on

Photo: AFP

Estados Unidos incluyó este viernes a Gustavo Petro, presidente de Colombia, en la lista Clinton.

Asimismo, fueron incluidos la primera dama, Verónica Alcocer; el ministro de Interior, Armando Benedetti; y el hijo del presidente Nicolás Petro.

Así lo informó el Departamento del Tesoro tras actualizar la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), una lista de personas y entidades sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

¿Qué es y qué consecuencias tiene estar en la Lista Clinton?

Las sanciones implican el bloqueo de todos los activos en jurisdicción estadounidense y prohíbe a ciudadanos y empresas de EE. UU. realizar cualquier tipo de transacción con ellos.

“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a sus ciudadanos. El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas”, explicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El presidente no tardó en reaccionar: “Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, trinó en referencia al senador republicano de origen colombiano, uno de los más críticos con el mandatario progresista.

“Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EEUU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.

La designación se anuncia en el marco de una profunda crisis diplomática entre dos países que tradicionalmente habían sido aliados. La tensión ha escalado en medio de una movilización militar de Estados Unidos que se ha extendido por el Caribe y el Pacífico, cerca de costas colombianas, y que ha matado a, por lo menos, 37 personas en nueve bombardeos, incluidos connacionales.

La ofensiva ha producido el rechazo internacional, tanto de gobiernos como de organizaciones que tachan estas acciones como ejecuciones extrajudiciales. Así, por ejemplo, lo ha calificado Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien, a su vez, ha sido calificado por la Casa Blanca como un líder narcotraficante y un “lunático”.

El martes, tras el primer ataque perpetrado en el Pacífico, Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch para las Américas, aseguró que dichas acciones “constituyen ejecuciones extrajudiciales”.

En declaraciones a la prensa el jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que no van a pedir “necesariamente una declaración de guerra” al Congreso, a quien corresponde constitucionalmente esta competencia.

Sigue leyendo

Actualidad

Los docentes tuvieron su fiesta en el encuentro folclórico del magisterio

Este Encuentro es, ante todo, un acto de creación colectiva. Un espacio donde las y los docentes reinterpretan, transmiten y recrean la danza, la música, el teatro, la oralidad y la pintura como expresiones de identidad y dignidad cultural.

Publicado

on

Photo: Cortesía Damaris Campo

El Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano es una expresión viva de la educación como práctica transformadora y emancipadora. Hace parte del Programa de Bienestar Laboral Docente, en el marco de la política de estímulos e incentivos para las y los docentes y directivos docentes, liderada por el Ministerio de Educación Nacional, y fortalecida con los compromisos y acciones derivados de los acuerdos suscritos con la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – Fecode.

Este Encuentro es, ante todo, un acto de creación colectiva. Un espacio donde las y los docentes reinterpretan, transmiten y recrean la danza, la música, el teatro, la oralidad y la pintura como expresiones de identidad y dignidad cultural. Desde las escuelas públicas y los territorios, maestras y maestros investigan, revaloran y transforman las tradiciones, tejiendo puentes entre lo ancestral, lo étnico y lo popular, para fortalecer el vínculo entre educación, comunidad y territorio.

Así, el Encuentro reafirma que la escuela pública es un lugar de vida, arte y conciencia crítica, donde la cultura no solo se enseña, sino que se produce y se comparte colectivamente. Las y los docentes participantes contribuyen, desde su labor pedagógica y artística, a la formación integral de niñas, niños, jóvenes y adolescentes, sembrando sensibilidad, pensamiento crítico y sentido de pertenencia en sus comunidades educativas.

El Ministerio de Educación Nacional impulsa espacios que dignifican la vida y el trabajo de las y los educadores del país, reconociendo que su bienestar integral es fundamental para la construcción de una educación pública con equidad y justicia social.

En este propósito, el Programa de Bienestar Laboral Docente se consolida como una estrategia para fortalecer el desempeño y el desarrollo humano de docentes, directivos docentes y personal administrativo de los establecimientos educativos. A través de acciones que promueven la motivación, el reconocimiento y la participación colectiva, el Ministerio fomenta comunidades educativas solidarias, críticas y comprometidas con la transformación cultural del país.

El Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano es una de las expresiones más significativas de este compromiso. Este escenario celebra la diversidad, la identidad y la creación colectiva del magisterio, promoviendo:

  • La integración entre instituciones y comunidades educativas de todo el país.
  • La participación artística y cultural como expresión de memoria, creatividad y compromiso social.
  • La incorporación del arte y la cultura en los Proyectos Educativos Institucionales, fortaleciendo la identidad regional y el valor de lo autóctono.
  • La práctica de valores como la solidaridad, el respeto, la cooperación y la convivencia.

De esta manera, el Ministerio reafirma que la educación pública se transforma también desde el arte, la cultura y el bienestar de quienes la hacen posible: las maestras y los maestros de Colombia.

Sigue leyendo

Nacional

Siguen los ataques entre Donald Trump y Gustavo Petro por el narcotráfico

Se ha desatado no solo una crisis diplomática inédita entre Colombia y Estados Unidos, sino todo una tormenta que tiene al país dividido en dos bandos.

Publicado

on

Photo: AFP

Las declaraciones del presidente Donald Trump sobre el mandatario colombiano Gustavo Petro, a quien acusó de tener vínculos con el narcotráfico, además de llamarlo “matón” y “mal tipo”, sacudieron la agenda política nacional y reavivaron el discurso más duro de la oposición y la más férrea defensa de los sectores afines al gobierno nacional; desatando, no solo una crisis diplomática inédita entre ambos países, sino todo una tormenta que tiene al país dividido en dos bandos.

Las reacciones no se hicieron esperar: varios dirigentes de la derecha aprovecharon el pronunciamiento del presidente estadounidense para insistir en que el gobierno actual habría deteriorado las relaciones exteriores del país por razones ideológicas.

Desde el Centro Democrático, voces como las de María Fernanda Cabal y Andrés Forero acusaron al presidente Petro de “llevarse por delante al país” con un manejo errático de la diplomacia, al que atribuyen una pérdida de confianza de socios estratégicos como Washington.

Para ellos, las advertencias de Trump no son gratuitas, sino consecuencia de una política exterior que, dicen, ha privilegiado afinidades políticas por encima de intereses nacionales.

Otros sectores, como el de la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez, pidieron un viraje en la estrategia internacional para evitar que Colombia quede atrapada en un conflicto ideológico que le resulta ajeno.

En contraste, congresistas independientes como Angélica Lozano llamaron a la mesura y recordaron que la confrontación personal entre líderes solo alimenta la polarización interna.

Entre los primeros en pronunciarse estuvo el senador Iván Cepeda, quien calificó las palabras de Trump como una “mentira cínica” y las atribuyó a una estrategia electoral con tintes desestabilizadores. Según el congresista, el presidente estadounidense busca “reavivar tensiones en América Latina y usar a Colombia como pieza de propaganda política”.

Desde otra orilla, la representante Katherine Miranda fue más severa con el Ejecutivo. Aunque rechazó el tono de Trump, sostuvo que “el Gobierno no puede seguir improvisando en política exterior” y advirtió que los conflictos personales del presidente “terminan teniendo efectos reales sobre la economía y la cooperación internacional”. Para Miranda, la diplomacia colombiana “se ha vuelto reactiva, más emocional que estratégica”.

Incluso sectores cercanos al petrismo reconocieron la gravedad del episodio. La senadora María José Pizarro defendió la política antidrogas del Gobierno y afirmó que “una mentira no tapa la verdad: este es el gobierno que más ha golpeado al narcotráfico en la historia reciente”.

Sin embargo, admitió que el impacto político del ataque de Trump podría “erosionar el trabajo de meses en la reconstrucción de confianza con socios internacionales”. En conjunto, las reacciones reflejan que el choque con Washington no solo es diplomático, sino también una disputa interna sobre la credibilidad del propio Estado colombiano.

El cruce entre Trump y Petro terminó por encender una disputa que ya estaba latente: la del país fracturado entre quienes defienden al presidente como símbolo de soberanía y quienes lo acusan de haber dinamitado las relaciones con Estados Unidos y de paso la confianza de otros países.

Ahora bien, lo que han criticado algunos expertos en la materia es que la discusión, que debería centrarse en los efectos económicos y geopolíticos de la ruptura, se ha posado sobre el terreno emocional, donde los argumentos y declaraciones han sido erráticos de ambas partes.

Así las cosas, mientras la oposición convierte a Trump en un argumento conveniente para golpear al Gobierno, el petrismo lo usa como prueba de la resistencia al cambio que propone.

Y a la par de la creciente tensión diplomática, el país podría quedar al margen del tablero y atrapado en medio de una disputa internacional que podría minar o impulsar para uno y otros la contienda presidencial que está por comenzar.

Sigue leyendo

Trending