Ataques de Estados Unidos a barcos venezolanos presagian una invasión - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

Ataques de Estados Unidos a barcos venezolanos presagian una invasión

Publicado

on

Nicolás Maduro habló este lunes sobre la toma de un barco de atuneros venezolanos en aguas internacionales. El presidente de Venezuela afirmó que Estados Unidos está buscando provocar un incidente que les permita justificar una agresión militar contra el país.

Estas declaraciones se dieron horas antes de conocerse que la flota americana había pulverizado con misiles una nueva embarcación que partió de costas venezolanas. “Eso es un bochorno(…) ¿Quién dio esa orden?, dijo Maduro al comentar el acoso militar a los pescadores de atún. “Un destructor misilístico asaltando barcos atuneros de pescadores desarmados. Lo que estaban buscando era un incidente militar. El incidente que estaban buscando para atacarnos. No hemos caído en provocaciones, ni caeremos en ellas.”

El presidente venezolano dijo que las relaciones con los Estados Unidos han pasado de “maltrechas a deshechas”, y reiteró que, en caso de una agresión militar al país, su Gobierno tomaría la decisión de pasar a una fase de lucha armada de carácter popular. “Si la vida nos pone en esa situación, asumiríamos el camino de la lucha armada para defender la soberanía y combatir al imperialismo”

“Todo el mundo sabe que el cuento de la droga y el narcotráfico es un argumento”, agregó Maduro. “Esa es la narrativa, el argumento. Quieren un cambio de régimen para apoderarse de las riquezas del país. Torcerle el brazo a todos los países, controlar las reservas de petróleo del país.”

Las relaciones con los Estados Unidos, dijo, se han enfocado en lograr la repatriación de los ciudadanos venezolanos detenidos por las autoridades federales del ICE. Maduro fustigó al Alto Comisionado de Naciones Unidas, Volker Turk, que se ha pronunciado varias veces denunciando los excesos contra los derechos humanos del Gobierno chavista, y la poca calidad de los resultados electorales de las elecciones presidenciales de 2024. Lo llamó “cómplice del Departamento de Estado”.

“Nadie debe opinar de nuestro país”, dijo Maduro en alusión a Turk, y a Donald Trump, el presidente estadounidense, quien también afirmó que el de Maduro es un gobierno ilegítimo. “Cada quien se ocupe de su país. Trump ha dicho que el modelo electoral estadounidense es corrupto; yo no me meto en eso. Yo podría hablar de esa democracia, medieval, burguesa (la estadounidense), pero no lo voy a hacer. En eso no me meto”.

Maduro comentó varias iniciativas diplomáticas que despliega Caracas para darle contención a la retórica de los Estados Unidos, e informó que le propondría al presidente de Colombia, Gustavo Petro, la organización de una Cumbre por la Soberanía y la Paz en el Caribe, en la cual juegue un papel preponderante la Confederación de Estados Latinoamericanos y Caribeños, un organismo multilateral cercano al Palacio de Miraflores.

“Somos víctimas de la violencia colombiana, del narcotráfico colombiano. Desde hace muchos años los combatimos de manera permanente”, dijo Maduro, que agradeció la solidaridad de los efectivos militares colombianos en la dinámica fronteriza actual del combate al narcotráfico.

El dirigente político venezolano consideró extravagantes los montos por las recompensas para capturarlo, y pidió al pueblo de los Estados Unidos que no de deje engañar: “¿Voy a valer yo más que Darwin Núñez, el futbolista de Uruguay? ¿Más que Messi?”

“Lo del narcotráfico es un invento”, reiteró. “Quieren un cambio de régimen para apoderarse de nuestro petróleo, para colocar acá un gobierno colonial y llevarse nuestras riquezas”.

Sigue leyendo

Nacional

Hallan sin vida los cuerpos de dos artistas urbanos colombianos en México

Publicado

on

Photo: Colprensa

Hay una quietud estremecedora en las redes sociales de Bayron Sánchez, “B-King”, y de Jorge Luis Herrera, “Regio Clown”. Fotos sonrientes, versos de esperanza, conciertos anunciados. Pero desde el 16 de septiembre, esas imágenes brillantes se desvanecieron en la ausencia, hasta que el 22 sus cuerpos fueron hallados en el Estado de México. El destino les había tejido un final más macabro de lo que muchos querían imaginar.

El inicio del silencio

B-King, de 31 años, nacido en Santander pero forjado musicalmente en Medellín, subía su mirada: tenía colaboraciones, seguidores, sueños por cruzar fronteras. Regio Clown, DJ caleño de 35 años, caminaba también con esa misma inquietud artística. Su viaje a México no era inusual: conciertos, encuentros. Lo extraordinario fue lo que vino después.

El 14 de septiembre, se presentó en la discoteca ElectroLab, un evento llamado Sin Censura Independence Day. La música, el ambiente, todo parecía encajar. Dos días después, los artistas abandonaron el hotel en Polanco rumbo a un gimnasio, con el proyecto de almorzar con conocidos. Ese fue su último rastro visible.

La angustia de la espera

Familiares y seguidores prendieron velas virtuales. Las fichas de búsqueda se difundieron el 18 de septiembre. Las primeras pistas apuntaron a Sonora, tras declaraciones iniciales del presidente Gustavo Petro, pero al poco tiempo se corrigió: nada los ubica fuera de Ciudad de México. Polanco era su punto de partida el día de la desaparición.

Se vivieron días de incertidumbre: mensajes en redes, llamadas, especulaciones. Su mánager describía el silencio absoluto tras salir del gimnasio. Sus familias, angustiadas, llamaban a la solidaridad de medios y autoridades.

El hallazgo y las preguntas abiertas

El 17 de septiembre, ya víctima del tiempo y el olvido provisional, fueron encontrados los cuerpos de ambos artistas en Cocotitlán, Estado de México, con señales que apuntan a un crimen: un mensaje firmado por La Familia Michoacana.

Las autoridades mexicanas confirmaron que se procede como un homicidio. Se iniciaron actuaciones de investigación, peritajes, entrevistas, revisión de cámaras. Sin embargo, aún queda mucho por determinar: quiénes participaron, por qué, bajo qué condiciones.

Voces y reacciones

Desde Bogotá, el presidente Gustavo Petro no demoró en alzar la voz:

“Asesinaron nuestra juventud”, dijo, vinculando la tragedia con lo que él califica como la política fallida de la “guerra contra las drogas”. Una frase que resonó fuerte entre quienes ven en este crimen un síntoma de algo más profundo.

El gobierno mexicano, mediante la presidencia de Claudia Sheinbaum, lamentó el muerto doble y prometió una investigación exhaustiva.

Entretanto, los familiares recuerdan más que los titulares: recuerdan la voz de Regio Clown alentando en redes, el deseo de B-King de “romperla” en México, la energía de los shows, las letras, la música con fe.

Reflexión: entre los ecos de la música y la sombra del miedo

Este caso golpea por muchas razones. No solo por la pérdida de dos talentos que apenas comenzaban a expandirse, sino por la forma en que se mezcla el arte con la violencia, la desaparición, el crimen organizado. La hipótesis de un cartel, un mensaje intimidatorio, el tiempo que pasó sin respuestas. Cada minuto sin noticia agrandaba el hueco del miedo.

También duele la forma en que los rumores, los titulares amarillistas y las acusaciones sin pruebas aparecieron incluso antes del hallazgo, cargando de daño extra a las familias. Las amenazas denuncias previas de B-King contra su expareja Marcela Reyes, y los mensajes intimidatorios que ella habría recibido, añadieron ingredientes a un contexto ya de por sí doloroso e incierto.

Sigue leyendo

Nacional

Jimmy Kimmel estaría buscando terminar contrato con ABC luego de suspensión

El comediante estadounidense Jimmy Kimmel estaría buscando rescindir su contrato con ABC, al sentirse traicionado por la suspensión y por las pocas comunicaciones oficiales sobre lo que viene.

Publicado

on

Photo: AFP

El popular programa nocturno de entretenimiento Jimmy Kimmel Live!, transmitido por la cadena ABC, ha sido suspendido “indefinidamente” luego de que su presentador, Jimmy Kimmel, hiciera polémicas declaraciones en un monólogo sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. La decisión ha encendido el debate sobre los límites de la libertad de expresión, el rol de los medios y la influencia política en los espacios televisivos.

En sus emisiones recientes, Kimmel comentó que ciertos sectores del movimiento MAGA estaban intentando politizar el asesinato de Charlie Kirk, al tratar de desligar al supuesto asesino, Tyler Robinson, de sus filas o responsabilizarlo políticamente.

El comediante también criticó las respuestas políticas al hecho, sugiriendo que la muerte de Kirk fue usada como herramienta política.

ABC / Disney: La cadena propietaria anunció la suspensión del programa como respuesta ante la controversia.

Nexstar (grupo de estaciones afiliadas de ABC): Decidió dejar de emitir el programa en sus canales, calificando los comentarios de Kimmel como “ofensivos e insensibles” y argumentando que seguir transmitiéndolo no correspondía al interés público.

FCC (Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU.): Su presidente, Brendan Carr, criticó los comentarios y afirmó que la cadena tiene una licencia que incluye obligaciones respecto al interés público, insinuando que podrían considerarse acciones legales si no se actúa.

El programa fue removido del aire de forma inmediata en algunas cadenas afiliadas, reemplazándose por otra programación en los horarios donde se emitía Jimmy Kimmel Live!.

Jimmy Kimmel estaría buscando rescindir su contrato con ABC, al sentirse traicionado por la suspensión y por las pocas comunicaciones oficiales sobre lo que viene.

El presidente Donald Trump celebró la suspensión, mientras mujeres figuras del entretenimiento, académicos y presentadores expresaron su preocupación por lo que consideran un precedente peligroso para la libertad de expresión. Autores como Conan O’Brien manifestaron que la medida “debería preocupar a todos”.

El episodio plantea la pregunta de: ¿hasta dónde pueden llegar los presentadores en su monólogo político/social sin cruzar líneas que medios y reguladores consideren ofensivas o desinformativas?

Otro tema en discusión es la presión política y regulatoria sobre redes de televisión: la amenaza de sanciones legales o la retirada de licencias por comentarios críticos ha sido vista como un giro hacia mayor control externo sobre contenido en medios.

La suspensión también refleja la polarización política vigente en EE.UU., en donde segmentos del espectro conservador han reclamado sanción hacia quienes critican su movimiento, y segmentos liberales denuncian censura.

Se desconoce por cuánto tiempo permanecerá fuera del aire Jimmy Kimmel Live!.

Hay expectativas de que Kimmel busque renegociar su relación contractual con ABC o incluso que el show pueda regresar si hay disculpas públicas o condiciones establecidas por partes vinculadas (afiliadas, reguladores).

Los medios, grupos de defensa de derechos civiles y espectadores estarán atentos al impacto de esta suspensión en el ámbito más amplio del discurso televisivo nocturno.

Reacciones de colegas y figuras del entretenimiento

1. Stephen Colbert

Lo condenó como un acto de “censura flagrante”.

En su monólogo dijo: “Bienvenidos, todos nosotros somos Jimmy Kimmel”, subrayando solidaridad y advirtiendo que ceder ante presiones políticas puede ser más peligroso de lo que parece

2. Jon Stewart

Hizo una aparición especial para criticar de forma satírica la suspensión.

Usó el humor para destacar la gravedad del momento, mostrando preocupación por lo que implica para los espacios de libertad en los medios.

3. Jimmy Fallon

Manifestó apoyo directo hacia Kimmel: “Es un buen tipo, divertido, cariñoso, y espero que regrese”.

También hizo bromas respecto a la censura o autocensura, manteniendo un tono crítico pero mezclado con humor.

4. Seth Meyers

Habló de la situación en su segmento “A Closer Look”; expresó que el momento es complicado, enfatizando la amistad con Kimmel.

5. David Letterman

En una aparición pública (Atlantic Festival), manifestó preocupación: dijo que esto es parte de un “(…) medios gestionados”, y advirtió sobre el miedo que puede generar la presión política sobre los medios.

Wanda Sykes expresó su indignación en redes sociales, defendiendo la libertad de expresión y criticando lo que considera una medida excesiva.

Ben Stiller, Jean Smart, Mike Birbiglia, Jamie Lee Curtis, entre otros, han compartido mensajes de respaldo, diciendo cosas como “esto no está bien”, “estoy horrorizado”, etc.

Uniones artísticas como SAG-AFTRA, Writers Guild of America y el sindicato de músicos (American Federation of Musicians) también han dejado declaraciones en apoyo de Kimmel, calificando la suspensión como un peligro para la libertad artística y de expresión.

La mayoría de los colegas coinciden en que la suspensión representa un precedente problemático para la libertad de expresión en los medios, especialmente los espacios de late night comedy que suelen mezclar humor con crítica política.

Hay una fuerte tendencia a ver esta medida como una forma de censura política, ya sea directa o indirecta (por presiones regulatorias o políticas).

También hay preocupación por los efectos secundarios: autocensura, pérdida de independencia editorial, condiciones poco claras para lo que es aceptable decir en televisión, etc.

En definitiva, la suspensión de Jimmy Kimmel Live! marca un punto de inflexión en la relación entre comedia, crítica política y límites de lo aceptable en la televisión estadounidense. La medida ha encendido voces de alarma sobre posibles implicaciones para otros programas que asumen un tono crítico frente a las corrientes políticas del momento.

Sigue leyendo

Nacional

Gustavo Petro califica de injusticia la descertificación de EE.UU. a Colombia

El Presidente de Colombia hizo hincapié en que bajo su administración se ha priorizado la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos sobre la erradicación forzada, que según él, ha cobrado vidas de fuerzas de seguridad.

Publicado

on

Photo: Presidencia de la Republica

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rechazó con vehemencia la reciente decisión de Estados Unidos de descertificar al país por su lucha contra el narcotráfico, calificándola como una “injusticia”, un “insulto” y un acto político con motivaciones ideológicas. En sus declaraciones, el mandatario defendió sus acciones, cuestionó las exigencias externas y reafirmó la soberanía del país ante lo que considera presiones indebidas.

Petro afirmó que la medida constituye una grosería profunda contra Colombia y un agravio personal: “Es un insulto para mi vida personal, porque si algún líder político ha luchado contra el narcotráfico, ese he sido yo”.

Señaló que Estados Unidos “no miró las cifras” que Colombia ha reportado sobre incautaciones, operativos y destrucción de laboratorios.

Hizo hincapié en que bajo su administración se ha priorizado la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos sobre la erradicación forzada, que según él, ha cobrado vidas de fuerzas de seguridad. “La erradicación forzadora mata policías… no la volveré a hacer”.

Petro aseguró que la política de prohibición total no ha funcionado, y que el verdadero punto es disminuir la demanda de cocaína y de sustancias como el fentanilo en EE.UU. y Europa. “Eso es lo que se necesita, no más fumigaciones forzadas desde avionetas”.

Respecto a la soberanía, expresó que Colombia no aceptará chantajes: “Nosotros no vamos a estar bajo chantaje… Si un país no es capaz de soportar sus mismas fuerzas armadas, no es soberano…”.

La descertificación fue propuesta por la administración de EE.UU., que lo justificó en un aumento récord de cultivos de coca y producción de cocaína, y en lo que considera falta de cumplimiento de metas verificables por parte de Colombia.

A pesar de la medida, por un “waiver” o exención señalada en las leyes estadounidenses, Colombia no enfrentará sanciones automáticas que afecten inmediatamente su cooperación militar o de seguridad.

Gremios locales han pedido prudencia y mesura. Algunos advierten que la decisión podría afectar la inversión extranjera, la confianza diplomática, el turismo y la cooperación internacional.

La reacción de Petro apunta a varios elementos clave:

1. Deslegitimar los criterios usados por EE.UU. al hacer la evaluación, sugiriendo que hay falta de reconocimiento de los esfuerzos que Colombia considera haber realizado,

2. Enfatizar la narrativa de soberanía, afirmando que Colombia no aceptará presiones políticas externas para determinar sus políticas antidrogas.

3. Cambio de paradigma en la estrategia doméstica, apostando por la erradicación voluntaria y otros métodos menos costosos en vidas humanas antes que militares.

4. Dirigir la atención a la demanda internacional como parte del problema, argumentando que sin atacar esa raíz, las políticas de oferta (erradicación, incautaciones) son insuficientes.

El discurso de Gustavo Petro tras la descertificación recuerda la tensión latente entre la cooperación internacional antinarcóticos y la autonomía política. Mientras EE.UU. exige resultados medibles, Colombia, bajo Petro, insiste en que las métricas usadas por Washington no capturan la complejidad del problema ni los costos humanos de ciertas estrategias. La descertificación no sólo marca un punto de fricción diplomático, sino que podría redefinir los términos de la cooperación bilateral en los próximos años.

La descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos marca un momento crítico en la política antidrogas bilateral. No es solo una cuestión de cifras de cultivos o incautaciones: también pone en evidencia los cambios en paradigma, las diferencias en enfoque (erradicación vs desarrollo social), y la tensión entre soberanía nacional y obligaciones internacionales.

El país enfrenta, por lo pronto, un reto doble: mejorar en lo cuantitativo para cumplir los estándares exigidos, y al mismo tiempo, defender diplomáticamente su enfoque y sus logros, para evitar que la medida tenga efectos perjudiciales en cooperación y seguridad.

Sigue leyendo

Trending