Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos - Radio Seaflower
Síguenos en

Nacional

Petro anuncia que Gobierno manejará regulación de servicios públicos

La apuesta del Presidente Gustavo Petro es rebajar las tarifas de la energía que el año anterior aumentaron 22,40%.

Publicado

on

El presidente Gustavo Petro anunció en Boyacá la nueva estrategia con la pretende frenar el costo de vida en el país, jalonado, según él, por los precios de los alimentos y las tarifas de los servicios públicos.

“Este presidente ha decidido no delegar sus funciones en las comisiones de regulación de servicios públicos, al menos por un tiempo. Entonces voy a asumir el control de las políticas generales de administración de los servicios públicos de Colombia directa y personalmente en función de lo que la ley dice: Primero el interés general y el del usuario”.

En su presentación ante líderes de juntas de acción comunal de Duitama, Petro explicó que esta facultad está contemplada en la Constitución y en la Ley 142 de 1994 o de Ley de Servicios Públicos.

Fue así como precisó que el Artículo 370 de la Constitución indica que “corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los presten”.

También mencionó que el Artículo 68 de la Ley de Servicios Públicos fija la delegación de las funciones presidenciales a las comisiones de regulación. “El presidente señalará las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, que le encomienda el artículo 370 de la Constitución Política, y de los demás a los que se refiere esta Ley, por medio de las comisiones de regulación de los servicios públicos, si decide delegarlas, en los términos de esta Ley. Las normas de esta Ley que se refieren a las comisiones de regulación se aplicarán si el presidente resuelve delegar la función aludida; en caso contrario, el presidente ejercerá las funciones que aquí se atribuyen a las comisiones”.

Vale anotar que las comisiones de regulación fueron creadas para garantizar la competencia y la defensa de los derechos de los usuarios, de acuerdo con lo previsto en la Ley 142 de 1994, siendo ellas la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA); la Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible (CREG); y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

En ese contexto, se estima que próximamente el mandatario oficialice esta decisión y se conozca la normativa por medio de la cual pueda asumir las competencias de dichas comisiones.

Entre los argumentos de Petro para tomar esta decisión figura el ascenso que en el último año tuvieron las tarifas de los servicios públicos domiciliarios, por ejemplo los de la electricidad y el gas que, según el Dane, aumentaron 22,40% y 21,93%, respectivamente.

Además, la reducción de los precios de la energía ha sido una de las banderas de este Gobierno, que el año anterior impulsó el llamado “Pacto por la justicia tarifaria”, pero que a juicio de los usuarios ha sido insuficiente.

De acuerdo con Camilo Sánchez, presidente de Andesco, es muy peligroso tomar decisiones dictatoriales, porque parecen buenas en un primer momento, pero lo único que ha demostrado la historia de los vecinos es que se perjudica a los más pobres, porque al final de cuentas se pierde el buen servicio que se tiene en los diferentes servicios.

Resaltó que existe en Colombia algo muy importante, que son los subsidios. “Para la gente que no tiene recursos, y estamos hablando de eso, es mejorar el tema de los subsidios, focalizarlos en las personas que no tienen los recursos para pagar”, insistió.

Por su parte, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), comentó se esperaría que esto se dé en un marco de respeto por la institucionalidad de los servicios públicos y se mire qué antecedentes hay.

“Es decir, los antecedentes conocidos es que en algunos momentos efectivamente el presidente retoma funciones y hace ajustes desde el punto de vista regulatorio, pero esos ajustes son frente a unos temas puntuales”, anotó el dirigente gremial.

Igualmente, añadió que habrá que esperar para ver cómo se definen este tipo de anuncios, qué cosas se van a tener en cuenta y cómo las van a tener en cuenta.

“Por el momento, efectivamente el presidente es el rector de la política sobre los servicios públicos domiciliarios y puede ejercer actividades de regulación, supervisión y control sobre los mismos. Habría que esperar para saber qué está pensando y cómo lo asumirá”, enfatizó.

Por su parte, Sergio Martínez Medina, escribió en Twitter: “Fui comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, y lamento profundamente que se rompa la institucionalidad, derivada de la Constitución del 91, que hizo posible la masificación de los servicios públicos en Colombia; el efecto de este tipo de decisiones será desastroso para el desarrollo futuro del país”.

Para Javier Gaviria, presidente de la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios, la idea de Petro es posible, aunque rompe así una tradición, dado que hay una serie de comisionados expertos en cada sector y acabar con esa parte técnica sería otro error sin tener en cuenta otro argumento que algo político (ver Paréntesis).

Y añadió que si el objetivo del presidente es bajar tarifas, lo que debe hacer es cambiar la Ley 142 que ordena una actualización automática de las tarifas cada que la inflación acumula un crecimiento de tres puntos.

Además, deberá introducir un cambio en esa misma normativa que establece que los inversionistas deben ser remunerados, con una alta tasa de ganancias.

Sigue leyendo

Nacional

La inesperada revocación de la visa de Petro y el choque diplomático con Estados Unidos

La medida se anunció apenas horas después de que el mandatario colombiano participara en la Asamblea General de Naciones Unidas y en una manifestación cercana, donde lanzó duras críticas a la política exterior de Washington y llamó a militares estadounidenses a “desobedecer órdenes” de su presidente.

Publicado

on

Photo: AFP

El reloj marcaba el final de la semana en Nueva York cuando la noticia estalló: Estados Unidos revocaba la visa del presidente Gustavo Petro. La decisión, tomada por el Departamento de Estado, sacudió el ambiente diplomático y dejó en el aire preguntas sobre los límites de la inmunidad presidencial y la libertad de expresión en foros internacionales.

La medida se anunció apenas horas después de que el mandatario colombiano participara en la Asamblea General de Naciones Unidas y en una manifestación cercana, donde lanzó duras críticas a la política exterior de Washington y llamó a militares estadounidenses a “desobedecer órdenes” de su presidente. Para la Casa Blanca, esas palabras fueron “temerarias e incendiarias”. Para Bogotá, un ataque directo contra el derecho de un jefe de Estado a expresar su posición en un escenario multilateral.

La reacción en Colombia no se hizo esperar. La Cancillería rechazó la revocación y propuso incluso debatir el traslado de la sede de la ONU a un país neutral, para evitar que el anfitrión condicione el acceso de líderes mundiales. Petro, por su parte, respondió con ironía: dijo que no necesitaba esa visa porque contaba con ciudadanía europea y que viajaría a Estados Unidos bajo otros mecanismos, aunque su tono dejó claro que la tensión apenas comienza.

Entre tanto, varios funcionarios y congresistas colombianos anunciaron la devolución simbólica de sus visas estadounidenses en solidaridad con el presidente. El gesto, cargado de simbolismo, refleja el malestar que esta decisión ha generado en los pasillos del poder en Bogotá.

El caso abre un escenario inédito: un presidente en ejercicio de un país aliado, con la visa cancelada por Estados Unidos. ¿Es una represalia política? ¿Un mensaje de advertencia? ¿O un simple ejercicio de la discrecionalidad que tiene Washington sobre la entrada de extranjeros a su territorio?

Las respuestas aún están por llegar. Lo que sí parece claro es que el episodio ha tensado los lazos entre Bogotá y Washington, justo en un momento en que ambos países buscaban redefinir su relación en temas como la lucha antidrogas, la transición energética y la cooperación militar.

La pregunta que queda flotando es si este choque diplomático será pasajero o marcará un antes y un después en la relación histórica entre Colombia y Estados Unidos.

Sigue leyendo

Nacional

Vandalismo y violencia contra el comercio en Bogotá en protesta por Palestina

Cientos de manifestantes salieron a las calles con performances artísticos, colocando simulaciones de cadáveres para simbolizar las víctimas de los bombardeos en Palestina.

Publicado

on

Lo que inició como una protesta pacífica en Bogotá este lunes 7 de octubre, en apoyo a Palestina y en conmemoración de un año de la guerra en el Medio Oriente, terminó en disturbios y violencia.

Cientos de manifestantes salieron a las calles con performances artísticos, colocando simulaciones de cadáveres para simbolizar las víctimas de los bombardeos en Palestina. Sin embargo, la manifestación se tornó violenta con el paso de las horas.

Anuncian demandas contra Petro por decisiones frente a Israel

Los disturbios se concentraron en la carrera 13 con calle 60, donde los manifestantes vandalizaron locales comerciales y entidades bancarias, dejando fachadas rotas y pintadas con mensajes en contra de la guerra en Oriente Medio.

Los ánimos alcanzaron un punto álgido cuando más de 200 personas se dirigieron hacia la embajada de Estados Unidos, donde vandalizaron la fachada de un parqueadero y derribaron algunas barricadas. Incluso, prendieron fuego a banderas estadounidenses, lo que generó un aumento de la tensión.

Ante la situación, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), antes conocida como ESMAD, tuvo que intervenir para evitar que los encapuchados ingresaran por la fuerza a la embajada. La situación fue controlada tras enfrentamientos con los manifestantes.

En paralelo, las manifestaciones también se concentraron en la Universidad Nacional, donde desplegaron una bandera de Palestina sobre el puente de la calle 26, generando congestión vehicular mientras realizaban un plantón.

La postura de Colombia en la guerra

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ha mostrado como un ferviente defensor de la causa palestina y ha sido muy crítico con Israel.

Colombia anunció la ruptura de relaciones con Israel, que se hizo efectiva el pasado 2 de mayo, por su oposición a las acciones de ese país en “la guerra que se libra en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023″, y también ha prohibido la compra de armas a este país de Oriente Medio.

El Gobierno colombiano ha pedido en numerosas ocasiones un alto al fuego, que se liberen los rehenes tomados por Hamás y que entre ayuda humanitaria en Gaza, al tiempo que ha instado a Israel para que respete el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Sigue leyendo

Nacional

Cambio Radical demanda decretos que prohíben exportar carbón a Israel

De acuerdo con el director de Cambio Radical, Germán Córdoba Ordóñez, la determinación del Gobierno es ilegal e inconstitucional porque excede las competencias del Ejecutivo y afecta gravemente la economía nacional. 

Publicado

on

Cambio Radical demandó ante el Consejo de Estado los decretos del Gobierno Nacional (1047 de 2024 y 949 de 2025) que prohibieron la exportación de carbón a Israel. También pidió, como medida cautelar, la suspensión provisional de los efectos del decreto, para impedir la consolidación de perjuicios económicos y sociales mientras se decide de fondo.

De acuerdo con el director de Cambio Radical, Germán Córdoba Ordóñez, la determinación del Gobierno es ilegal e inconstitucional porque excede las competencias del Ejecutivo y afecta gravemente la economía nacional. 

La demanda afirma que el Gobierno se extralimitó al imponer, por vía de acto administrativo, una sanción internacional sin autorización legal; que la decisión está falsamente motivada, pues no existe soporte técnico que demuestre que el carbón colombiano sea usado con fines militares en Israel; y que configura desviación de poder al emplear facultades económicas para propósitos de política exterior y presión diplomática. 

Asimismo, argumenta que se vulnera el principio de proporcionalidad —existiendo medidas menos gravosas que una prohibición total— y que la decisión afecta de manera grave el orden económico y social al golpear exportaciones, empleo, regalías y la estabilidad de las regiones productoras.

El recurso judicial se apoya en normas superiores de la Constitución Política que delimitan las competencias del presidente y reservan al Congreso la facultad de adoptar sanciones de política exterior.

https://twitter.com/UHN_Plus/status/1973479731166162946

Según cifras del DANE citadas en los considerandos, entre enero y agosto de 2023 Colombia exportó a Israel cerca de 375 millones de dólares, de los cuales el 93 % correspondió a productos minero-energéticos y alrededor del 90 % fue carbón térmico. “Esta prohibición improvisada es ilegal e inconstitucional. No se puede sacrificar el ingreso de las regiones ni desconocer compromisos internacionales del país”, señaló Córdoba Ordóñez.

Sigue leyendo

Trending